Multinacionales
El Gobierno peruano acusa a Repsol de no cumplir con las tareas de limpieza del derrame

Perú inicia un procedimiento sancionador contra Repsol por incumplir la primera batería de medidas dictadas para contener la expansión y asegurar la limpieza del derrame de la refinería de La Pampilla.
derrame petroleo repsol peru - 1
Playa Cavero ha sido una de las zonas más afectadas por el derrame ocasionado por Repsol durante el transporte de crudo desde la refinería La Pampilla al buque italiano Mare Duricum Ramón P. Yelo
27 ene 2022 13:31

El Gobierno peruano, a través de la directora de Supervisión Ambiental en Energía y Minas - Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Miriam Alegría, ha señalado que Repsol no está cumpliendo con las medidas dictadas por la entidad tras el derrame de petróleo y que esta entidad ha iniciado un proceso de sanción para multar a la multinacional española.

En concreto, el 25 de enero había finalizado el plazo para cumplir la primera de las medidas dictadas por la OEFA diez días antes, “la identificación de las zonas afectadas”, sin que la compañía haya cumplido con su compromiso, según esta entidad peruana. “Hemos iniciado el requerimiento para la imposición de la multa coercitiva porque hemos identificado que la empresa no ha cumplido con esta primera medida”, dijo Alegría en rueda de prensa. 

Análisis
Impunidad de las multinacionales Repsol en Perú: crímenes ecológicos en la “reconstrucción” del capitalismo español
VV.AA.
Si no se confrontan los intereses de las grandes empresas y fondos de inversión, seguirán sucediéndose casos como el de Repsol en Perú.

También ha finalizado el plazo dado por el Gobierno peruano a Repsol para cumplir con el segundo requerimiento, “la contención y recuperación del hidrocarburo”. En el caso de que no se haya cumplido, la OEFA advierte que iniciará un segundo proceso de multa contra la multinacional. Las “sanciones coercitivas” de este organismo pueden suponer hasta 4.6 millones de dólares si incumplen las tareas encomendadas, que incluyen también “la segregación, el transporte, y tratamiento de los residuos peligrosos”. 

El derrame producido el pasado 2015 en la refinería La Pampilla, gestionada por Repsol, arrojó más de 6.000 barriles de petróleo al océano Pacífico y ha afectado a la fauna y a la flora de “un ecosistema muy frágil”, según la directora de la OEFA, y a decenas de playas. El 25 de enero, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas informó de un segundo vertido de petróleo en las inmediaciones del lugar donde se produjo el primero, cerca de Terminal Multiboyas n.°2 de la refinería La Pampilla. Según Repsol, se trataría de residuos oleosos del mismo hidrocarburo, “el cual se habría filtrado a pesar de haberse realizado los trabajos para retirar el crudo”.

Además de los procedimientos sancionadores de la OEFA, la región de Lima anunció que denunciará a Repsol por la contaminación del litoral y por daños y perjuicios causados en todas las playas contaminadas, uno perjuicios que se extienden a los trabajadores y pescadores afectados. “Hasta el momento, no se ha hecho nada prácticamente, el mar sigue contaminado”, denunció el gobernador regional de Lima, Ricardo Chavarría Oria.

Mientras tanto, crecen las críticas a la gestión del derrame por parte de Repsol. La bióloga y conservacionista Patricia Majluf, en una entrevista en La República, sostiene que se trata de la peor catástrofe ecológica marina que ha vivido Perú, cuya recuperación podría llevar años. La falta de previsión y de “criterio”, que llevó a seguir bombeando petróleo cuando las noticias del terremoto de Tonga habían llegado horas antes, ha sido la constante en al gestión de la crisis. Para esta investigadora, el plan de contingencia de la compañía se quedó en el papel: “Cuando ves lo que han estado haciendo el lunes, martes, con la pobre gente haciendo huecos en la arena, esa no era la respuesta. El plan de contingencia está ahí, pero no se ha cumplido”.

La respuesta de Repsol, añade, fue buscar excusas: “Hubo una falta de capacidad inmediata de cerrar el caño, que es lo primero que uno hace cuando se te chorrea el agua. No entiendo cómo se pudo dejar que se escapen 6.000 galones. Ahora se están excusando en la pandemia y que no estaban las empresas, eso no es excusa válida. Una empresa de este tipo tiene que tener a esa gente puesta en su sitio todo el tiempo porque los accidentes ocurren cuando ocurren, por eso se llaman accidentes”, denuncia Majluf.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.