El OCH apuesta por los cuidados, la solidaridad y las dinámicas colectivas para combatir al Covid-19

El Observatori Contra la Homofobia se muestra preocupado por las víctimas de violencia de género o LGTBI que viven el confinamiento con sus agresores y por las personas con VIH o que están realizando un proceso de transición de autoafirmación de género, que podrían ver limitados el acceso que requieren a tratamientos médicos y/o psicosociales

Eugeni Rodríguez
Núria Segura Insa Eugeni Rodríguez presidentd del OCH (foto cedida)

“El Covid-19 y su gestión golpean las lógicas neoliberales y capitalistas”, así de contundente lo afirma el manifiesto del Observatori Contra la Homofòbia de Catalunya (OCH), publicado ayer. El presidente de la entidad, Eugeni Rodríguez, explica que esto se debe porque el sistema capitalista es muy individualista, mientras que la crisis del Coronavirus nos ha enseñado que hemos de ser solidarias y dar respuestas colectivas. 

Por ello, más que nunca, el OCH expone en el manifiesto que se debe recuperar los valores del feminismo que ha mostrado “el camino de poner los cuidados como el eje fundamental de la vida”. Rodríguez relata que, normalmente, las mujeres son las que han elaborado los cuidados de los miembros de la familia, pero ahora ha llegado el momento de “revertir esta enseñanza, para hacerla colectivamente, dar esta ayuda, mostrar la solidaridad con los vecinos”.

En este sentido, el OCH considera que la crisis sanitaria desatada por el Covid-19 se debe de combatir con iniciativas comunitarias, por lo que pide al Gobierno que en sus políticas tenga en cuenta los valores de los cuidados y la solidaridad. 

“Es necesario poner la vida de las personas en el centro, nos lo estamos demostrando como ciudadanía, no se debe de caer en el individualismo y egoísmo y se debe dar una respuesta colectiva”, detalla el manifiesto. A lo que Rodríguez añade que se debe de entender la solidaridad desde su sentido “más amplio y transversal”.

Por otro lado, el OCH también cree que el Gobierno debería aprobar como medida urgente que se ofrezca una ayuda psicosocial a las personas afectadas por la pandemia, especialmente, para aquellas personas con más dificultades.

temor por los grupos vulnerables

Desde el OCH se muestran preocupados sobre cómo puede afectar el confinamiento a las víctimas de la violencia machista o LGTBIfóbica, ya que ahora deben de pasar todo el día y de manera “aislada” con su agresor. 

Para hacer frente a esta lacra, el OCH no ha parado su servicio de denuncias y, por ahora, están atendiendo telefónicamente y desde casa los lunes y los viernes. El resto de la semana, explica Rodríguez, responden vía email, lo que permite contestar de una forma “más tranquila y pausada”. Ahora bien, si la situación lo merece, no descartan ofrecer el servicio telefónico a diario.

Otro de los temores, expone el presidente del OCH, es que las personas con VIH o las que están haciendo su proceso de transición de autoafirmación de género no tengan acceso a la asistencia médica y/o psicológica que necesitan.

Si bien es cierto que Rodríguez reconoce que de momento no tienen ningún caso detectado, le preocupa que, con el encierro obligatorio en casa, no puedan obtener estos servicios o, en su defecto, otros de susitutorios. Una situación, manifiesta, que se puede agravar entre las personas que están privadas de libertad. “Viven un doble confinamiento”.

Otros reclamos del OCH es que se garantice la atención psicosocial de personas mayores del colectivo, especialmente, las que viven en residencias; o que no se pare el proceso de tramitación de las demandantes de asilo de personas LGTBI.

Pese que, de momento no lo considera alarmante, Rodríguez resalta que la situación de confinamiento ha propiciado que las personas estén mucho tiempo en las redes sociales, lo que podría incrementar los ataques contra el colectivo.  “Hay mucho odio. Hemos detectado un audio que corre que dice que con el Orgullo Gay saldrán todos los maricones y infectaran a todos”, explica. Pese que ha querido sacar hierro al asunto, piensa que la situación de confinamiento podría incrementar los discursos LGTBIfóbicos en redes sociales. 

Ahora bien, no solo tienen peticiones para personas de su colectivo, sino que también las hacen extensibles a otros grupos vulnerables como que las personas sin hogar, especialmente, las migradas que no tienen acceso al sistema sanitario o las que viven en Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE). En ambos casos, reclaman que se les garantice el acceso a la salud y se adopten las medidas sanitarias pertinentes para atenderlos mientras dure la pandemia. 

Sobre este blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver listado completo
Cargando portadilla...
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...