Música
DIY: hazlo tú mismo

¿Entra el DIY musical en el mismo saco que el bricolaje casero y los trucos de cocina? ¿Hay que gritar mucho y vestir de negro para ser parte de eso del DIY? ¿De qué hablamos cuando hablamos de hacérnoslo nosotros mismos? Pasión por el ruido, ingenio y capacidad de supervivencia para mantener una comunidad subterránea en la que se grita alto son algunas notas que ayudan a dar respuesta a esas preguntas.

Do it yourself
26 may 2019 06:00

¿Qué es eso del DIY? Una búsqueda superficial en internet conduce a vídeos y blogs que dan instrucciones sobre arreglar o transformar nuestra propia ropa o construir cualquier cosa con cuatro trastos que tengamos por casa.

Sin embargo, lo del DIY también es una expresión habitual en el mundo musical. Sí, evidentemente tiene que ver con hacerlo tú mismo sin depender de terceros, pero ¿entra en el mismo saco que el bricolaje casero y los trucos de cocina? ¿Hay que gritar mucho y vestir de negro para ser parte de eso del DIY? ¿Hay que venerar a Dischord Records por encima de todas las cosas? ¿De qué hablamos cuando hablamos de hacérnoslo nosotros mismos?

De la necesidad, virtud

Aritz Aranburu, integrante de bandas como Oki Moki o Arrotzak, distingue entre homemade y DIY, dos anglicismos que utiliza en la entrevista que le hicieron en el semanario vasco Argia. Básicamente, dice que una cosa es que grabes tus temas en tu propio local porque no tienes otra cosa al alcance y, otra muy distinta, renunciar a una determinada concepción del éxito ligada al logro comercial. Cuenta que el DIY es “una forma de entender la música y la manera de hacerla de forma integral”.

El colectivo Andalucia Über Alles, a su vez, más allá de llevar a su terreno el chiste de Jello Biafra y los Dead Kennedys en su nombre, intenta concretar la filosofía DIY en su tierra, Andalucía. Con raíces principalmente en Sevilla, organizan conciertos de hardcore y punk en un lugar en el que, según nos cuentan, “el punk siempre ha sido una cosa bastante marginal”. Tras tomar el testigo del colectivo Menos Folklore Más Hardcore, empezaron a montar conciertos y a editar y distribuir fanzines y discos. “Es lo bonito del DIY, cuando ves que tus amigas, gente como tú, pueden hacer todas esas cosas por sus propios medios y fuera de la lógica de la competición”, cuentan.

Para ellos, el Hazlo Tú Mismo ha sido “la única alternativa” aunque, más allá de la mera supervivencia, dicen que se sienten muy cómodos con esta filosofía, “ya que creemos que es la manera más directa y humana que existe para llevar a cabo cualquier actividad”. Intentan que todas las partes se sientan cómodas, el ambiente sea familiar y las condiciones, justas.

Para Andalucía Über Alles, el DIY funciona y no es ninguna tontería, ellos mismos ya llevan unos cuantos años demostrándolo. “De lo que se trata, al final, es de crear redes de apoyo dentro del mundillo. Hay bandas que no tienen nada que ver con el punk pero que expresan su rechazo al capitalismo con la misma contundencia”. Parece ser que cualquier sonido viene a ser válido para, tal como lo expresan en su manifiesto, “no tener ánimo de lucro y escupir al fordismo”.

Solo no puedes, con amigos sí

Balty Albiol lleva décadas montando bolos donde puede. Él mismo ha necesitado que le ayudasen a conseguir sitios en los que poder tocar con sus bandas durante todos estos años (KLS, The Happiness Project, ACP) y algo sabe de todo esto. Actualmente participa en dar vida a Plug In The Gear (PITG), local ubicado en Benicarló, donde organiza conciertos de forma continua. Es tajante: “Bandas como las nuestras no podrían tocar en ningún sitio sin espacios como el PITG”. Su banda es cruda, tocan lo más rápido y alto que pueden y no tienen ningún interés en ser digeribles para el público mayoritario. Pero no hay que ser extremo para estar en su misma situación: la suya es la realidad de la mayoría de las bandas de este país.

Albiol friega, diseña los carteles, los pega y lo que surja. Ha perdido dinero en esto pero no le importa. “La gente que viene la primera vez alucina. Solo ha visto algo así en las películas”. Dice que hay gente que conduce una hora para llegar, pero que cuando lo hace se siente libre. “La gente se siente como si estuviera en su casa. Que la gente venga de otra ciudad por estar en el sitio que has creado, eso es lo que te llena. Tienes que limpiar los baños, llenar la nevera, llevarte la peña a casa. ¿Cuál es la recompensa? Que la gente te diga que lo ha flipado. Yo estoy viviendo el mejor momento de mi vida. Yo puse pasta de mi bolsillo para el garito sin pensármelo. Trabajo porque tengo que comer, pero esto te llena la mente, el corazón. La clave es que todo el mundo se sienta parte de esto. Intentamos que esto llegue a la gente, ya que lo bueno del DIY se genera al compartirlo. Esto no es de nadie y es de todos”.

