Música
Cómo Mohammed Assaf, de ‘Arab Idol’, se convirtió en el símbolo de la resistencia palestina

En 2013, Mohammed Assaf fue el primer palestino en llegar a la final del concurso y ganarlo, cautivando al mundo árabe y a toda la diáspora palestina con su interpretación de canciones tradicionales. Después fue nombrado embajador de la ONU, hizo giras por todo el mundo y obtuvo un pasaporte diplomático para que pudiera hacerlo libremente. El mundo estaba con él.
Mohammad Assaf
Mohammad Assaf
4 dic 2023 06:00

Mohammed Assaf, cantante nacido en 1989, ganó hace diez años la segunda temporada de Arab Idol, un concurso musical basado en el programa británico Pop Idol. En aquella edición de 2013, las audiciones se celebraron en Egipto. Una auténtica odisea para Assaf ya que tuvo que viajar desde la Franja de Gaza, lo que le llevó dos días enteros debido a complicaciones en la frontera. Primero, tuvo que convencer a la seguridad egipcia en el paso fronterizo para que abandonara Gaza. Después, tuvo que trepar por un muro para poder entrar al hotel de El Cairo donde se realizaban las audiciones. Una vez allí, se sentó desesperadamente en el pasillo donde otros concursantes esperaban su turno, comenzó a cantar para los concursantes, y uno de ellos —el cual era también palestino—, lo escuchó y le dio su número diciendo: “Sé que no llegaré a la final, pero tú sí”.

La vida de Assaf nunca fue fácil. Nacido en Libia, se trasladó junto a su familia a un campo de refugiados de Khan Younis en la Franja de Gaza a los cuatro años, donde asistió a una escuela de la ONU. Hijo de una profesora de matemáticas, logró ingresar en la Universidad de Palestina en la ciudad de Gaza para estudiar Comunicación y Relaciones Públicas, una excusa que escondía su verdadero deseo: ser cantante profesional. Atendió a televisiones locales, trabajó con sellos locales y cantó en bodas y eventos privados, con la casualidad de que en uno estuviera el mismísimo expresidente Yasser Arafat.

Assaf simbolizó, antes y ahora, la esperanza y la aspiración de una nación soberana para muchos que soporta una agotadora existencia bajo la ocupación

Assaf fue el primer palestino en llegar a la final del concurso y ganarlo, cautivando al mundo árabe y a toda la diáspora palestina con su interpretación de canciones tradicionales, muchas inevitablemente lamentando la pérdida de su patria. Assaf simbolizó, antes y ahora, la esperanza y la aspiración de una nación soberana para muchos que soporta una agotadora existencia bajo la ocupación. No es casualidad que escogiera para la final en Beirut la canción “Ali al-kuffiyeh” (alza la kufiya), un llamamiento a la liberación del pueblo palestino mediante su prenda más simbólica, el pañuelo.


En el momento en el que se anunció su nombre, sucedió algo sin precedentes: los palestinos salieron a las calles y festejaron como si su tierra hubiera sido finalmente liberada. Personas que carecen del derecho a reunirse —y que normalmente reciben disparos, gases lacrimógenos y encarcelamiento cuando lo hacen—, se habían reunido y nadie se atrevió a detenerlos. Palestina tenía, por fin, un referente y una razón para sonreír. A partir de ese momento, Mohammad Assaf fue nombrado embajador de la ONU, hizo giras por todo el mundo y obtuvo un pasaporte diplomático para que pudiera hacerlo libremente. El mundo estaba con él.

La canción más famosa de Assaf desapareció en mayo de 2023 simultáneamente de las plataformas Spotify, Apple Music, Tidal, Amazon y Deezer por “incitar sentimientos antiisraelíes”

Diez años más tarde, en mayo de 2023, la comunidad palestina ponía el grito al cielo al ver que la canción más famosa de Mohammed Assaf “Ana Damni Falastini” (mi sangre es palestina) desaparecía simultáneamente de las plataformas Spotify, Apple Music, Tidal, Amazon y Deezer por “incitar sentimientos antiisraelíes”. La canción volvió a las plataformas dos días más tarde, pero su peso ha trascendido cualquier expectativa.


Bajo el contexto actual, y superando unas cifras de desplazamiento más grandes que las del Nakba de 1948, estamos viendo cómo las nuevas generaciones de artistas están reutilizando este tema y cargándolo de significado, siendo escuchado tanto en protestas como en pistas de baile de todo el mundo.

La DJ saudí Nooriyah se viralizó, entre otras cosas, gracias a incorporar la famosa canción de Assaf en uno de sus sets más recientes de Boiler Room. El DJ y productor palestine afincado en Nueva York Mossy Mugler sacó un edit en SoundCloud versionándolo con la icónica productora trans (ya fallecida) SOPHIE. La música electrónica, al igual que la existencia palestina, siempre ha estado unida a la resistencia; y por lo tanto no puede ser agnóstica ni mantenerse al margen de la opresión.


Ahora mismo, Assaf lleva una vida tranquila alejado de los focos en Dubai. Políticamente correcto y distante, no le gusta ofrecer entrevistas ni hablar del conflicto más allá que vía la música. Pero una muy buena forma de profundizar en la crudeza de su vida es mediante el cine. The Idol es una película sobre su vida que se estrenó en 2015, dirigida por el premiado Hany Abu-Assad y con apariciones magníficas de la directora libanesa Nadine Labaki (Caramel), el palestino Ashraf Barhoum (Furia de Titanes, Ágora) y Ali Suliman (Paradise Now). Está disponible en Amazon Prime o en Youtube.
Archivado en: Palestina Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.