The Raincoats
The Raincoats en 1979.

Música
El antirock de The Raincoats como guía para la paternidad

El trabajo de The Raincoats es duda e indagación, un rechazo a las respuestas simples y una apuesta por las preguntas complejas, algo no muy habitual en el mundo de la música y en la vida en general.
18 oct 2023 06:00

Hoy quiero escribir sobre The Raincoats. En general se escribe (y habla) muy poco de The Raincoats y hoy quiero remediar un poco esta injusticia mentándolas todo lo posible sin sonar farragoso. The Raincoats fueron una banda británica de finales de los 70 y principios de los 80, unos años después del auge y caída del punk, ese terremoto que, sin pretenderlo, obligó a todo el mundo a posicionarse, a favor o en contra del mismo. El punk, con muchos matices, se revolvió contra el sistema con las armas del sistema. La música del punk no dejaba de ser los cuatro acordes del rock de toda la vida, y sus soflamas de furia y asco tenían un recorrido quizá corto. Una de las reacciones a aquel terremoto fue lo que se denominó pospunk, un cajón de sastre en el que se metió a todas aquellas bandas más o menos beligerantes con el sistema que bajo el paraguas del underground adoptaron enfoques un poco más complejos. The Raincoats fueron incluidas dentro de esta etiqueta, pero su música no tenía nada que ver con el punk. O sí. Mientras que el punk era un acto de rebeldía que consistía, entre otras cosas, en que no importara tocar mal una música creada originalmente para ser tocada bien, The Raincoats partían de la imperfección para llegar a la imperfección, sin distopías que destruir ni utopías que conquistar, lo cual podría también considerarse bastante punk.

Las integrantes de The Raincoats convirtieron el error (“desviaciones” según ellas) en su leitmotiv, y la dificultad en su motor. Unas a otras se empujaban a probar cosas que no eran capaces de interpretar o que no se debían tocar de esa manera

The Raincoats es probablemente uno de los ejercicios de funambulismo musical más arriesgados que se hayan llevado a cabo en el siglo XX. Su música no es sencilla ni amable. Es como una china resistente en tu sandalia que a ratos te pincha y otros se acomoda a la forma de tu pie y te da descanso. Las integrantes de The Raincoats convirtieron el error (“desviaciones” según ellas) en su leitmotiv, y la dificultad en su motor. Unas a otras se empujaban a probar cosas que no eran capaces de interpretar o que no se debían tocar de esa manera. Su sonido tenía una carga de improvisación que podía asemejarlo al ejercicio de búsqueda del jazz, pero su aproximación era diferente: no se trataba de un ejercicio intelectual o técnico sino más bien corporal o visceral. The Raincoats, en definitiva, facturaban una música difícil de clasificar y definir, pero voy a seguir intentándolo.

En 1976, casualmente el año cero del punk, la escritora francesa Hélène Cixous publicó un ensayo, La risa de la medusa, en el que acuñaba por primera vez el término de “escritura femenina” como un medio para establecer nuevas narrativas en las que apareciesen mujeres desde un punto de vista no patriarcal y a la vez como un ejercicio que se llevaba a cabo “a través del cuerpo” de esas mujeres y al mismo tiempo lo reivindicaba. Lo que no es casualidad es que poco tiempo después, bandas conformadas o lideradas por mujeres, hartas de tanta testosterona, se plantearan una nueva aproximación a la música, desde Viv Albertine (guitarrista de The Slits) preguntándose cómo sonaría ella si fuese una guitarra, a Poly Styrene (cantante y líder de X-Ray Spex) enfundándose trajes imposibles y tocados estrafalarios para desexualizar su cuerpo, pasando por la democracia radical autoimpuesta por las integrantes de The Raincoats como método para la creación.


El rock es un género asociado a la fuerza, a la seguridad, a la afirmación y, por lo tanto, a los hombres. “Nadie quiere ver una par de tetas botando detrás de un bajo”, decía una inocente Patti Smith al principio de su carrera, más o menos por la misma época. El rock siempre ha sido cosa de hombres y The Raincoats decidieron que su propuesta constituyese un desafío a este hecho.