Se podría tocar la puerta de otros sitios de referencia en los que las vivencias son similares. Esfuerzo, cooperación e incluso sufrimiento. Pero, sobre todo, satisfacción. Es lo que sucede en decenas de centros sociales autogestionados y también lo que se respira en La Faena II (Madrid), Liceo Mutante (Pontevedra), Ojalá Esté Mi Bicicleta (Barcelona), Arrebato (Zaragoza), Bonberenea (Tolosa) o The Rincón Pio Sound (Don Benito), por nombrar solo algunos colectivos que organizan conciertos ininterrumpidamente. Lugares que se encuentran por debajo del radar pero que resultan imprescindibles.

A Jose Guerrero le son familiares todos estos nombres. Ha tocado en ellos bajo el paraguas de Betunizer, Cuello, Jupiter Lion, Chaval o con sus proyectos personales Rastrejo y Segunda Persona. Coincide con Balty Albiol: “Para las bandas en las que he tocado hubiese sido imposible hacer tantas giras como hemos hecho sin estos espacios, ya sea en Europa o en España”. Él mismo organiza conciertos de sus bandas amigas y ha tejido redes de amistad por todo el continente. “Estos espacios generan una cultura que nunca se valorará como es debido. Son un hervidero de cultura e ideas altamente relacionado con la colaboración entre personas y eso, indiscutiblemente, es positivo para cualquier ciudad”.

Balty Albiol cree que, en comparación con otras partes de Europa, nuestro tejido autogestionado goza de muy buena salud. Reflejo de ello es la situación de su espacio, el PITG, que actualmente vive su mejor momento. Si bien comparte parte del relato, Jose Guerrero señala algunas carencias. “En Francia, casi cada ciudad tiene uno o varios espacios así. En España, por desgracia, eso no ocurre”. Menciona el recientemente desalojado 13 Monos, de Salamanca, a la hora de hablar sobre las dificultades que sufren todos estos recintos. “En otros países europeos es algo más fácil encontrar estos lugares, ya que la cultura está mejor vista, el público general tiene más interés y muchos gobiernos dejan que este tipo de actividades se desarrollen, y no los criminalizan como a veces ocurre en nuestro país. Por favor, apoyen estos espacios”, remata Guerrero.

Trabajo y autogestión

Si bien Balty Albiol conoce a gente que “más que vivir, malvive” girando continuamente en el circuito autogestionado, le parece que “no se puede comer de esto. A lo mejor si la peña pagara 10 euros por bolo y si girásemos seis meses. Todos necesitamos un curro aparte”.

Con todo, Jose Guerrero sí que está logrando vivir únicamente de girar de forma constante. “Yo llevo ocho años viviendo exclusivamente de este modo y se puede vivir perfectamente si no tienes muchas pretensiones económicas. Se puede hacer, aunque en nuestro caso estemos viviendo en un país que no ayuda precisamente a este tipo de actividad”. Según el valenciano, solo hay que administrar bien los escasos beneficios y planear bien los movimientos.

Desde la oficina-tienda que tiene el sello BCore en el barrio barcelonés de Gràcia, Jordi Llansamá coincide. “Sí, se puede tener una línea DIY y profesionalizarse. Para mí ,es la manera con la que empecé trabajando en el sello y como continúo haciéndolo hoy en día, aunque esté profesionalizado”. BCore es el sello en el que Jose Guerrero ha publicado la mayoría de sus discos, de la misma forma que lo han hecho infinidad de bandas desde que empezara su andadura en 1990. Si bien es cierto que su sonido se ha diversificado en todos estos años y ya no todo se reduce al hardcore punk, la raíz se mantiene. “Un sello con una filosofía DIY en su ADN no quiere que haya terceras opiniones y quiere que el proyecto se haga como él lo ha pensado y decidido. Nosotros controlamos todo el proceso del disco”.

Aun así, no faltan sellos que funcionan con dinero proveniente del salario de otros empleos. Llansamá dice que “los proyectos siempre han estado impulsados por francotiradores. Gente con iniciativa que crea proyectos y los lleva adelante, aunque no sean viables económicamente. Creo que eso sigue sucediendo y que es parte de la escena musical actual”. Sellos como Humo, Repetidor, BideHuts o tantos otros son muestra de ello.

