Militarismo
Martin Luther King y la OTAN

En 1967, Martin Luther King, Jr., advirtió: “Una nación que sigue año tras año gastando más dinero en defensa militar que en programas de mejora social se está acercando a la muerte espiritual”.

Martin Luther King
Habitación 306 del Motel Lorraine, donde fue asesinado Martin Luther King el 4 de abril de 1968. Carlos Pérez Cruz
Traducción: Eduardo Pérez
5 feb 2019 06:07

Hace 50 años, el 4 de abril de 1967, en la iglesia Riverside, el reverendo Martin Luther King, Jr., dio el discurso más importante de su vida, “Más allá de Vietnam: un tiempo para romper el silencio”. La conciencia de King le llevó a tomar la impopular postura de criticar públicamente la Guerra de Vietnam y ponerlo en el contexto de los “gigantes trillizos del racismo, el materialismo y el militarismo”. El mensaje de ese discurso sigue siendo relevante hoy porque su sabiduría no ha sido escuchada.

Cientos de miles de personas han muerto en guerras de EEUU/OTAN en Iraq, Libia, Somalia y Yugoslavia. Millones de refugiados están ahora arriesgando sus vidas intentando escapar de la carnicería que estas guerras han llevado a sus lugares de origen

Ponemos esto en el contexto de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) porque el 4 de abril de este año, el aniversario de ese discurso y el aniversario de su asesinato por el Gobierno, la OTAN estará celebrando su 70º aniversario en Washington. Se están planificando protestas y otras actividades.

La OTAN es un frente para la agresión militar occidental, que ha dado lugar a destrucción en todo el mundo, muertes masivas y migración masiva ya que se fuerza a la gente a dejar sus comunidades destruidas por la OTAN. Es hora de acabar con ella. 

¿Se opondría King a la OTAN?

Esa es la pregunta que hizo la Alianza Negra por la Paz en este aniversario de su nacimiento [15 de enero de 1929]. La Alianza explica por qué King se pronunciaría contra la OTAN si estuviera vivo hoy:

“King se opondría a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) porque es un instrumento del militarismo estadounidense y europeo. No se confundiría —y nosotros tampoco— por los motivos por los que la élite progresista, los neocons, el complejo militar-industrial, las grandes empresas y los medios corporativos se oponen a acabar con una estructura anacrónica. Hoy la única razón de ser de la OTAN es funcionar como ala militar del moribundo proyecto colonial estadounidense y europeo”.

La Alianza Negra por la Paz no es la única que ve la realidad de la OTAN como un brazo agresivo del Ejército de EEUU. En el Chicago Tribune, Victor Davis Hanson escribe: “En una era en la que la Unión Soviética y el Pacto de Varsovia son ya historia antigua, todo el mundo alaba a la OTAN como ‘indispensable’ y ‘esencial’ para la solidaridad occidental y la seguridad europea. Pero pocos sienten alguna necesidad de explicar cómo y por qué eso seguiría siendo así”.

La verdad es que la OTAN no sólo no es indispensable o esencial —es contraproductiva. Crea conflictos y se está usando como una herramienta militar agresiva. Entre las guerras de la OTAN están Afganistán, Libia, Siria, Somalia y Yemen, así como Bosnia, Serbia, Kosovo y Yugoslavia.

En “La OTAN es un peligro, no un garante de la paz”, el American Conservative describe cómo la OTAN era apropiada cuando se creó para disuadir la agresión rusa, pero eso sólo era necesario antes de la disolución de la Unión Soviética. Escribe que la OTAN “ha mantenido una postura desestabilizadora hacia Rusia desde entonces” e insta a Trump a volver a su postura de campaña de que la OTAN está obsoleta, una postura que ha abandonado diciendo que simplemente no sabía mucho sobre el tema.

David Swanson, de World Beyond War (El mundo más allá de la guerra), describe cómo la OTAN trabaja contra el estado de derecho escribiendo: “La OTAN es utilizada por EEUU y otros miembros de la OTAN como pantalla para llevar a cabo guerras bajo el pretexto de que de alguna forma son más legales o aceptables”.

