Migración
Pietro Bartolo: “Il dottore” de Lampedusa desembarca en el Parlamento Europeo

Pietro Bartolo, el médico de Lampedusa que lleva más de dos décadas atendiendo a las personas inmigrantes que llegan a la isla, ocupa ahora un escaño en el Parlamento Europeo. Mientras, en su isla, mucha gente se siente abandonada por los partidos políticos y aquellos que votan, lo hacen mayoritariamente por Salvini.

Pietro Bartolo
Pietro Bartolo. Foto: Paul Katzenberger
25 sep 2019 06:30

“Con 16 años caí de la barca de pesca de mi padre. En aquél momento entendí lo que es morir ahogado. Lo tuve claro, estudiaría medicina”, explica Pietro Bartolo. Fue el único de siete hermanos de una familia humilde de Lampedusa, isla situada al sur del sur de Italia, más cerca de Túnez que de Sicilia, que pudo ir a la Universidad de Catania. Volvió a ayudar a los suyos y se convirtió en Il Dottore.

Después de más de 30 años como el único médico fijo de la isla, después de haber atendido más de 300.000 refugiados, ha visto como sus vecinos le han dado la espalda a los inmigrantes y han votado en masa por Salvini. Bartolo, confiando en que es desde Bruselas que se puede poner fin al drama, se presentó por el Partido Democrático en las pasadas elecciones europeas y ahora es el vicepresidente del grupo de trabajo para la reforma del tratado de Dublín.

Después de haber atendido a más de 300.000 refugiados ha visto como sus vecinos le han dado la espalda a los inmigrantes y han votado en masa por Salvini
A pesar que ahora su despacho está en el centro político de Europa, Bartolo no puede estar mucho tiempo lejos de su isla, igual que en su juventud. Cuando aún era un preadolescente se tuvo que trasladar —como todos los lampedusianos que querían seguir sus estudios—  a un instituto de Palermo, desde el que solo pensaba en volver a su casa.

Lampedusa no llega a los 6.000 habitantes, y tiene una superficie de 20,20 km2, en invierno hace mucho viento y es difícil coger un avión o un barco. La tierra es árida y en verano el sol te achicharra. Los precios son más elevados que en Sicilia por el transporte y, las casas despintadas y la calles llenas de baches revelan que los lampeudisanos no gozan de una muy buena economía. Antes malvivían siendo pescadores, y ahora dependen del turismo veraniego. Sin embargo, Bartolo echó y echa de menos la isla.

Con el objetivo de volver cuanto antes como Dottore cursó medicina en la Universidad de Catania. Sus padres solo podían enviar a estudiar a un hijo y apostaron por Pietro, que no decepcionó y sacó buenas notas desde el principio. Allí conoció a la que sería su mujer, a quien al final convenció —no sin dificultades— para quedarse junto a él en la isla. “Los veranos de Lampedusa gustan a todo el mundo, pero los inviernos no. Hay poco que hacer, no puedes ni ir al cine. Por eso viene poca gente a vivir, a mi mujer le costó”, admite Bartolo.

el médico que enterró a demasiada gente 

De vuelta a la isla en 1992 retomó la vocación que descubrió al estar a punto de morir ahogado en el mar Mediterráneo. En invierno era el único médico de la isla junto a su mujer, que le ayudaba a tiempo parcial, y en verano le enviaban refuerzos que venían a regañadientes para atender a los miles de turistas que multiplican la población de la isla en julio y agosto. Bartolo, sin embargo, no es un médico más, es “uno de los médicos que ha enterrado a más personas del mundo”. “Tengo un récord muy triste”, lamenta.

Bartolo calcula que ha atendido a más de 300.000 inmigrantes. Ha recibido niños que no encuentran a sus padres y padres que han tenido que dejar atrás a sus hijos, embarazadas que no saben ni quién es el padre de su bebé porque han sido violadas por más de un hombre, víctimas de torturas y palizas. Y miles de personas quemadas por la mezcla de gasolina y agua que se remueve por las pateras. No fue hasta el estreno del documental Fuocoammare, de Gianfranco Rosi, —galardonado con el Oso de Oro de la Berlinale 2016— que se conoció la labor de Bartolo y se divisó en él un resquicio de esperanza ante la insensibilidad de la Unión Europea.

