La mirada rosa
¿Puede un heterosexual con pluma ser sujeto político del movimiento LGTB?

La clave de la homofobia —y de otras muchas fobias— no reside tanto en quiénes somos, sino en quiénes parece que somos.
Orgullo Crítico en Madrid 2021 - 21
Te pueden llamar “maricón” por besarte con alguien de tu mismo sexo, pero muchas veces solo es por no parecerte al “perfecto heterosexual”. Álvaro Minguito

El problema identitario que encierra el concepto del “sujeto político” supone, sin duda alguna, una cuestión palpitante dentro de los debates cotidianos de algunos movimientos sociales. Más allá de la diatriba en torno a la incorporación de las mujeres trans al movimiento feminista, se ha convertido en un tema recurrente dentro de nuestras habituales discusiones bizantinas poder precisar quién forma parte y quién no de un activismo u otro. Se plantea que tan solo están legitimadas para participar directamente en una reivindicación determinada aquellas personas que cumplan el requisito de reunir una serie de características que parecen imprescindibles para reconocerse como poseedoras de una identidad concreta. Y creo que es el momento de volver a pensar algunas ideas en torno a esta forma de defender nuestras ideas. 

Si consideramos una vez más el asesinato del joven Samuel en Coruña hace unas semanas —que ha de servir aún durante mucho tiempo como piedra de toque y ejemplo constante para gran parte de nuestras reflexiones—, encontraremos en los debates que siguieron a su muerte algunos de los problemas que acarrea una reivindicación puramente identitaria. ¿Puede ser homófobo un asesinato cuando se desconoce la sexualidad de la víctima? Ya hemos repetido hasta la saciedad que sí, que la homofobia no consiste tanto en agredir a un varón gay sino en que la violencia haya sido ejercida porque el agresor consideró que su víctima era un varón gay. Pero las redes se han llenado con carteles que defienden que no padecemos ataques violentos como consecuencia de las personas a las que deseamos, sino por ser quiénes somos. En buena medida eso también es un error.

Alguien es víctima de la homofobia cuando se confirma que realmente es homosexual, pero también y sobre todo cuando simplemente lo parece

La clave de la homofobia —y de otras muchas fobias— no reside tanto en quiénes somos, sino en quiénes parece que somos. Antes de que alguien tenga la certeza absoluta de cuál es nuestra identidad ha empleado ya una serie de herramientas para interpretar nuestras características personales y poder adscribirnos a un tipo u otro de persona. De esa manera puede decidir, de acuerdo con el mismo sistema normativo que regula esa tipificación, si merecemos o no derechos tan básicos como caminar por la calle sin ser molestados con insultos, violentados con agresiones o, incluso, asesinados. Que te llamen “maricón” es algo que sucede cuando quien te insulta te ha observado besando a alguien de tu mismo sexo, cierto es, pero en un gran número de ocasiones esa injuria aparece únicamente porque presentas una serie de rasgos que te acercan más al tipo del “maricón” que al tipo del “perfecto heterosexual” o, mejor dicho y de acuerdo a ese sistema de clasificación, al tipo de la “persona normal que tiene garantizados sus derechos más básicos”.

La mirada rosa
¿Maricón de qué?
El pasado lunes a las ocho de la tarde miles de personas se lanzaron a las calles por todas las esquinas de nuestro país para pedir justicia para Samuel. La convocatoria supone un punto de inflexión para el movimiento.

Así, alguien es víctima de la homofobia cuando se confirma que realmente es homosexual, pero también y sobre todo cuando simplemente lo parece, del mismo modo que una persona puede ser víctima de la misoginia cuando se ha comprobado que su cuerpo se corresponde con el ideal de «mujer», pero también lo será cuando, por una serie de expresiones y conductas que se reconocen en ella, pueda ser identificada como mujer. Como consecuencia, si un movimiento político persigue como principal objetivo eliminar un problema social concreto, sus sujetos han de ser todas aquellas personas directamente afectadas por dicho problema: no solo quienes son, sino también quienes parecen.

Plantear nuestra reivindicación de otro modo, a través de los postulados hiperidentitarios tan empleados hoy, conlleva una serie de dificultades para el avance de nuestros derechos civiles. No solo nos equivocamos si otorgamos a nuestros agresores una inteligencia superior a la que en realidad poseen, presuponiéndoles un mayor interés y conocimiento de nuestras identidades del que en realidad tienen; sino que también erramos al darle una fundamentación identitaria, con una base radicada en el ser, a las violencias que padecemos, porque se convierten entonces en una cuestión minoritaria, que solo afecta a quienes realmente son lesbianas, gais, bisexuales o trans.