Todo lo que hicieron The Raincoats fue un manifiesto contra el rock, desde la inclusión de un violín a su estética pantuflera de ir a comprar el pan, pero también la ausencia de jerarquías entre instrumentos, su actitud y sobre todo el carácter inestable, dubitativo de su música

“Música femenina” podríamos llamarla, siguiendo a Hélène Cixous y los términos de la época. No como afirmación de una identidad a la contra de un modelo hegemónico, aunque también, sino como proceso de indagación musical, personal y hasta corporal y acto de supervivencia en un mundo de hombres. Música feminista decimos ahora. Yo prefiero antirock: todo lo que hicieron The Raincoats fue un manifiesto contra el rock, desde la inclusión de un violín a su estética pantuflera de ir a comprar el pan, pero también la ausencia de jerarquías entre instrumentos, su actitud y sobre todo el carácter inestable, dubitativo de su música. Hasta ese momento, salvo contadas excepciones, el elemento subversivo de la música popular se hallaba principalmente en el mensaje que lanzaban las letras, generalmente una afirmación de identidad. The Raincoats, sin embargo, basaron gran parte de su insubordinación en lo no verbal. Sus letras contribuían al mensaje general pero no eran un panfleto sino más un diario personal, que en ningún caso tenían más peso que la música o que el resto de su proceso creativo. Una postura más profunda, perdurable y difícilmente apropiable por el sistema.

La obra de The Raincoats ofrece unos cuantos tesoros que a día de hoy siguen siendo muy necesarios. Su música es incierta y vulnerable. Incierta por poco previsible, por carecer de brújula y de caminos preestablecidos. Y vulnerable por no tener miedo a mostrar sus carencias con los instrumentos, por hablar de amor (algo poco común en el mundo del punk y el pospunk), por no guardarse nada. El trabajo de The Raincoats es duda e indagación, un rechazo a las respuestas simples y una apuesta por las preguntas complejas, algo no muy habitual en el mundo de la música y en la vida en general. Y es algo que he pensado mucho en este último año, desde que soy padre de una criatura.

La incertidumbre que acompaña al proceso de la crianza de un bebé, la imposibilidad de controlar nada, incluso de entender muchas veces, la necesidad de relacionarse desde un cuerpo y no desde la razón (una y trina), la complejidad para cuidar de la extrema vulnerabilidad, el exceso de preguntas y la escasez de respuestas, el cambio permanente, la (obligada) generosidad… son dificultades que me he encontrado acompañando a mi hijo, y tengo la sensación de que estas incapacidades las comparto especialmente con otros padres (hombres). Y todas ellas reverberan en la música de The Raincoats, The Slits o Young Marble Giants y en cómo estas bandas pusieron en cuestión los postulados del rock, o lo que es lo mismo, del patriarcado en la industria musical y en la producción de la propia música, desbrozando el camino para nuevos modos de hacer. Quizá esta música nos pueda servir de guía (o como mínimo de acompañamiento) para afrontar unas “paternidades masculinas” que nos permitan manejarnos mejor en la incertidumbre, relacionarnos más profundamente con nuestros cuerpos y los ajenos, preguntar(nos) más y admitir nuestra inoperancia, pero también funcionar más desde el hacer y menos desde el hablar o la elaboración de discursos. Quizás si somos capaces de entender desde dónde y contra qué surgían los bailes espasmódicos, los sonidos estridentes o los ritmos desencajados de The Raincoats y el resto de bandas formadas por mujeres en la época del pospunk británico, y además somos lo suficientemente valientes como para transitar caminos incómodos e inseguros como hicieron ellas, podamos ensayar mejores modos de cuidar de nuestrxs hijxs, de una manera menos razonable, menos rígida, menos rockera, menos ¿“masculina”?

Archivado en: Opinión Punk Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Da La Nota: la música como herramienta de emancipación
El programa musicosocial, nacido en Lavapiés, cumple diez años brindando formación y acompañamiento psicológico a niñas, niños y jóvenes.
Rap
Los Chikos del Maíz “La música urbana está llena de fachas y votantes de Vox”
Tras un fin de gira accidentado, Toni y Nega dan una tregua indefinida a su proyecto con dos conciertos en Madrid. Horas antes de llenar la sala en la primera cita, visitan la redacción de El Salto.
Culturas
Cultura Máis de 30 artistas esixen aos catro festivais galegos de KKR que cumpran coas demandas do pobo palestino
Bandas como Bala, Highpaw, O Leo de Matamá, Dakidarria, Zénit, Hugo Guezeta ou Teresa Ferreiro apoian publicamente as demandas da maior coalición da sociedade palestina contra o fondo proisraelí.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.