Multinacionales
Vecinos de una futura macropresa en Portugal acusan a Iberdrola de impulsar desalojos forzosos

La multinacional con sede en Bilbao presiona a los habitantes de los alrededores la presa de Daivões para que acepten indemnizaciones por debajo de los precios del mercado de cara al inicio de la construcción de una macropresa en esta zona del norte de Portugal.

Presa sobre el río Tamega
Presa sobre el río Tamega. Se trata de uno de los nodos que conformarán el Sistema Electroproductor del Támega construido por Iberdrola. Foto de FF Mira.
16 dic 2019 06:49

El Grupo de Estudios de Ordenamiento del Territorio y Medioambiente (GEOTA), una asociación medioambientalista portuguesa activa desde mediados de los 80, ha presentado una queja ante las autoridades portuguesas contra Iberdrola por causa de las obras para varias presas en el norte del país. En concreto, denuncian el “incumplimiento de las medidas” por parte de la compañía para la construcción del complejo, y apuntan relatos de “desalojos forzados, atropellos éticos, sociales y ambientales”.

En la queja presentada ante la Inspección General de la Agricultura, del Mar, del Ambiente y del Ordenamiento del Territorio (IGAMOT), organismo perteneciente al Ministerio del mismo nombre, GEOTA presenta quejas por parte de los habitantes de una pequeña localidad próxima a la presa de Daivões, en Ribeira de Pena, que “evidencian situaciones de desesperación, con presiones para un acuerdo (económico) rápido, a pocos meses de tener que abandonar sus hogares. Existen relatos incluso de amenazas a quien contase los valores [de la indemnización] propuestos por Iberdrola”.

La empresa de energía española Iberdrola es la encargada de realizar la mayor obra hídrica de Portugal, el llamado Sistema Electroproductor del Támega (SET), que implicará la construcción de dos presas en el río Támega (Daivões y Alto Támega) y una en el río Torno (Gouvães). El macroproyecto, con un presupuesto total de 1.500 millones de euros y que, según la propia web de Iberdrola, prevé aumentar la potencia eléctrica de Portugal en un 6%, comenzó sus trabajos hace cuatro años.

Ya durante aquellas primeras operaciones, consistentes en la realización de un túnel construido entre las presas de Daivões y Gouvães, y para el cuál se utilizaron explosivos para horadar la montaña, la empresa y los poderes locales de la zona recibieron las primeras quejas de los vecinos. Según relata a El Salto Gabriela Antunes, de la asociación de vecinos Fonte do Mouro (pequeña localidad cercana a Daivões, en el municipio de Ribeira de Pena), “hicieron un túnel por donde iba a pasar el agua, (lo que desembocó en) caminos estropeados, casas con grietas, y hasta ahora Iberdrola nunca asumió la responsabilidad de esos daños. Ellos dicen que no es su responsabilidad”.

No solo Iberdrola, sino también los poderes locales están fallando a la hora de atender las necesidades de los vecinos ante una obra de proporciones bíblicas para los cánones de estas pequeñas poblaciones, algunas de las cuales cuentan con escasos 200 habitantes. “La Cámara Municipal (Ayuntamiento) de Riberia de Pena”, continúa Gabriela Antunes, “nunca se manifestó, ya sea de forma favorable (a los vecinos) o desfavorable. Nosotros hasta pedimos un técnico o ingeniero a la Cámara para que nos fuera a evaluar los daños en las casas, pero nunca obtuvimos respuesta”.

De las 49 familias afectadas en el municipio de Ribeira de Pena por el futuro sistema de presas, aún existen 19 familias en los tribunales litigando contra Iberdrola

Según Antunes, en la pequeña localidad de Fonte do Mouro ya tuvieron que salir cuatro familias de sus casas. Dos de ellas aceptaron, ya hace cuatro años, los valores ofrecidos por Iberdrola en concepto de indemnización. Las otras dos familias aún permanecen litigando en los tribunales con Iberdrola para mejorar las condiciones que la compañía les ofrecía.

Ya en septiembre de 2015, como fue recogido en el Dirário da República (lo que en España viene siendo el Boletín Oficial del Estado), fue constituida una Comisión de Acompañamiento Medioambiental para el Sistema Electroproductor del Támega (SET). En esta Comisión, en la que por supuesto también está incluida Iberdrola, se encuentran asociaciones medioambientalistas como el GEOTA, grupo que presentó la queja ante el IGAMAOT. Según la coordinadora de proyectos del GEOTA, Ana Brazão, “decidimos presentar ahora una queja porque ya hemos agotado todas las vías para llegar a un acuerdo con Iberdrola en el ámbito de las medidas frente al impacto ambiental”.