Fracaso electoral

Después del éxito del film, Il Dottore llamó la atención de varios partidos. Al final fichó como independiente por el Partido Demócrata, que vio en él un buen anzuelo electoral. Los lampedusianos, sin embargo, no picaron y dieron la espalda a Bartolo y a los inmigrantes. Se quedó sin escaño en el Parlamento Italiano. “Me volví a presentar en las europeas, que es desde dónde realmente se puede solucionar este drama”, apunta. Más del 45% de los lampedusianos que fueron a votar (solo un 21%) eligieron Salvini, pero logró un asiento en la Eurocámara al ser toda Italia una sola circunscripción.

Los porcentajes de participación en los comicios demuestran el nivel de hartazgo de los lampedusianos con la clase política italiana. En el bar del pueblo, el Amicizia, todos repiten lo mismo cuando se habla de elecciones. “Bah, yo no voy a votar a nadie. Todos los políticos son iguales”, asegura Steffano Calopinto con una birra Peroni en la mano. “El único que me cae bien es Salvini, al menos habla sobre el problema que tenemos en Lampedusa”, añade Salvatore mientras se sirve con una cucharilla cacahuetes en la mano.  

Incluso el mítico heladero Vito Fiorino, que rescató el 3 de octubre de 2013 a 47 naúfragos con su pequeño velero, compra parte del discurso de Salvini. “Yo no votaría a Salvini porqué no soy racista, pero es el único que dice que los inmigrantes se tienen que repartir por toda Europa y que ha logrado reducir el número de refugiados que llegan”, afirma. Aquella noche la barca de Vito estuvo a punto de volcar, eran demasiados a bordo, pero iba encontrando a personas en el mar y sabía que si las dejaba allí, pidiendo auxilio, morirían. Aun así, tuvo que dejar muchos atrás. “Mi velero es como Lampedusa, si vienen les ayudamos, ¿qué vamos a hacer? Son personas. Pero nosotros solos no podemos con todos”, reclama.

“Es verdad, los partidos tradicionales han evitado hablar sobre el tema inmigración. Y Salvini tiene razón cuando grita que todo Europa tiene que acoger, no solo los italianos o los lampedusianos. Pero no hace nada para solucionarlo”, asegura Bartolo, que pone de ejemplo que el líder de la Liga se haya negado a asistir hasta seis veces a las reuniones del grupo que ha de reformar el Tratado de Dublín.

Bartolo achaca los resultados electorales a la baja participación, pero está convencido de que Lampedusa, tal y como la bautizaron los medios, es la Isla Solidaria

Bartolo achaca los resultados electorales a la baja participación, pero está convencido de que Lampedusa, tal y como la bautizaron los medios, es la Isla Solidaria. “La gente no es racista, hay algunos que los oyes en el bar diciendo que ya están hartos de los inmigrantes y después los ves dándoles comida y lo que haga falta”, asegura.

Con racismo o sin él, hay mucha gente que no ve con buenos ojos que Pietro se haya convertido con el mediático Il Dottore. “Yo ayudo sin esperar a que me lo reconozcan, como lo ha hecho Vito y muchos de nosotros. No hago libros ni películas, no voy a llorando por los platós”, critica Fabbio, que duda de la solidaridad de Pietro.

Bartolo sabe que el pueblo no ha encajado muy bien que se haya hecho famoso. “No tenía la obligación durante más de 25 años de ayudar a todos los inmigrantes. También he hecho cosas por el pueblo, conseguí que tuviéramos un helicóptero de urgencias sanitarias, por ejemplo. Hice todo eso sin cobrar un euro de más, pero la gente habla sin saber", dice enfadado.

Aunque Il Dottore no se ha ganado la simpatía de sus vecinos, los sectores progresistas de Italia y Europa lo han apuntalado como una figura antagonista a Salvini y opuesta a los acuerdos de la Unión Europea con Turquía y Libia. “Es una vergüenza, Libia no tiene gobierno e Italia le regala cada año 400 millones de euros que acaban en las manos de las mafias para que frenen los flujos migratorios. Sabes como lo hacen?”. Saca el móvil y empieza a pasar imágenes de decapitaciones y torturas que le envían sus propios pacientes. 

Finalmente, enseña un vídeo en el que se ve un niño al que “las mafias racistas pelan la piel con un cuchillo como si fuera una manzana para que deje de ser negro”. “Así consiguió Salvini reducir el nombre de inmigrantes, pero eso la gente no lo sabe, solo escuchan sus gritos", se queja. 

"Por ese motivo me voy al Parlamento Europeo —continua Pietro—, no para ganar más dinero ni fama, sino para evitar estos acuerdos y solucionar este drama. A diferencia de los otros parlamentarios, sé de primera mano lo que sufren los refugiados. Ha sido mi vida durante más de 20 años". Y concluye: “Aún confío que la política sigue siendo el mejor arte para cambiar las cosas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.