Música
Sobre Mi Gata: “Quizás sea hora de empezar a pensar más allá de otro colapso posible”

En su primer disco, el cuarteto barcelonés Sobre Mi Gata invita a bailar sin perder de vista la crisis climática y los estragos del sistema capitalista.
El grupo Sobre Mi Gata
El grupo Sobre Mi Gata no quiere ser la banda sonora del colapso.

Del grupo Pogo Sobre Mi Madre y un gato que se llama Cumbia surge Sobre Mi Gata. Neus, Maite, Maru y Guido son los integrantes de esta banda que navega entre la electrocumbia, el drum&bas y la música mákina. No quieren ser la banda sonora del colapso, sino hacer un llamamiento a contrarrestar esa resignación que bloquea, recuperar futuros perdidos. En las 14 canciones que componen su primer disco, Calor del colapso, reflexionan sobre la crisis del sistema capitalista, el clasismo que atraviesa ciertos productos culturales o el legado colonial.

¿Cómo surge Sobre Mi Gata? ¿Cuál es vuestra trayectoria y cómo llegáis al estilo que definís como postcumbia maquinera?
G.: Sobre Mi Gata nace a partir de un encuentro y de unos viajes por las tierras valencianas. Salir de Barcelona, mirarnos desde la distancia para enfocar mejor nuestros sueños, contradicciones y duelos. La pandemia del covid nos ofreció el privilegio del tiempo. En un momento que todo estaba parado, Sobre Mi Gata nacía y crecía muy rápido. Quizás durante la peor época para los músicos, decidimos que era el momento para esta apuesta felina. Armadas de todo tipo de tecnología musical prestada y reciclada, montamos un pequeño estudio en una de nuestras casas en el barrio de Vallcarca. Al mismo tiempo empezábamos una inmersión total, que aún no se ha acabado, en el mundo de la música electrónica. Nos gusta recordar al que fue nuestro mentor y profesor de producción musical, Vema Diodes. Fue un productor superviviente de la escena rave del Baix Llobregat que nos dio las primeras herramientas para empezar a construir nuestra música.

N.: Nuestra idea inicial era montar un grupo de electrocumbia. Algunas de nosotras veníamos de anteriores grupos donde habíamos explorado ritmos latinos como la cumbia y la bachata, pero estábamos interesadas en trascender estos estilos. El reguetón lo queríamos evitar, a pesar de que nos gusta. Al mismo tiempo nos movían varios estilos musicales como el drum&bass y el dub. Un guiño a la música mákina nos recordó que hubiera molado también meterle un rollo noventero. Al final de electrocumbia quedaba poco: así acuñamos la postcumbia makinera. Queríamos que la gente bailara a altas horas de la noche, pero con un contenido político que no fuera demasiado explícito y panfletario.


Hace unos meses Christo Casas publicaba en Catarsi Magazine un artículo en el que revisaba con perspectiva de clase la Ruta Destroy, popularmente conocida como la Ruta del Bakalao. ¿Vuestra adopción de la música makina tiene algo de disputa del relato hegemónico?
Ma.: El análisis de Christo Casas es necesario. Lo que se fraguó entre las discotecas diseminadas por los campos de arroz de la Albufera ha hecho nacer y crecer una escena musical y cultural que ha marcado lo que escuchamos, componemos y bailamos hoy en España. La música mákina ha representado una alternativa que ha intentado arrebatar al relato hegemónico el proceso de producción del deseo: la combinación de la música mákina, sus drogas y parquineos, hizo posible la desintegración del ego y el rechazo hacia un sistema de producción aborrecedor que nos quiere infelices, intuyendo así la inminente extinción humana, desde la pista de baile.

G.: Nosotras, como amantes de la nocturnidad y de la música electrónica, hemos querido hacer un guiño a la música mákina: aquí encontramos algo de hedonismo, de decadencia y al mismo tiempo de colapso. Popular y oscuro. Volvemos a citar a nuestro querido Vema Diodes: “No es lo mismo producir música techno en Berlín que en Cornellà de Llobregat. Berlín sonará más limpio, más perfecto y agradable, vistas las condiciones económicas y sociales que tendrás. El techno de Cornellá será más difícil, más precario, un poco enfadado y más industrial”.

Nuestro “estilo” de vida obviamente se sostiene porque nuestro bienestar se basa en el colapso de gran parte del mundo. Ahora tenemos miedo a perder algún privilegio de tantos que tenemos

El leitmotiv de vuestro primer LP, al igual que el de vuestro primer single, es el colapso. ¿Cantáis desde la derrota o desde la esperanza de ponerle freno?
N.: El colapso es una ocasión para definirnos. Después de dos años de “miedo total” durante la pandemia, ahora nos bombardean con otro miedo: la posibilidad de un colapso climático, económico, social. Colapsistas y políticos pregonan corte de luz y suministros, reducciones de gastos energéticos, probables desabastecimientos y más cosas terribles. Otra vez somos las mismas que pringarán, las mismas que durante la crisis del 2008 habíamos gastado por encima de nuestras posibilidades. Las mismas responsables de contagiar un virus mortal hasta hace un par de meses.

Ma.: Parece que este colapso nos da un poco de miedo. Pero nos olvidamos de que el capitalismo para funcionar ya ha colapsado muchos países. Nuestro “estilo” de vida obviamente se sostiene porque nuestro bienestar se basa en el colapso de gran parte del mundo. Ahora tenemos miedo a perder algún privilegio de tantos que tenemos. Al mismo tiempo, tanto miedo al fin del mundo nos puede volver aún más capitalistas, individualistas, olvidándonos de las que siempre están más oprimides.