Cuando la Unión Soviética desapareció, la excusa para la OTAN terminó. De hecho, es bien conocido que Gorbachov y otros líderes soviéticos recibieron garantías de que la OTAN no se expandiría. Estas garantías no sólo vinieron del presidente George H. W. Bush sino también del ministro de Exteriores de Alemania Occidental Hans-Dietrich Genscher; el canciller de Alemania Occidental Helmut Kohl; el ex director de la CIA Robert Gates; el líder francés François Mitterrand; Margaret Thatcher; el ministro británico de Asuntos Exteriores Douglas Hurd; y Manfred Woerner, secretario-general de la OTAN.

En vez de acabar con la OTAN después de que ya no sirviera para ningún propósito militar defensivo, la OTAN se expandió a 29 países, 13 desde el final de la Unión Soviética, incluyendo países en la frontera de Rusia. Uno de los motivos para el golpe estadounidense en Ucrania fue oponerse a Rusia e impedir el acceso a su flota naval a través de Crimea. Ucrania ahora está colaborando con la OTAN.

La actual estrategia militar nacional de EEUU requiere conflicto con Rusia y China. La OTAN en expansión continua, llevar a cabo ejercicios militares y poner bases, misiles y otras instalaciones militares en la frontera rusa son parte de esa estrategia. La OTAN se ha expandido también hasta Colombia, que limita con Venezuela, otra nación a la que EEUU ha amenazado con la guerra mientras llevaba a cabo allí una guerra económica y operaciones de cambio de régimen.
Una coalición de más de cien organizaciones que están exigiendo el final de la OTAN describe su devastador impacto:

“La OTAN ha sido la alianza militar más letal del mundo, causando sufrimiento y devastación incalculables por todo el norte de África, Oriente Próximo y otros lugares. Cientos de miles de personas han muerto en guerras de EEUU/OTAN en Iraq, Libia, Somalia y Yugoslavia. Millones de refugiados están ahora arriesgando sus vidas intentando escapar de la carnicería que estas guerras han llevado a sus lugares de origen, mientras se dice a los trabajadores de los 29 países miembros de la OTAN que deben abandonar programas sociales que costó mucho ganar para satisfacer las demandas estadounidenses de un gasto militar todavía mayor”.

Hay que actuar sobre el llamamiento de King

En 1967, Martin Luther King, Jr., advirtió: “Una nación que sigue año tras año gastando más dinero en defensa militar que en programas de mejora social se está acercando a la muerte espiritual”. Describió cómo el militarismo estaba destruyendo el alma de Estados Unidos y exigió el final de la guerra de Vietnam. Describió con insoportable detalle la destrucción estadounidense de Vietnam, los bombardeos masivos, el napalm, el envenenamiento de su agua y tierra y el asesinato de más de un millón de vietnamitas. Dijo que una política exterior basada en la violencia y la dominación en el extranjero lleva a la violencia y la dominación en casa, e hizo un llamamiento: “Debemos experimentar como nación una revolución radical de los valores”.
King predijo con exactitud que si no afrontábamos esta realidad, el militarismo estadounidense se extendería por Asia, África y América Latina. Hoy EEUU tiene 883 bases militares en el extranjero con tropas desplegadas en 149 países y vende o da armas a 98 países

El tiempo ha mostrado la verdad en este mensaje cuando la policía militarizada aterroriza comunidades pobres y es utilizada para silenciar la disidencia, creando una guerra en casa. Otros aspectos de la guerra en casa son el sistema de injusticia, el encarcelamiento masivo, la falta de apoyos sociales y la explotación de los trabajadores y el medio ambiente.

