Momus Operandi
Todo es una narración

Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Rescate Mediterráneo 3
Las personas no pueden circular libremente por el mundo, a pesar de que existen convenciones y protocolos internacionales que amparan este derecho. Olmo Calvo
Brenda Navarro
28 mar 2024 06:00

Todo es una narración. La humanidad existe tal y como es ahora gracias a que empezamos a inventar historias de quiénes podríamos ser y decidimos guardar testimonio de ello. Hubo momentos en la historia de la humanidad en los que diversos grupos de personas, en distintos espacios del planeta tierra, entendieron que, como dice Gueorgui Gospodínov en su hermosa novela Time Shelter, somos existencias devoradas por el tiempo y que nuestro entendimiento de la humanidad empieza cuando somos conscientes de que pasado, presente y futuro son los verbos temporales que podemos narrar mediante la literatura.

Me gusta la literatura porque en este sentido amplio y filosófico no conoce de fronteras, así que sus diversas expresiones son infinitas. No hay camino imposible para el lenguaje, el lenguaje es el camino mismo y se bifurca por todas partes. Ergo, la literatura no migra; es parte de la concepción que hemos construido de la humanidad. Las fronteras empiezan cuando no se tienen las palabras para narrar un problema y se impide que estas sean usadas para encontrar respuestas.

Por ello, la metáfora del actual siglo XXI es un mazazo. Las personas no pueden circular libremente por el mundo, a pesar de que existen convenciones y protocolos internacionales que amparan este derecho, pero las armas han logrado cruzar por todos los países con una facilidad que asusta. A las personas del sur se les ha declarado una guerra amparada en un fascismo nacionalista, y a las armas que provienen del norte se les da una circulación privilegiada.

Todo es ficción y desde la literatura existe la posibilidad de seguir creando narrativas que hagan contraposición a las que nos dicen que existen y que son las únicas posibles

En el año 2017, la escritora iraní Dina Nayeri escribió para el periódico The Guardian su experiencia como niña refugiada, el bullying que recibió por ser iraní y la violencia a la que fue sometida por sus compañeros en el colegio hasta ser hospitalizada. En España, entre el año 2022 y 2023, se ha sabido públicamente de varias niñas que han querido suicidase por el acoso que sufrían por ser extranjeras. Dina Nayeri explica que cuando llegó a Estados Unidos, en un ejercicio dentro de su clase, le contó a su profesora que unos meses antes vivía en un campo de refugiados y la profesora, con un gesto casi infantilizado y condescendiente, le respondió: “Oh, cariño, debes de estar muy agradecida de estar aquí”. Agradecida, esa fue la palabra que utilizó. Si las personas migrantes tenemos la obligación de sentirnos agradecidas por ofrecer lo mejor de nosotros, por crear redes y conocimiento, por pagar nuestros impuestos, por hacer vida cultural y social, por enriquecer el lugar al que llegamos, ¿qué clase de narrativa de la humanidad estamos permitiendo?

En 1994, las comunidades indígenas mexicanas, consideradas siempre extranjeras, lanzaron una pregunta que yo retomo: si no somos migrantes agradecidos, ¿acaso es que tenemos que pedir perdón por no serlo? ¿Tenemos que pedir perdón por no agradecer? “¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo? ¿Los que, durante años y años, se sentaron ante una mesa llena y se saciaron mientras con nosotros se sentaba la muerte, tan cotidiana, tan nuestra que acabamos por dejar de tenerle miedo?”

Todo es ficción y desde la literatura existe la posibilidad de seguir creando narrativas que hagan contraposición a las que nos dicen que existen y que son las únicas posibles. Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales. Que el miedo está bien, que hay que tener miedo de los okupas, de la diversidad, de las calles, de los vecinos, de quien quiera vivir diferente. Que nos atengamos a lo que nos diga el mercado, que aplaudamos los libros que nos dicen que son buenos. Pero no son las fronteras las que matan, sino las personas que así lo predisponen. El lenguaje es poderoso, poderosísimo, y hay que ser críticos al usarlo para hacer preguntas. Casi todos tenemos preguntas, es tiempo de atrevernos a exigir respuestas. También para eso sirve la literatura.

Archivado en: Momus Operandi
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Momus Operandi
Momus Operandi La verdadera pregunta
¿Cómo vamos a darle sentido a la ausencia de aquellas personas que han muerto por decisiones políticas que les han deshumanizado a través de tal crueldad?
Momus Operandi
Momus Operandi Hablamos de desentendimiento
¿Por quién hacemos o decimos las cosas que vociferamos en redes o en mensajería instantánea? ¿A quién le estamos hablando y para qué es que nos posicionamos de una u otra manera?
Momus Operandi
Momus Operandi Que si esto es la belleza
La literatura es y existe gracias a que se ha desmitificado la idea de belleza desde espacios que antes no podían hacerlo dentro de los círculos tradicionales.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.