Minería
Comunidad boliviana reclama que se repare la contaminación provocada por las empresas mineras en el Lago Poopó

Las mineras vuelcan al lago Poopó agua con gran cantidad de metales pesados. Estas aguas se han vuelto letales para humanos, animales y cultivos. La situación está desestructurando a la comunidad, de mayoría quechua, cuya principal forma de trabajo es la agricultura y la ganadería. El pasado 9 de noviembre, se interpuso en el tribunal de Oruro una acción popular.
quechuas comunidad San Agustín de Puñaca demanda por contaminación de la minería
Las denunciantes muestran agua contaminada de su comunidad
12 nov 2021 13:14

Ubicado en el departamento de Oruro, en la árida meseta de los Andes centrales de Bolivia y a más de 3.600 metros de altitud, el lago Poopó constituye un sistema lacustre único. La biodiversidad del lugar (que incluye aves endémicas, migratorias y la mayor cantidad de flamencos del altiplano boliviano), propició que en 2002 el lago fuera declarado como Humedal de Importancia Internacional bajo la Convención Ramsar.

Pero la cuenca del Poopó no tiene únicamente riqueza ambiental; su subsuelo contiene zinc, plomo, estaño y plata. Se estima que en la región más de 400 empresas mineras, entre estatales, transnacionales y cooperativas extraen esos metales. La mayoría de estos ingenios vierten de nuevo las aguas, tras utilizarlas en el proceso minero y sin tratamiento posterior, en los afluentes del lago.

desagüe minero lago Poopó contaminación minería
Desagüe minero en el río Poopó

Según un estudio publicado por la Journal of Mining & Enviroment, el lago Poopó recibe una carga de metales pesados muy por encima de los límites permitidos: se vierten diariamente 39 kilos de cadmio, 3.969 de zinc, 821 de arsénico y 73 de plomo. El desvío de los ríos y la sedimentación que producen las estas empresas ha provocado la paulatina desaparición de segundo lago más importante del altiplano, junto a su vegetación y fauna autóctona.

Sin embargo, el daño no es solo al ecosistema. Las aguas se han vuelto letales para humanos, animales y regadíos. Las comunidades de San Agustín de Puñaca (provincia Poopó) viven con en situación desde hace años. La planta de la totora, que constituye el principal forraje para el ganado, está envenenada por la copajira, el agua ácida que desde las minas se extiende por toda la cuenca. La papa y la quinoa nacen muertas. A partir de ahí, toda la cadena trófica aparece intoxicada. Se está reportando un número de enfermedades, entre los habitantes de la zona, insólito.

Plantas como la papa y la quinoa nacen muertas. A partir de ahí, toda la cadena trófica aparece intoxicada. Se está reportando un número de enfermedades, entre los habitantes de la zona, insólito

“Poco a poco entró la contaminación, la totora está contaminada, nuestro ganado enferma, el agua es salada, así la toma nuestro ganado y mueren, se olvidaron de nosotros, los hijos de la comunidad sufren… estamos totalmente contaminados, esta todo rojo por la contaminación, ya no sirve nuestra tierra” cuenta la Mama Encarnación Lima Challa, autoridad originaria del Ayllu San Agustín de Puñaca. Y continúa: “¿Los hijos con qué van a vivir? yo como madre de la comunidad no sé qué hacer, ¿cómo les voy a ayudar? no puedo hacer nada con la contaminación, el agua de la mina Huanuni nos afecta, estamos muy tristes, y preocupados”.

Mujer quechua, comunidad San Agustín de Puñaca
Encarnación muestra totora envenenada por el agua ácida de las minas
“Poco a poco entró la contaminación, la totora está contaminada, nuestro ganado enferma, el agua es salada, así la toma nuestro ganado y mueren, se olvidaron de nosotros, los hijos de la comunidad sufren… estamos totalmente contaminados, esta todo rojo por la contaminación, ya no sirve nuestra tierra”

Actualmente, los ríos tributarios del lago más afectados son el Huanuni, el Poopó y el Desaguadero. Entre los tres rodean a la comunidad de San Agustín de Puñaca, situada en la zona de mayor presencia minera. Sin embargo, las actividades principales de esta comunidad de mayoría quechua, son la agricultura y la ganadería.