King describió cómo la guerra degrada a los soldados estadounidenses que se dan cuenta de que “estamos del lado de los ricos, de los que están seguros, mientras creamos un infierno para los pobres”. King dijo que no podía guardar silencio frente a una manipulación tan cruel de los pobres “cuando pobres negros y blancos” de Estados Unidos estaban “quemando las chozas de una aldea pobre” a 13.000 kilómetros de distancia. La deshumanización y desprecio de “otra” gente, señaló, lleva a la persecución y muerte de gente negra en Estados Unidos.

King veía la guerra como “un síntoma de una enfermedad mucho más profundo en el espíritu estadounidense”. King predijo con exactitud que si no afrontábamos esta realidad, el militarismo estadounidense se extendería por Asia, África y América Latina. Hoy EEUU tiene 883 bases militares en el extranjero con tropas desplegadas en 149 países y vende o da armas a 98 países. Describió como EEUU mantiene tropas en tierras extranjeras para “mantener la estabilidad social para nuestras cuentas de inversión”. Describió el imperialismo estadounidense en función de “negarse a renunciar a los privilegios y los placeres que vienen de los inmensos beneficios de la inversión internacional”.

King conectó el materialismo extremo del capitalismo con la militarización y el racismo, describiendo una sociedad “orientada a las cosas” en vez de una sociedad “orientada a las personas” y cómo “los fines de lucro y los derechos de propiedad se consideran más importantes que las personas”. King describió las nuevas esperanzas en el país cuando el Gobierno se enfrentaba a la pobreza con nuevos programas para mejorar la situación de los pobres, pero veía “este programa roto y destripado” ya que la financiación de la guerra robaba la financiación de las necesidades de la gente.

Actualmente, el gasto militar estadounidense de más de un billón de dólares –sólo el Pentágono son 717.000 millones- supone más del 65% del gasto discrecional mientras la pobreza y la falta de vivienda aumentan. King pidió un cambio transformador ya que un “edificio que produce mendigos necesita reestructurarse” y nos llamó a “mirar con preocupación el flagrante contraste entre pobreza y riqueza”. La división de la riqueza hoy en día ha empeorado, con tres personas teniendo una riqueza igual a la de la mitad de la población. King criticó a los “capitalistas” que buscaban quedarse con la riqueza de las naciones en todo el globo.

4 de abril

El 4 de abril, la OTAN estará celebrando reuniones en Washington. Esto es un insulto a la memoria de King y a lo que defendía. El Congreso de la Paz, que se celebró en lugar del cancelado desfile militar de Trump, llamó a la gente a sumarse a las protestas contra la OTAN durante sus reuniones.

La coalición No2Nato2019, que está organizando protestas contra la OTAN, escribe:
“…en una grotesca profanación de la permanente dedicación a la paz del reverendo King, esta es la fecha que los líderes militares de la OTAN han elegido para celebrar el 70º aniversario de la OTAN, celebrando su cumbre anual en Washington. Esto es un insulto deliberado al reverendo King y un claro mensaje de que las vidas negras y las vidas de la humanidad no europea, y de hecho las vidas de la enorme mayoría, realmente no importan”.

World Beyond War está organizando el Festival No a la OTAN – Sí a la Paz, que incluirá arte, comida, música y charlas el 3 de abril y una manifestación desde el memorial de Martin Luther King, Jr. el 4 de abril.

La gente está planeando organizar protestas estratégicas no violentas contra las reuniones de la OTAN y organizando formación en acción directa para prepararse para ellas.

Reflexionamos sobre las palabras de Martin Luther King, Jr., quien nos llamó a “dedicarnos nuevamente a la larga y amarga, pero bella, lucha por un nuevo mundo”. La protesta por el fin de la OTAN será un paso adelante hacia terminar lo que King llamó “la letal arrogancia occidental que ha envenenado la atmósfera internacional durante tanto tiempo”. Es hora de que la paz “prevalezca sobre la búsqueda de la guerra”.

znet
Artículo original: MLK Jr. and NATO, publicado originalmente en Znet y traducido para El Salto por Eduardo Pérez.

 


Archivado en: Militarismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Más noticias
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.