Músicas contra el poder

Recapitulemos: por lo visto hasta ahora, el DIY es hacerlo por tus propios medios, la alternativa más humana y enriquecedora para crear una escena y también una salida profesional viable. Pero aún hay más, ya que para Markel Ormazabal, es importante “subrayar el carácter anticapitalista del concepto”. Ormazabal es músico y sociólogo, y suya es la investigación La(s) escena(s) hardcore en Gipuzkoa, probablemente el lugar en el que más hondo ha calado esta filosofía en todo el Estado. Señal de ello es la nutrida red de gaztetxes y espacios autogestionados diversos: pocos sitios hay en Europa donde se puedan encontrar tantos escenarios a los que subirse a tan pocos kilómetros de distancia.

Dice Ormazabal que “la creatividad transformadora del DIY se apoya en conceptos como la autonomía o la autogestión, y su hacer está enfocado a la destrucción del sistema mercantil, como medio a su vez de construir nuevas formas de vida”. En la misma dirección, recuerda que “donde el Estado invierte cada vez menos recursos, nos venden la filosofía DIY como sustitutivo de la responsabilidad pública. Hazlo tú misma, pero no para crear algo nuevo, sino para sustituir aquello que nuestro tiempo de trabajo e impuestos deberían de cubrir de facto. Esto impregna el DIY con las lógicas del mercado. Es por ello que la práctica DIY es inseparable de la crítica y el cuestionamiento radical de los modelos de consumo imperantes”.

El cambio de paradigma que trajo internet a la industria musical llevó a muchos artistas a autoeditar sus trabajos debido, principalmente, a la precariedad imperante en el sector. Sin ánimo de menospreciar la conducta de dichos músicos o de establecer barreras absurdas, la suya no sería una práctica que pudiéramos catalogar como DIY. Al menos, si siguiéramos el esquema propuesto por Markel Ormazabal.

Lo político de la música no se reduce a las letras, las prácticas son esenciales. Es por ello que resulta fútil fetichizar estilos y géneros musicales, a los que se otorga un valor rebelde intrínseco. Asimismo, músicas que nunca se catalogarían como contestatarias pueden ser perfectamente válidas para una práctica emancipatoria. Según Ormazabal, “estamos presenciando como infinidad de estilos populares se están reproblematizando y repolitizando. La música es un hecho social y, en este sentido, no tiene un lugar sustancialmente fijado en la sociedad. El origen cultural de un estilo musical o su contenido, por ejemplo, no bastan para adscribirlo en un sentido o en otro. La pregunta a contestar no es el qué o quién, sino el cómo. Es decir, lo decisivo será examinar su uso, la relación con los dispositivos de poder actuantes en cada coyuntura”.

Hacerlo tú mismo es algo intuitivo. Las dificultades avivan el ingenio y la pasión hace el resto. La música algo sabe de pasión e intuición y también de construir comunidad. Es por ello que, aun con una estructura administrativa nada adecuada para una práctica musical estable y saludable, son muchos quienes arriman el hombro para que esto siga adelante. Con conciencia anticapitalista o sin ella, el DIY plantea una alternativa y un camino por el que es difícil vislumbrar hasta dónde se podría llegar. Descubrirlo queda en manos de personas que, como las que han hablado en este reportaje, tengan ganas de intentar construirlo y de los impedimentos y la ceguera de las instituciones.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Opinión Kneecap, Last Tour y el mercado de la protesta
La presencia del grupo Kneecap en el BBK Live desata un debate sobre la instrumentalización de la protesta política en los macrofestivales y las contradicciones del modelo cultural dominante.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Da La Nota: la música como herramienta de emancipación
El programa musicosocial, nacido en Lavapiés, cumple diez años brindando formación y acompañamiento psicológico a niñas, niños y jóvenes.
Rap
Los Chikos del Maíz “La música urbana está llena de fachas y votantes de Vox”
Tras un fin de gira accidentado, Toni y Nega dan una tregua indefinida a su proyecto con dos conciertos en Madrid. Horas antes de llenar la sala en la primera cita, visitan la redacción de El Salto.
#34819
26/5/2019 10:23

Me aburre bastante que solo se entreviste a señores en este artículo, donde están las mujeres que han estado siempre montando conciertos y currando también desde la filosofía DIY? Por qué no están representadas aqui?

10
11
Jon
26/5/2019 20:12

Hola, aquí el autor. Soy consciente de lo que comentas y tienes razón. Sólo puedo decirte que al intentar recoger diferentes puntos de vista y experiencias, y hacerlo a su vez dando cabida a colectivos de distintos puntos del mapa, no he sido capaz de reunir también voces femeninas. Seguramente por desconocimiento o porque muchas de esas mujeres hacen el trabajo (aún) más en la sombra y no he sido capaz de contactar con ellas. Pero lo dicho, autocrítica y espero hacerlo en el siguiente reportaje.

9
9
#35323
2/6/2019 14:59

Porque a nadie le importa, deja de contaminar artículos.

1
3
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.