“Nuestra salud es una pena, tomamos la misma agua que toman los animales, las aguas contaminadas de la mina Huanuni. Esta empresa es del Estado, por eso no nos hacen caso. Dicen de la Provincia Poopó, centro minero, pero no, aquí somos ganaderos, hay medio millón de cabezas de ganado vacuno. Ojalá deje de llegar esta agua contaminada a nuestro Ayllu”. Así habla Freddy Chincha Machaca, de OTB Comunidad Yuracari (Ayllu San Agustín de Puñaca).

Sin embargo, el deterioro ambiental está perjudicando estas formas de supervivencia. Los metales pesados recorren la cuenca por las aguas superficiales y subterráneas extiendo los efectos tóxicos de la minería más allá de los lugares de extracción. De esta manera, la falta de tratamiento de la aguas por parte de las mineras está acabando con la agricultura y ganadería adyacente.

Germán Chambi, un comunitario [miembro de la comunidad] explica: “Hace 30 años estas tierras eran limpias. Teníamos harto ganado y los totorales eran su alimento. Pero hoy en día como estamos, tenemos totalmente contaminados nuestros totorales, nuestros predios. El Río Huanuni es el que nos afecta más, las mineras trabajan con químicos muy fuertes como el Xantato y esos son los que queman. Este terreno está totalmente dañado, entonces ¿cómo recuperarlo? Al comer esta totora nuestros ganados se enferman y mueren, ¿de qué vamos a vivir? Yo tengo familia, las mineras tienen muchos beneficios ¿pero a nosotros quien nos responde?”

Como él, muchos comunarios vienen refiriendo la muerte de las cabezas de ganado, la infección de cultivos y forraje y la aparición de enfermedades. La contaminación está ocasionando el desplazamiento de espacios tradicionalmente campesinos e indígenas por el espacio minero y provocando la migración de los más jóvenes del Ayllu de Puñaca.

Las denuncias de contaminación del lago Poopó por actividades mineras locales datan de 1981, cuando investigadores revelaron que 120 minas de plomo, estaño y oro descargaban sus desechos directamente a sus aguas

Según un informe del Colectivo CASA las denuncias de contaminación del lago Poopó por actividades mineras locales datan de 1981, cuando investigadores revelaron que 120 minas de plomo, estaño y oro descargaban sus desechos directamente a sus aguas. Hasta la fecha, no se había adoptado ninguna acción jurídica. Ahora, la comunidad de Puñaca se ha organizado y con el apoyo de las organizaciones del Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA), Colectivo CASA, Cepa, Renamat y Pueblos de la montaña, han decidido emprender medidas legales por la vulneración de sus derechos constitucionales al agua, la salud, la soberanía alimentaria y a un medio ambiente sano.

quechuas comunidad San Agustín de Puñaca demanda por contaminación de la minería 2
Los accionantes muestran el registro de la demanda

El pasado martes, día 9 de noviembre, una multitudinaria marcha acompañó a los denunciantes hasta el tribunal de Oruro donde se interpuso la acción popular. Antonio Sánchez, del equipo jurídico de CENDA, explica para El Salto: lo que se solicita es un mayor control de los vertidos y la reparación en forma de dotación de agua y forraje limpios, así como el establecimiento de una posta médica en la Ayllu.

foto1212199
Las autoridades del ayllu Puñaca con el equipo legal de CENDA


Minería
América Latina La contaminación minera devasta lo que queda del lago Poopó en Bolivia
Las empresas mineras desvían los ríos que nutren al lago para utilizarlos en su actividad, lo que ha provocado desecación.
Archivado en: Bolivia Minería Minería
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.