Según Brazão, “hemos hablado con personas que nos informaron de que el valor que les habían ofrecido por la casa era un valor justo en su momento en el mercado, pero que hoy en día ni siquiera posibilitaría comprar un terreno con las mismas condiciones, imagina construir una casa con las mismas condiciones que tenían”. A partir de aquí, según las informaciones ofrecidas por GEOTA, los pocos contactos que hubo para extender las negociaciones fueron realizadas ya con el tiempo justo antes de comenzar las obras.

A principios de noviembre pasado, el presidente de la Cámara Municipal de Ribeira de Pena, João Noronha, declaró que, si Iberdrola no resolvía “a tiempo y con dignidad” el realojamiento de los vecinos, estaba dispuesto a tomar medidas que podrían dificultar los trabajos para la construcción de las presas. De la misma forma se expresó, cinco días después, el propio ministro de Medioambiente, João Pedro Matos Fernandes, admitiendo la posibilidad de intervenir en el proceso. Pasado un mes de estas amenazas, las cuales evidencian la escasa capacidad negociadora de Iberdrola, los problemas con los habitantes de la zona permanecen igualmente enquistados.

El pasado lunes, día 9 de diciembre, se estableció de nuevo otra ronda de contactos entre asociaciones, ayuntamientos y empresa, de la cual no se sacó nada en claro. “Este proceso ya lleva cerca de cuatro años”, afirma Ana Brazão, “y las personas con que hemos hablado nos informaron de que sólo ha habido contactos durante los últimos dos años. No hubo ninguna intención por parte de Iberdrola en el sentido de intentar saber cuáles eran las condiciones en que las personas se verían afectadas. Después sí dijeron claramente que o los vecinos aceptaban las condiciones como eran, o iban a tener que ir al tribunal”.

Y así ha sucedido, ya que, según informaba el diario Público en noviembre pasado, del total de las 49 familias afectadas en el municipio de Ribeira de Pena por el futuro SET, aún existen 19 familias en los tribunales, litigando contra Iberdrola por unas mejores condiciones indemnizatorias. Otras 24 familias continúan en negociación, y tan sólo seis de ellas ya aceptaron los términos de la compañía eléctrica.

A todos los afectados les habían dicho que debían dejar sus casas el 4 de noviembre, y que tenían que realojarse en unos contenedores-vivienda hasta encontrar otra solución. Finalmente, después de las quejas, incluso en tribunal, por la evidente falta de habitabilidad de los contenedores, les han informado que podrán pasar la Navidad en su la aldea, y que Iberdrola alquilará apartamentos para alojarles temporalmente. La laguna de Daivões debe comenzar a llenarse en junio de 2020, esto es, dentro de escasos siete meses.

Otro de los pedidos que algunas asociaciones hicieron a Iberdrola fue el de proveer de asistencia psicológica a los habitantes que perderían sus casas. Según GEOTA, ante esta petición ni siquiera obtuvieron respuesta. Como contaba el presidente de la Cámara João Noronha, “todas estas casas fueron construidas por las personas con sus ahorros, y ahora se ven obligados a dejarlas sin tener otra alternativa”.

Según el propio Noronha calculaba en noviembre pasado, cada vecino recibirá entre 70 y 80 mil euros en concepto de indemnización. Sin embargo, en recientes negociaciones, Iberdrola se comprometió a aumentar en 1,4 millones estas indemnizaciones, aunque el secretismo impuesto en todo el proceso dificulta calcular en cuánto aumentará la indemnización para cada familia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Ibex 35
Informe CO2Ibex35 Naturgy y Repsol pugnan por ser el mayor contaminante de España
Entre las dos empresas suman la mitad de las emisiones que expulsan las 35 empresas que cotizan en el principal índice bursátil del país. La suma de todas ellas supone el 30% de las emisiones totales españolas.
Fiscalidad
Impuestos Junts y PNV eliminan el impuesto a las grandes energéticas
Las derechas vasca y catalana se suman al PP y Vox para que no se prorrogue el impuesto pese a las concesiones.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.