Dentro del sistema de pensamiento normativo en torno a la sexualidad cualquiera puede llegar a parecer una persona LGTB y, por lo tanto, enfrentarse a la violencia que no es entonces exclusiva de unas minorías autoidentificadas

Resulta evidente que la realidad es otra: dentro del sistema de pensamiento normativo en torno a la sexualidad cualquiera puede llegar a parecer una persona LGTB y, por lo tanto, enfrentarse a la violencia que no es entonces exclusiva de unas minorías autoidentificadas, sino un problema al que se enfrenta toda la población y que debe ser atajado como una amenaza colectiva a toda la ciudadanía, no exclusiva de un grupo identitario. Además, pretender modificar una realidad que nos resulta difícil habitar mientras damos la espalda a las normas con las que se regula y fundamentamos nuestras propuestas en otros análisis, que solo compartimos un reducidísimo número de personas, si bien puede ser un elevadísimo ejercicio intelectual no solo no supone en la práctica una verdadera agenda de transformación social sino que puede llegar a convertirse en un obstáculo.

La reivindicación hiperidentitaria es susceptible de ser poco efectiva, tanto porque carece tanto de un análisis certero de la realidad a transformar como porque dificulta una comunicación eficiente con la población a la que hemos de convencer de nuestros planteamientos, que a priori no tiene por qué compartirlos y debe ser educada adecuadamente si pretendemos que los comparta. 

La identidad es útil, pero enfocar nuestras reivindicaciones solo en una serie de identidades de las que se desprende el resto de nuestros pensamientos puede ser un obstáculo

En resumen, resulta tan paradójico como absurdo que el mismo movimiento social que denuncia la invisibilidad de nuestras identidades pretenda fundamentar las violencias que padecemos en la persecución social que provocan esas identidades invisibles. Y, como consecuencia, si pretendemos erradicar esas conductas que consideramos problemáticas, no podemos plantearlas desde posiciones identitarias, es decir, defender que se ataca a una identidad personalísima y no a una serie de características que coinciden en un mismo cuerpo y que se perciben y comprenden desde fuera de nuestro marco de pensamiento.

Por eso un hombre heterosexual, si tiene pluma, tiene sin duda que ser considerado como parte interesada en cualquier discurso que ponga sobre la mesa el movimiento LGTB, al que, tal vez, deberíamos empezar a llamar “movimiento para la erradicación de la homofobia, lesbofobia, transfobia y bifobia”, si es ese su verdadero objetivo y no solo una serie de políticas de reconocimiento identitario. Porque la identidad es útil: nos ayuda a comprender quiénes somos y nos propone modelos de ser que quizá no conocíamos —si bien en muchas ocasiones elimina o restringe otras posibilidades vitales que pueden resultarnos igualmente interesantes—; pero enfocar nuestras reivindicaciones solo en una serie de identidades de las que se desprende el resto de nuestros pensamientos puede ser un obstáculo difícil de superar, si no lo está siendo ya. No diré que el activismo identitario supone hoy una rémora para nuestros objetivos como movimiento social. No lo diré, pero empiezo a pensarlo.

Archivado en: La mirada rosa
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La mirada rosa
Opinión Leer a cara des-cubierta
Roca Editorial acaba de publicar un libro de temática LGTBI... pero no quiere que lo sepas.
La mirada rosa
La mirada rosa Faltan activistas
Nos faltan activistas; nos sobran fascistas. El amor que defendía Roberta en su última nota —“I love you all”— corre un serio peligro, aunque aún no queramos admitirlo.
Tunigu
6/8/2021 16:21

Son muchas las formas de insatifacer los imperativos de la masculinidad. Tener pluma es una, ser sensible y compasivo y obrar en consecuencia, otra. Es un sistema de valores que produce una psicología moral de sufrimiento, un orden social de desamparo e impunidad, de soledad también. No es contra la pluma, es la guerra contra la sensibilidad, es la instrumentalización "del mundo de la vida", dicho sin sensiblería, es la lucha contra el amor.
Hoy nada es más difícil que seguir sintiendo al otro, con el desgarro que produce conservar el contacto con la realidad, cada vez más narcisista.
Ayuda mutua.

0
0
Marc
5/8/2021 11:39

Interesante reflexión, porque esa realidad existe. Y tener pluma equivale básicamente a no ser un "machote".
Pero son tantas las fobias y las identidades y, en cambio, tan concreta la ideología de los agresores que, ya puestos, igual habría que llamarlo "antifascismo". Que un día cazan maricones, al otro moros, al otro polacos, al otro violan mujeres... Y son los mismos.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.