La mirada rosa
¡Homófobos a la cárcel!

Las futuribles leyes de igualdad de trato, LGTB y trans provocan estos días un debate del que es difícil escapar. El movimiento LGTBIQ tiene una agenda legislativa, pero ¿tiene también una agenda educativa?
Orgullo Vallekano 28J 2019
Cabecera de la manifestación de Orgullo Vallekano en 2019.

Esperan sobre la mesa tres proyectos legislativos. Las futuribles leyes de igualdad de trato, LGTB y trans provocan estos días un debate del que —al menos en el pequeño mundo de nuestros activismos— es difícil escapar. El Gobierno utiliza la discusión para representar su distanciamiento: se divide entre las consideraciones sobre el sistema sexogénerico que provoca la propuesta trans y las lealtades o deslealtades a la coalición que supone la iniciativa socialista de igualdad de trato.

Mientras la confrontación alrededor de ambas leyes enturbia las redes sociales, y con la honda preocupación de que nadie haya reparado en el necesario debate en torno al proyecto LGTB, tercero en discordia, no dejo de pensar en las preguntas que ni siquiera somos capaces de hacernos en medio de una polémica que parece tan cuidadosamente planificada.

Hablamos sobre las leyes como si estas fueran una panacea. Parece que creamos que son el último peldaño hasta alcanzar la igualdad. Sabemos que no es cierto: contamos con el precedente del matrimonio igualitario, que —aunque haya quien así lo crea— no acabó con la discriminación; pero a veces nos dejamos llevar por la importancia de la legislación.

La mirada rosa
Con Ana Botella vivíamos mejor

El área de Igualdad de Madrid, en manos de Ciudadanos, ha anunciado que todo el apoyo económico que recibía el movimiento LGTB madrileño desaparecerá. Las entidades deberán competir con otras muchas para poder acceder a esos fondos.

Una reciente campaña contra el “pin parental” en Andalucía, donde —también— Ciudadanos y Partido Popular se han entregado en los brazos ideológicos de la ultraderecha a calzón quitao, solo argumentaba la imposibilidad de ese “pin” señalando que era una propuesta ilegal. ¿Todo lo que es ilegal es malo? Con esa única idea como todo argumentario habría sido difícil defender el derecho al matrimonio para las personas del mismo sexo, fuera de la legalidad hasta 2005.

También sería complicado, para el activismo en Rusia, reivindicar la libertad de expresión como un derecho del que también deben disfrutar las personas LGTB, pues eso mismo es lo que persigue la ley contra la propaganda LGTB de Putin. Y, de igual manera, sería ahora imposible reclamar tanto la autodeterminación de género como otras muchas cuestiones que creemos relevantes, que seguirán siendo legalmente ilícitas hasta que se aprueben las leyes que ahora debatimos.

Gritar “homófobos a la cárcel” puede hacernos sentir que exorcizamos la ofensa, pero tal vez no consiga la transformación social que perseguimos

Por otra parte, y observando ya el contenido de las tres propuestas sobre las que hablamos, hay una cuestión importante en torno a la que creo realmente necesario reflexionar. Últimamente observo en las redes que —tal vez por la velocidad irreflexiva a la que nos obligan— se piden sanciones cada vez mayores para algunas conductas que atacan, comprometen o cuestionan nuestros derechos. Algunas veces boca y pensamiento se nos calientan cuando somos víctimas o testigos de una injusticia, pero, aunque siempre es necesario denunciar públicamente lo que consideramos una agresión contra nuestras libertades y pese a la indudable maldad de esas acciones que nos ofenden, no dejo de pensar en que quizá debamos replantearnos seriamente qué penas se deben imponer a los agravios que padecemos. ¿Qué conseguimos con las multas de cientos o miles de euros, la retirada de licencias y el cierre de locales que estipulan las leyes que reivindicamos?

