Monedas sociales
¿Cómo podría funcionar una moneda social complementaria o segunda moneda?

El siguiente texto es un ejercicio de imaginación, no tiene porque tener ninguna relación con la realidad actual, pero quizás pueda aportar una herramienta transformadora ante la degradación actual del tejido económico convencional.

Varamedí
Las monedas y billetes de Varamedí. Mario Cano
2 nov 2020 07:00

Imaginemos vivir en una pequeña villa donde alrededor de mil habitantes conviven tranquilamente lejanos a las grandes ciudades de la globalización. Nuestro pueblo se sitúa en un país que está atravesando una crisis histórica, está sucediendo algo tan anormal y tan extraordinario que todo ha entrado en una terrible crisis. La gestión publica se demuestra insuficiente y los dirigentes del país parecen haber perdido la perspectiva de la situación, han comenzado a tomar decisiones absurdas en un desenfreno tal que han destruido, en tan solo unos meses, parte del tejido económico del país. Los vecinos del pueblo comienzan a estar muy preocupados por su dinero y se preguntan como podrán seguir con sus vidas normalmente. Surge una duda y una esperanza, la duda de cómo sobrevivir y la esperanza de encontrar soluciones. La gente necesita trabajar, y para poder trabajar es necesaria una herramienta que permita intercambiar todo tipo de productos y servicios facilmente, sin costes adicionales.

Una nueva moneda gestionada desde lo local puede ser una solución. La buena noticia es que ya tenemos todo lo necesario para crear una segunda moneda. Redes interconectadas de todo el planeta llevan años desarrollando las herramientas para que grupos de personas armadas con un teléfono móvil puedan manejar aplicaciones sencillas que, apoyadas en sistemas libres y gratuitos como blockchain, pueden gestionar una economía local entre iguales. Dichas aplicaciones, aportan la estructura necesaria para seguir trabajando en nuestro pueblo pase lo que pase en la capital o en las grandes ciudades. En el uso de las monedas sociales todos somos potenciales creadores, productores y consumidores de bienes y servicios, cualquier actividad se puede convertir en una unidad de valor intercambiable. Una comunidad que toma el poder de la creación de su propia moneda, permite a las personas que la conforman el convertir las tareas que desempeñan en un trabajo para ganar moneda.

Si el dinero es un acuerdo podemos ponernos de acuerdo para crear un nuevo tipo de dinero

La legitimidad necesaria para crear una moneda social es el interés y la confianza de la comunidad. Como es sabido, el funcionamiento de un sistema económico está basado en la confianza de sus usuarios, como sucede en el mundo de las monedas oficiales. Complementar el tradicional sistema económico con una segunda moneda social aporta independencia en su gestión económica a los espacios comunitarios locales, aprovechando todo lo útil de las redes de la vieja economía y sumando una nueva economía creativa. Si el dinero es un acuerdo, podemos ponernos de acuerdo para crear un nuevo tipo de dinero.

La creación de una moneda local puede ser tan simple como elegir y copiar modelos ya desarrollados, optimizados y probados. Sólo se necesita una aplicación de móvil, la confianza de los usuarios y unas horas a la semana de gestión de las herramientas, a cambio se puede obtener soluciones creativas y auto-gestionadas. Una segunda moneda se diseña siempre en referencia al valor de una moneda oficial, como por ejemplo el euro. Cualquier moneda social tendrá usos de servicio público y su fin es ser medio de cambio, principalmente para hacer mas fácil un mercado local de intercambio de bienes y servicios. Es decir, donde el trueque es complicado o insuficiente la moneda social es útil.

Regulada por acuerdos locales, la moneda social -o segunda moneda- genera una economía práctica, complementaria y muy útil para comunidades pequeñas donde la población se apoya en las transacciones del día a día. La legitimidad de una segunda moneda esta basada, como decíamos, en la confianza. Es decir, son los vínculos comunitarios los que aportan la certeza necesaria que legitiman su uso.

Reiniciando sistema

Para que un grupo se organice y comience el proceso de una nueva moneda social el primer paso es compartir información y comenzar a formar red dentro del entorno donde se pretende implementar. La iniciativa comienza invitando a los vecinos a una sesión informativa, asistencial o telemática, donde se informa de las utilidades y herramientas de una segunda moneda, así como de sus posibles usos y beneficios. Después de un tiempo de debate abierto entre los vecinos se propone comenzar un proceso participativo para el uso de una segunda moneda en el pueblo.

Una vez decida impulsar la propuesta los pasos para comenzar son sencillos; primero se necesita un grupo de voluntarios para gestionar el proceso y, segundo, todos los participantes pueden instalar en sus teléfonos móviles la herramienta que les permita comprar, vender y manejar toda la información en el teléfono móvil. Es recomendable apoyar la iniciativa en una aplicación de smartphone que funcione como una cartera virtual, un modelo adaptado a la moneda social similar a los que se usa ya desde hace años para gestionar cripto-monedas globales como pueda ser el bitcoin.

