Música
Anohni, es hora de sentir lo que realmente está ocurriendo

La activista Marsha P. Johnson es una guía fundamental para una de las figuras más relevantes de la música pop de las últimas dos décadas: Anohni. Su último disco es un completo homenaje a la lucha de Johnson, quien protagoniza hasta la portada.
Anohni
Anohni
28 jun 2024 06:00

Verano de 1992. Anohni conoció y besó la mano de Marsha P. Johnson, un encuentro que marcaría para siempre el rumbo de su vida. Para quien no la conozca, la señora Johnson fue una mujer trans afroamericana, activista por los derechos LGTBIQA+, que junto a la comunidad inició las marchas que denunciaron la discriminación cotidiana que sufrían por su identidad, así como la violencia policial constante que enfrentaban. En 1970, Johnson fue una de las figuras clave en la primera manifestación del Orgullo y la llamada liberación homosexual, lo cual la convirtió en una referencia absoluta para todo el colectivo.

El encuentro entre la activista y la cantante se produce cuando Anohni tiene 21 años. Ella se había mudado a Nueva York para estudiar teatro experimental en la Universidad de Nueva York y estaba comenzando a construir su familia elegida. Durante estos primeros años fue la cara visible de The Cockettes, un colectivo drag, e interpretaba obras de teatro surrealistas por las noches. Así se iría inclinando hacia la composición musical, descubriendo que lo que más le gustaba era cuando, en mitad de una actuación, se levantaba para cantar.

Seis días después de conocer a Marsha P. Johnson, el cuerpo de la icónica militante fue encontrado en el río Hudson de Nueva York y pasó a ser una especie de guía espiritual para la artista: Anohni puso el nombre a su banda, The Johnsons, en homenaje

Seis días después de conocer a Marsha P. Johnson, el cuerpo de la icónica militante fue encontrado en el río Hudson de Nueva York. Desde ese momento, Johnson pasó a ser una especie de guía espiritual para la artista: Anohni puso el nombre a su banda, The Johnsons, en homenaje, y en su álbum de debut, Antony and the Johnsons, publicado en 2000, recordaba a la activista en el tema “River of Sorrow” con rabia y tristeza. Este comienzo estaba musicalmente vinculado a la fuerte conexión de la artista con el teatro y las artes escénicas, abrazando así influencias jazz, sonidos cabaret, art-pop.

A partir de este primer disco, el viaje musical de Anohni ha ido navegando por muchos géneros: desde la electrónica experimental hasta la vanguardia clásica o el soul. En 2005, lanza I Am A Bird Now, un trabajo decisivo dentro de su carrera donde la narrativa aterriza sobre temas relacionados con la transición y la desesperanza ante una muerte en soledad, encontrando solo un respiro en la canción “Free At Last” en la que se escucha la voz de la Doctora en Matemáticas Julia Yasuda, reconocida activista trans, que aparece en este corte donde sus palabras se mezclan con un mensaje en código morse. Oscuro, frágil y precioso, este disco conduce a través de la poesía a quien esté perdida a un lugar menos solitario.


Gracias a este LP, en el que contó con la colaboración de Lou Reed, Devendra Banhart o Boy George, se hizo con el premio Mercury Prize y pasó de ser una propuesta musical del absoluto underground a aparecer en grandes publicaciones y medios musicales reputados. La visceralidad, el realismo radical y el dolor explícito en ese trabajo llegaron a un público que empatizaba y se sentía conmovido ante la crueldad del mundo, haciendo el sufrimiento ajeno propio.

A este disco le siguieron The Crying Light, Swanlights y Cut The World. En 2016, la artista publicó HOPELESSNESS, producido por Hudson Mohawke y Daniel Lopatin (Oneohtrix Point Never), un trabajo electrónico marcadamente político que fue seleccionado como uno de los diez mejores álbumes del año por The New York Times. Ese mismo año, fue nominada al Oscar en la categoría de Mejor Canción por “Manta Ray”, que aparece en la película Racing Extinction de Louie Psihoyo de 2015. Sin embargo, la Academia decidió no invitar a la artista a la ceremonia, lo cual, por otro lado y viendo el historial de la industria del cine, no fue una sorpresa.


