Momus Operandi
Que si esto es la belleza

La literatura es y existe gracias a que se ha desmitificado la idea de belleza desde espacios que antes no podían hacerlo dentro de los círculos tradicionales.
Brenda Navarro
8 dic 2023 06:00

Yo me aferro a la belleza no como fin canónico, sino como proceso. Reconocer en la vida —sea lo que sea que ello signifique— aquello que necesitamos describir en un poema, un cuento, una novela, una crónica o algún otro género literario es una de las capacidades que debemos agradecernos como humanidad. La belleza no siempre es buena, ni alegre, ni provocadora. De hecho, hemos escrito, hablado, compartido, transmitido mediante el lenguaje tantas formas de entender la belleza que, con el paso del tiempo, han surgido tantas otras y hemos tenido que describirlo para compartirlo, conversarlo, emocionarnos, que luego vendrán otras situaciones en las que esa belleza reclame ser narrada.

Quizá belleza sea para mí condición humana: útero, cigoto, vagina, bebé, duelo, muerte, gripe, besos, coito, derrames, nobleza, semen, verdad, mentira, cariño, cuidados, putrefacción, huellas, dolor, tierra, gusanos, fuego, polvo, cenizas, mar. O el concepto tan mancillado de lo bello ya sea todo y empieza a carecer de sentido, pero cuando narramos palabras que tocan y son tocadas, que conmueven, enojan, desalientan, y que retuiteas, posteas, imprimes, conviertes en archivo digital, etc. Entonces, la belleza toma forma-fondo y se vuelve un espacio-tiempo determinado que existe. La belleza es, y cuando es en vocales, consonantes, fonemas, sílabas, significado y significante, nos recuerda que algo de ello es lo que nos mantiene con vida, incluso al no estar vivos. Me aferro a la belleza.

Estas muchas personas que escribimos somos un minúsculo grupo de personas alrededor del mundo que tenemos la oportunidad económica de invertir tiempo para ejercer un proceso creativo que no todas las personas pueden ejercer

Existen cíclicamente discusiones dogmáticas que nos quieren obligar a tomar parte de un bando: qué es literatura, qué no lo es, qué género es mayor y cuál es menor. Qué es mercado y qué no. Es cansino en tanto que se invierte esfuerzo, y muchas veces dinero, para que estas conversaciones sigan. Y aunque yo los pienso como posibles males necesarios, pues mientras unos se engullen y se fagocitan entre sí con esas ansias de querer tener la razón, existimos muchas otras personas que podemos dedicarnos a escribir lo que nos plazca. Sin embargo, y nunca está de más obviarlo, estas muchas personas que escribimos somos un minúsculo grupo de personas alrededor del mundo que tenemos la oportunidad económica de invertir tiempo para ejercer un proceso creativo que no todas las personas pueden ejercer. El tiempo es dinero, lo sabemos ahora más que nunca, y tener la posibilidad de escribir —o ejercer otro tipo de disciplina artística— le es negado sistemáticamente a la mayoría de la población.

No seré yo la que se ponga a discutir las mafias de poder que existen dentro del campo cultural en un espacio periodístico que justamente se abre paso frente a los monopolios. Tampoco seré la que se avergüence por evidenciar que la actual literatura se escribe desde condiciones burguesas o aspiracionales, incluso quienes reivindicamos otros espacios, incluidos los no-europeos, lo hacemos. Ya lo han explicado muy bien Pierre Bourdieu y Gisèle Sapiro en Francia; y ya se han desmontado estas falacias desde América Latina desde distintas perspectivas. Pero sí es necesario hacer hincapié una vez más en esto: que la literatura es y existe gracias a que se ha desmitificado la idea de belleza desde espacios que antes no podían hacerlo dentro de los círculos tradicionales, y que nos hemos apropiado de ellos y que queremos crear más y más espacios que sean ocupados por personas que nunca han tenido la posibilidad de hacerlo. Que no queremos ser Borges, ni ser canonizadas, queremos usar el lenguaje desde distintas perspectivas y no vamos a dejar de hacerlo. ¿Qué pasaría si fuésemos nosotras las que hiciéramos esa tabula rasa que van pidiendo? Desaparecerían ellos, que están precisamente ahí, escribiendo, porque alguien les ha otorgado ese privilegio y no han sido capaces de que sus textos se defiendan solos. Nada más y solo eso. Y que si esto es belleza, sí. La estamos viviendo y la vamos a seguir construyendo, incluso con ellos dentro, no vamos a aplastar a nadie.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Momus Operandi
Momus Operandi La verdadera pregunta
¿Cómo vamos a darle sentido a la ausencia de aquellas personas que han muerto por decisiones políticas que les han deshumanizado a través de tal crueldad?
Momus Operandi
Momus Operandi Hablamos de desentendimiento
¿Por quién hacemos o decimos las cosas que vociferamos en redes o en mensajería instantánea? ¿A quién le estamos hablando y para qué es que nos posicionamos de una u otra manera?
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.