Migración
De Samba Martine al derecho a ser nombrados

La muerte de Samba y la lucha que vino después por su memoria es ejemplo de cómo podemos conseguir ampliar derechos y cómo debemos seguir luchando por el derecho a la memoria de las personas que migran.
Juicio por la muerte de Samba Martine 1
Varias personas se concentran frente a la puerta del juzgado que lleva el caso de la muerte de Samba Martine en el CIE de Aluche.
Irene Ruano Blanco

@irene_r_b

19 dic 2023 07:17

Samba Martine falleció el 11 de diciembre de 2011 en el Centro de Internamiento para extranjeros de Aluche, Madrid.

Había llegado a Melilla como tantas otras personas en ese momento y tras varias pruebas detectaron que tenía VIH. Posteriormente fue trasladada a Madrid para ser internada en el CIE, pero su expediente médico en el que se reflejaba su enfermedad nunca se trasladó.

En Madrid estuvo 39 días internada, durante los cuales no se le realizó ninguna prueba médica. Incluso una vez empezó a tener molestias, tuvo que solicitar hasta en diez ocasiones asistencia médica sin que se le prestara ninguna atención. No fue sino hasta el mismo día de su muerte, cuándo fue llevada al hospital dónde poco después murió.

Nueve años después, la demanda de responsabilidad patrimonial se resolvió favorablemente por parte del Ministerio de Presidencia y se indemnizó a la familia. Se reconoció mala praxis y descoordinación institucional negligente así como atención médica deficiente.

Este último punto marcó un antes y un después en la lucha por el derecho a la justicia y la reparación de las personas que migran.

La lucha incansable de la familia y de los colectivos sociales fue la que finalmente consiguió que se hiciera algo de justicia en el caso de Samba

Durante años se luchó por la memoria de Samba Martine y por la reparación de la familia tras su muerte. Durante años las resoluciones judiciales no vieron determinante ninguna de las pruebas presentadas para establecer una responsabilidad de ninguna de las personas que de una u otra manera habrían actuado de manera cuánto menos imprudente y que llevó a la muerte de Martine.

Esa lucha incansable de la familia y de los colectivos sociales fue la que finalmente consiguió que se hiciera algo de justicia en el caso de Samba. De alguna manera las cosas comenzaron a cambiar en los CIE. Seguimos luchando por el cierre de unos centros que sólo criminalizan a la población que migra y que lejos están ya de cumplir si quiera la función para la que fueron creados pero al menos la muerte de Samba sirvió para empezar el camino de algunos pequeños cambios.

Su muerte nos despertó a muchas y nos unió a otras. Y a día de hoy, su muerte y la lucha que vino después por su memoria es ejemplo de cómo podemos conseguir ampliar derechos y cómo debemos seguir luchando por el derecho a la memoria de las personas que migran. Un derecho que empezaría por reconocer la responsabilidad del Estado en las muertes que ocurren durante el tránsito migratorio.

Las vidas de quiénes migran están cruzadas en demasiadas ocasiones por la muerte. Pero lejos de verlas solo como sólo quienes mueren, el trabajo pendiente es el poner el foco en la lucha. Que además se convierte en una lucha por el derecho a la memoria. Una memoria que empieza por reconocer que la memoria del país está ya formada por las historia de quienes migran y de quiénes fallecen en el intento y que de ahí se deriva la responsabilidad del Estado para con sus vidas y para con sus familias.

Migración
Mame Cheikh Mbaye “África entera está en duelo. Cada familia o cada pueblo conoce a alguien que ha desaparecido en el mar”
Muy crítico con las políticas migratorias, el presidente de la Federación de Asociaciones Africanas en Canarias explica cómo esta organización concentra sus esfuerzos en acompañar a quienes arriban al archipiélago.

Samba dejó de ser el número 3106 para ser Samba Martine. Poner nombre a los números. Cada persona de las que fallece tiene un nombre, un lugar de nacimiento, un lugar de partida, una familia y una historia que hemos de recuperar. Para que nunca más sean enterradas sin nombre en pequeños nichos blancos en los cementerios de los lugares de llegada. Samba se convirtió en el símbolo de una lucha por la búsqueda de la verdad, una lucha por nombrar a las víctimas por significar también sus luchas de vida y sus vidas de resistencia a las políticas migratorias y la violencia que se ejerce a través de ellas.

Dice Naomi Klein que “las estrategias del shock son estrategias que se basan en aprovecharse de cómo perdemos la conciencia de dónde estamos, de cómo perdemos nuestro relato, nuestra historia y nuestro lugar en el espacio y en el tiempo”.

Por ello es necesario no perder esa conciencia para seguir luchando por la asunción por parte del Estado de una responsabilidad que ha de tener con las consecuencias que la falta de políticas respetuosas con los derechos de las personas que migran generan.

Samba, Osamuyi, Jeanneth, Idrissa, Lucrecia, Mamadou y tantos otros son el faro para seguir luchando por una política migratoria justa, por una política que ponga en el centro a las personas

Urge hablar de políticas públicas de memoria dónde se ponga en el centro a las víctimas para trabajar con ellas los procesos de verdad, justicia y reparación. Una política que debería empezar con la creación de una entidad estatal independiente entre cuyos objetivos esté la identificación de quiénes fallecen cerca de nuestras fronteras y las investigaciones exhaustivas necesarias llegado el caso cuándo se pueda interpretar que hay una responsabilidad directa de algún agente estatal como ocurrió con Samba o con quiénes fallecieron en la masacre de Melilla hace menos de dos años. Es necesario que desde esas políticas públicas se garantice el contacto con las familias que quedan en origen a la espera de una llamada, con un adecuado acompañamiento psicosocial en caso de ser necesario y con la posibilidad de unos procesos de repatriación que a día de hoy son inasumibles.

No podemos olvidar que las víctimas de las fronteras actuales lo son de los procesos de colonización y descolonización fallida y de un sistema de relaciones de poder que actuaron durante siglos. Es por tanto una responsabilidad histórica por la que han de establecer vías de resarcimiento.

Samba, Osamuyi, Jeanneth, Idrissa, Lucrecia, Mamadou y tantos otros son el faro para seguir luchando por una política migratoria justa, por una política que ponga en el centro a las personas, que se acerque a las redes de vecindad que ya se tejen entre nosotras. Una política crítica con el expolio de los recursos naturales de nuestros vecinos y el enriquecimiento a costa de ellos. Y también para seguir luchando por el derecho a ser nombrados y recordados.

Archivado en: Fronteras Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.