En julio de 2023 sale a la luz My Back Was a Bridge for You to Cross, un álbum publicado bajo el nombre de Anohni and The Johnsons que recupera el nombre de la banda por primera vez desde Swanlights de 2010. En este disco, Anohni rescata a Marsha como su musa por excelencia en lo que ella denomina “un cierre de ciclo”: Marsha P. Johnson aparece en la portada en un hermoso retrato obra del fotógrafo Alvin Baltrop, quien destacó por documentar la escena del cruising gay en Chelsea Piers en el lado oeste de Nueva York entre las décadas de los 70 y los 80.

El título del álbum de julio de 2023 My Back Was a Bridge for You to Cross es una denuncia sobre los sacrificios realizados por las primeras activistas y militantes LGBTQ+

El título del álbum es una denuncia sobre los sacrificios realizados por las primeras activistas y militantes LGBTQ+. Anohni resaltaba en una entrevista con The Guardian que estas personas arriesgaron su comodidad y bienestar por garantizar la existencia de una cultura comunitaria. Para ella resulta fácil identificarse con esos niños y niñas de los 70 y 80 expulsadas ​​de sus casas antes de terminar el instituto. Encontrando refugio y reflejo en la adolescencia que hace frente a la supervivencia en una gran ciudad, donde puedes escoger una alternativa a la estructura familiar en la que no fuiste bienvenida a causa de tu identidad. “De una manera extraña, esa experiencia se convierte en un regalo, porque nos da una salida”.

Por ello, My Back Was a Bridge for You to Cross supone una guía para una conversación sobre esas verdades dolorosas que muchas personas habitan. Una colección de canciones que hablan desde ritmos que nos resultan familiares y acogedores, basados en el jazz y el soul, con una factura magnífica gracias también a Leo Abrahams, Chris Vatalaro o Sam Dixon, y al productor Jimmy Hogarth, conocido especialmente por su trabajo con Amy Winehouse y Duffy.


Sin embargo, son conversaciones con partes desagradables y en consecuencia se hacen necesarias llamadas de atención dentro del recorrido del álbum. Cortes como “Go Ahead” lo consiguen con guitarras distorsionadas y gritos a modo de consigna que evitan que quien escucha se acomode demasiado y deje de prestar atención, al igual que ocurre hacia el final de “Scapegoat”. Aun así, hay canciones que con su melodía logran instalarse y sembrar la semilla desde su inicio como “Can’t” o “It Must Change”. Con letras que señalan directamente problemas no solo relacionados con la transfobia, las agresiones y la discriminación, sino también con la destrucción del planeta y cómo quienes niegan la emergencia climática a menudo forman parte de quienes niegan la existencia de las personas queer.

La artista crea sonidos atemporales para problemas atemporales, pues el patriarcado y los seres humanos que lo asumen llevan reproduciendo comportamientos y estructuras violentas para la naturaleza y las personas no normativas desde el mismo principio

Sonidos atemporales para problemas atemporales, pues el patriarcado y los seres humanos que lo asumen llevan reproduciendo comportamientos y estructuras violentas para la naturaleza y las personas no normativas desde el mismo principio. Basándose a la vez en estilos musicales que en su momento fueron segregados y desprestigiados como el soul y el jazz, y a través de los que Anohni lanza mensajes que reconectan con las raíces propias de estos géneros. Un reencuentro, un punto de partida y de encuentro para muchas historias compartidas por muchas personas: es hora de sentir lo que realmente está ocurriendo.

Archivado en: LGTBIAQ+ Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sorteo
Sorteo Asiste con El Salto al concierto “Voces por la humanidad” para apoyar la labor de la UNRWA en Gaza
Desde hoy y hasta el próximo 15 de mayo participa en el sorteo de 5 entradas dobles a este concierto que reunirá a más de una decena de artistas sobre el escenario para recaudar fondos destinados al trabajo humanitario en la franja.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.