Las herramientas digitales para el uso de monedas sociales están siendo optimizadas constantemente desde hace años para ser utilizadas por cualquier persona

Las herramientas digitales para el uso de monedas sociales -segundas monedas o cripto-monedas- están siendo optimizadas constantemente desde hace años para ser utilizadas por cualquier persona que tenga costumbre de utilizar un teléfono móvil. Una vez que las personas usuarias tienen instalados en sus móviles la aplicación de gestión de la moneda social se puede facilitar un período de prueba donde se realicen prácticas reales, como por ejemplo un mercadillo semanal de compra y venta de productos y servicios locales. Cualquier cosa que sirva para hacer un trueque vale para poder familiarizarse con dinámicas de la nueva segunda moneda. Una vez resueltas dudas y después de una breve etapa de pruebas, toda la comunidad puede tener una nueva herramienta con la que poder mantener una economía comunitaria sin depender de toda la carga de las normas y los impuestos de la economía convencional.

Monedas sociales
Susana Martín: "La moneda social es un instrumento de política pública"

El REC —Recurso Económico Ciudadano— es la moneda social utilizada en la ciudad de Barcelona. Es un experimento social y económico financiado por la Unión Europea y apoyado por el consistorio para la dinamización de la economía local.

Crear un banco de moneda social

La figura de un banco en una moneda social o en una segunda moneda es la de una institución local comunitaria al servicio de los usuarios y sin posibilidad de lucro, a diferencia de las entidades financieras que manejan la economía que todas conocemos. Para abrir una iniciativa de moneda local a visitantes temporales se puede usar la figura del banco comunitario.

En este sentido, si una persona visitante temporal quiere participar de la segunda moneda solamente para pasar un tiempo comprando cosas, la figura del banco social ofrece la posibilidad de adquirir moneda social a cambio de primera moneda, en Europa serían euros. Si el cambio elegido es, por ejemplo, 1 euro por 1 unidad de moneda local, en el intercambio la persona invitada decide cambiar 100 euros por 100 unidades de moneda local. De esta forma el banco social comunitario recibe 100 euros y entrega 100 unidades de moneda local. En este intercambio, el banco social comunitario adquiere 100 euros de primera moneda para poder gestionarlos dentro de la comunidad.

En la economía de uso de una segunda moneda, es imprescindible para poder tener acceso a multitud de productos que la comunidad necesita y no puede producir

En la economía de uso de una segunda moneda, la relación con la economía del euro – u otra divisa convencional- es imprescindible para poder tener acceso a multitud de productos que la comunidad necesita y no puede producir, como por ejemplo gasolina o tecnología. Tomar el poder de la creación del dinero desde las comunidades tiene muchas ventajas, como por ejemplo gestionar la economía para la redistribución a través de la facilitación del crédito entre usuarios, en lugar de para el lucro o la especulación como sucede en el sistema convencional. Además, el Banco Comunitario puede tener moneda oficial en caja, para ofertar la conversión del dinero alternativo en moneda oficial según las necesidades de la propia comunidad.

La legitimidad se gana desde una gestión que genere confianza, una segunda moneda enfocada en lo social es una herramienta que tiene poder para ofrecer soluciones donde el Estado no alcanza. Cuando una comunidad toma el poder de la creación del dinero surge la posibilidad de transformar la actividad de cada individuo en trabajo remunerado y fomentar relaciones alejadas de la especulación y el lucro, orientándolas a la redistribución de riqueza y a cubrir necesidades reales de la población. Es decir, la economía del euro está pensada siempre desde lo global y nunca desde lo local, una segunda moneda responde a las necesidades desde lo local para redistribuir la riqueza de forma que puedan darse transformaciones a escala global.

Dinero
Monedas sociales para curar la crisis
Las monedas locales se abren camino para convertirse en una “vacuna social” que aminore los efectos perniciosos de las crisis monetarias y financieras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Dinero
Dinero Brett Scott: “El Bitcoin es un parásito monetario muy exitoso”
El ex agente de bolsa, antropólogo económico y activista financiero publica un nuevo libro en el que defiende el dinero efectivo como el último reducto libre del poder de las grandes tecnológicas y las grandes financieras.
Monedas sociales
Bilbao y Hernani, ciudades piloto para un Bizum consciente
El proyecto de la cooperativa Ekhilur arranca en junio tras años de trabajo e investigación. Proponen un método de pago y una reflexión sobre qué es el dinero y cómo transicionar integralmente a otros modelos socioeconómicos.
Monedas sociales
Los alumnos de Zafra diseñarán los nuevos billetes de Varamedí

Tras realizar una serie de charlas online para estudiantes, Movimiento Páramo pone en marcha un concurso entre los alumnos de varios centros educativos para diseñar la ilustración que aparecerá en los nuevos billetes de Varamedí.

#73367
2/11/2020 20:35

estimades, este artículo me ha sorprendido; estoy acostumbrado a leer en vuestro medio notas muy bien elaboradas. ésta, por lo contrario, reitera lo que explica varias veces y, al final, no dice nada nuevo.
les mando un abrazo desde buenos aires

1
1
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.