Momus Operandi
¿Qué tipo de imbéciles somos?

Como escritora, soy prescindible, transitoria, temporal. Pero como ciudadana no.
godard
Suspensión del festival en mayo de 1968 por la rebelión de Truffaut y Godard, que se unían a las revueltas de los estudiantes.
Brenda Navarro
12 ago 2023 06:00

¿Qué pasaría si las y los escritores nos pusiéramos en huelga reclamando nuestros derechos como escritoras escritores? Me temo que nada a mediano plazo, ni de inmediato. Si una deja de escribir un día, una semana, un mes, un año, existirá alguien que nos pregunte que para cuándo el siguiente libro, pero nada se detendría a nuestro alrededor. Nada nos ata a las editoriales como para que un salario deje de llegar mensualmente y los libros que escribimos no desaparecerían si desaparecemos. De hecho, hay muchas editoriales que existen gracias al dominio público, no hace falta que el escritor esté vivo para que el libro escrito siga existiendo. Y hay tantos libros y tantas editoriales que si una como escritora calla, hay tantas voces detrás y delante que la producción editorial no acabaría. Como escritora, soy prescindible, transitoria, temporal. Pero como ciudadana no.

La mayoría de las veces que hablamos —y hablamos mucho— sobre la precariedad laboral a la que nos enfrentamos dentro del sector cultural obviamos que la mayoría de las personas que, de una u otra forma, se dedican a alguna disciplina artística es porque han tenido el soporte para hacerlo. Somos precarias, sí, pero no solemos ser pobres, aunque en los discursos lo aparentemos. Caso contrario a la mayoría de la población que no se percata de que ha dejado de pertenecer a la clase media si no llega a fin de mes, en el sector cultural muchos llegamos a duras penas a fin de mes pero no tenemos detrás de nosotros la angustia de la pobreza, la real, la que no conocemos. No la tenemos. Y es complicado hablar de esto porque empiezan los matices, los peros, las quejas. Sin embargo,seamos honestos: ¿cuántas personas que son escritoras se forman en los bancos de alimentos, cuántas de nosotras hemos vivido un desahucio o detenido uno?

¿Estamos hablando del mundo o de las frustraciones que nos han dado las decisiones que implican escribir en mundo como el que vivimos?

Somos narrativas, quienes usamos y jugamos con el lenguaje, sabemos que lo que pronunciamos y escribimos y la forma en la que lo hagamos tiene un efecto, nos configura, nos performa. Nos presenta frente al mundo y en una situación política y económica como la que vivimos se nos pide que hagamos uso de la palabra y la usamos, a 70 euros la columna en medios independientes, a 150 o un poco más en los medios tradicionales. Somos columneras, nos tomamos en serio y preponderamos quién es rancio y quién es progre. Setecientas palabras, quinientas, da igual. Somos escritores y tenemos algo por decir, o eso dicen los retuits.

Y si tenemos algo que decir —viva la libertad de expresión, amparada en el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, creada desde Europa, oh, nuestra Europa—, ¿por qué tenemos que hablar de nosotras como si nuestra experiencia fuese universal? ¿De qué forma es que estamos siendo conscientes del lenguaje que usamos y de las narrativas que nos inventamos o a las que nos adherimos? ¿Estamos hablando del mundo o de las frustraciones que nos han dado las decisiones que implican escribir en mundo como el que vivimos? ¿Nos gusta escribir pero siempre y cuando sea cómodamente, como el de al lado que se ve que lo pasa mejor que yo?

Si ahora mismo nos pusiéramos en huelga, no habría un efecto inmediato, la gente nos miraría raro, ¿de qué huelga hablamos, de qué estatuto aspiracional del artista nos estamos quejando? ¿Qué es lo que queremos de verdad? Quizá, y lo tiro al aire, tendríamos que dejar de lamentarnos y pensarnos primero como ciudadanía. ¿Qué es lo que estamos exigiendo como ciudadanos y ciudadanas que podría cambiar la narrativa general del mundo? No sé, me imagino la de situaciones ficticias que podemos crear y proponer y me gusta pensar en esa ficción. Pienso en Truffaut y Godard cuando intervienen para suspender el festival de Cannes de 1968 porque entendían que era momento de apoyar al movimiento estudiantil y obrero. “Nosotros hablamos de solidaridad con estudiantes y trabajadores y ustedes de primeros planos o ángulos de cámara”. Se le escucha decir a Godard “¿qué tipo de imbéciles somos?”.

Archivado en: Momus Operandi
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Momus Operandi
Momus Operandi La verdadera pregunta
¿Cómo vamos a darle sentido a la ausencia de aquellas personas que han muerto por decisiones políticas que les han deshumanizado a través de tal crueldad?
Momus Operandi
Momus Operandi Hablamos de desentendimiento
¿Por quién hacemos o decimos las cosas que vociferamos en redes o en mensajería instantánea? ¿A quién le estamos hablando y para qué es que nos posicionamos de una u otra manera?
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Marc
12/8/2023 16:15

Això de tenir a cineastes com a referents literaris explica moltes coses.

1
3
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.