Mu.: Así que, por un lado, queremos esperar el colapso bailando una música que al mismo tiempo haga reflexionar. Pero también queremos hacer un esfuerzo de imaginación, cantando y recuperando los futuros perdidos. Como decía el crítico literario Fredric Anderson, es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo. Nos han robado la capacidad de imaginar algo diferente que no sea capitalismo. Y quizás sea hora de empezar a pensar más allá de otro colapso posible.

Junto con el disco habéis publicado el videoclip de la canción “Benidorm”. ¿Qué historia hay detrás?
N.: Valencia y sus tierras nos han inspirado mucho. Hemos conocido el colapso del Cabañal, un antiguo barrio de pescadores devorados por la gentrificación, los planes urbanísticos, el turismo y Airbnb. Pero afortunadamente queda algún amigo que resiste por el barrio y siempre nos acoge al lado de la última discoteca de la ruta. El Cabañal es un barrio primo/hermano de Vallcarca, donde la especulación también ha hecho trizas muchas casas y desalojado muchas vecinas. Cantamos también alguna historia de resistencia, que nos inspiran las luchas de nuestros barrios.

G.: Llegamos a Benidorm empezando a cuestionar nuestras vacaciones y las soñadas destinaciones auténticas y tropicales. Después de la crisis, la gente empezaba a plantearse unas “vacaciones de proximidad”. Durante el covid directamente no te apetecía enfrentarte a una burocracia infinita con cuarentenas e imprevistos rocambolescos. Delante del inminente colapso energético y climático parecía que ya no quedaba queroseno para mover aviones.

N.: El impacto de nuestros privilegios de verano también es fuente de un colapso. Y por eso nos atrajo Benidorm. Cuando planteábamos unas vacaciones en la costa valenciana, nuestras amigas se reían un poco y eso nos generó más curiosidad. Decidimos ir a vivir unos días de vacaciones en Benidorm para reflexionar un poco más y ver dónde iba la clase obrera española a descansar: allí descubrimos los encantos de un lugar lleno de contradicciones. Ejemplo magistral de colapso turístico, nada queda de aquel pueblo de pescadores que fue hasta los primeros años 50.

Mu.: Benidorm ofrece unas vacaciones baratas para currelas españoles en una especie de macroresort donde hordas de energúmenos norteuropeos superan los límites del turismo de borrachera. Es evidente, pero que con los precios asequibles y las comodidades de Benidorm no es casual que el rango económico de las personas que veranean no sea muy alto, y que precisamente por eso Benidorm sea un destino motivo de mofa para las clases más altas. Entre una estética de fluorescentes ochenteros y edificios con matices futuristas, Benidorm nos pareció una mezcla digna de ponerle letra y música.


La cuestión del buen gusto y la legitimidad atraviesa muchas facetas de la vida cotidiana, desde las vacaciones hasta la música que escuchamos y dónde lo hacemos. El ocio, también. Durante las últimas semanas se ha hablado mucho sobre la rave en La Peza (Granada). De la desmercantilización de la fiesta y el disfrute a la alienación de la clase trabajadora. ¿Cómo lo veis vosotras?
Ma.: Hay que decir que también la cultura rave ha sido muy estigmatizada. Los medios de comunicación siempre intentan sacar alguna noticia sensacionalista. Este año con la rave de Granada ha sido casi cómico. Es curioso que nunca se hable del negocio de los festivales, de la masificación, de las condiciones de algún macroevento, sin agua ni suficientes duchas, sin sombra y con precios desorbitados. Si pagas, todo bien.

N.: El mundo de la rave se sustenta a partir de prácticas autogestionarias que nos resultan afines. Gracias a las raves también la música electrónica ha podido desarrollarse increíblemente. Pero, como todo evento masificado, no siempre pueden ser espacios seguros y hay mucho curro por hacer.

Música
Música Sé lo que hicisteis el último verano: pasarlo mal en un festival de música
El regreso de la temporada estival de festivales musicales está resultando accidentado. A las numerosas cancelaciones se suman las denuncias por el trato abusivo que recibe el público asistente.

N.: Detrás de Sobre Mi Gata hay muchas ganas de hacer las cosas bien hechas, crecer y cubrir un espacio que hemos visto vacío. Tenemos que agradecer a muchas colegas que nos han prestado material, tarjetas de sonido, previos de voz, micros, plug-ins, altavoces, que nos han permitido arrancar sin que nos faltara nada. Hemos grabado todas las partes de guitarra con BC Rich flying V, intercambiada en un mercadillo de punkis/hippies por un compresor. Hemos podido dar el salto gracias a un colega productor, Oriol Veas, que ha visto y moldeado nuestro potencial. Hemos conocido Chalart58 en un curso de Dub y a partir de esto empezamos a trabajar juntas. También haber aterrizado en el Atlantida Studio de Mario Patinyo, nos ha permitido encontrar el sonido que buscábamos, y por supuesto a nuestra amiga Marta , que hizo de super actriz en nuestro videoclip del tema “Magallanes”. Y a todas nuestras amigas, que nos apoyan en cada concierto. En la vida, para poder sobrevivir y por convicción, somos un poco piratillas.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.