Queda ya muy lejos —a siglos de distancia— la idea de que el castigo que recibe quien realiza una conducta inadmisible debe servir como instrumento para resarcir la ofensa que ha perpetrado. No, desde la Ilustración todo estado democrático que se precie de serlo fundamenta sus penas en el principio de la educación. Lo dijo Concepción Arenal: es necesario odiar el delito, pero compadecer al delincuente. Toda sanción debe tener como principal objetivo inculcar los valores que sostienen y defienden nuestras leyes, toda condena debe servir para que quien incumplió una norma social comprenda la importancia de esta. ¿Qué enseña retirar la licencia de taxi a quien lo conduce porque no quiso transportar a una pareja de varones gais? ¿De qué forma inculca la necesidad de la tolerancia cerrar tres años un local donde no se quiso atender a dos mujeres lesbianas? Gritar “homófobos a la cárcel” puede hacernos sentir que exorcizamos la ofensa, pero tal vez no consiga la transformación social que perseguimos.

Nuestro movimiento LGTB tiene una agenda legislativa: tres proyectos esperan su aprobación y ha comenzado un debate sobre los objetivos que esperamos alcanzar con ellos; pero no estoy tan seguro de que exista también una agenda educativa

En su momento, el matrimonio igualitario requirió —no lo olvidemos nunca— más de una década de polémica. Fue esa discusión la que hizo posible un lento pero firme cambio en la forma de pensar de nuestra población: hablar sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo educó a mucha gente en la necesidad de que fuera reconocido. Entonces el programa no era únicamente legal: se perseguía una modificación en el Código Civil, pero todos sus defensores sabían de la importancia de concienciar a la ciudadanía de qué ideas y necesidades encerraba aquella reivindicación. El matrimonio se perseguía como una herramienta más para convencer al mayor número de personas posible de que nuestras demandas son totalmente legítimas.

Hoy nuestro movimiento LGTB tiene una agenda legislativa: tres proyectos esperan su aprobación y ha comenzado un debate sobre los objetivos que esperamos alcanzar con ellos; pero no estoy tan seguro de que exista también una agenda educativa. Más allá de las visitas de nuestras entidades a los centros escolares, no sé si tenemos un verdadero plan para explicar nuestras reivindicaciones, para demostrar que son justas y necesarias. Creo que si el único proyecto para persuadir a quien nos amenaza de que sus ofensas son injustas es el castigo ejemplarizante, la multa o la cárcel, podremos presentarnos como un activismo que condena y legisla, pero no como un activismo que educa, que transforma. Y es ese, precisamente, el movimiento que ahora y siempre necesitamos ser.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La mirada rosa
Opinión Leer a cara des-cubierta
Roca Editorial acaba de publicar un libro de temática LGTBI... pero no quiere que lo sepas.
La mirada rosa
La mirada rosa Faltan activistas
Nos faltan activistas; nos sobran fascistas. El amor que defendía Roberta en su última nota —“I love you all”— corre un serio peligro, aunque aún no queramos admitirlo.
#84439
7/3/2021 13:31

Hace ya muchísimo tiempo que se educa en la convicción de que existe algo llamado “dignidad humana”, que todas las personas tienen el mismo valor intrínseco (infinito), que todos somos (o debemos ser) iguales ante la ley, que todos los seres humanos merecen respeto... Esto ya está en los planes educativos estatales, autonómicos, de centro educativo, y en todas las “programaciones” de todos los departamentos por asignaturas. Por ley. Y con profunda convicción por parte del profesorado.
Después de esto, el “castigo ejemplarizante” también educa. Que multen a un taxista o se cierre un bar, SÍ educa, persuade y recuerda a los ciudadanos la obligación de respetar a los demás.
Pero siempre quedarán maleducad@s... ¿no? Es para lo que usamos las leyes, que SIGUEN el concepto de justicia en el que creemos y nos educamos.
El artículo muestra una verdad obvia y muy pedestre: delante del carro de las leyes deben ir los bueyes de la educación.
(Es inquietante leer cosas de gente que parece llegada ayer desde Ganímedes. Si hay necesidad de re explicar lo básico, es que vamos un poco mal).

8
0
#84399
6/3/2021 20:37

Las leyes no son una panacea, cierto.

Pero su efecto pedagógico, del que me temo te olvidas, tiene más impacto que las sanciones que se contemplen en ellas.

22
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.