Migración
Un pacto para expulsar migrantes más fácil y rápidamente

Organizaciones de la sociedad civil evaluan el Pacto Europeo de Migración y Asilo a un año de su promulgación y recomiendan cambios que lo acerquen a un enfoque de derechos humanos.
Frontera Grecia - 4
En segundo plano un grupo de hombres se aleja con bolsas de la compra, mientras que en primer plano dos mujeres andan/Campo de refugiados de Nea Kavala. Sara Aminiyan
7 oct 2021 10:00

El Pacto de Migración y Asilo de la Unión Europea, alcanzado hace ya un año, el 23 de septiembre de 2020, no cumple con los estándares internacionales de derechos humanos y consolida en la norma prácticas lesivas a los derechos de quienes migran. Así lo denuncian un grupo de 11 organizaciones de la sociedad civil que hoy, 7 de octubre, han hecho público un documento que contiene una serie de recomendaciones para revertir las políticas migratorias europeas y avanzar hacia un enfoque de derechos humanos.

Alianza por la Solidaridad, Amnistía Internacional, Andalucía Acoge, CEAR, la Coordinadora de organizaciones para el desarrollo, Entreculturas, Médicos del Mundo, Intermón Oxfam, Red Acoge, Save the childrem y Stop Mare Mortum, son las entidades que han elaborado este análisis.

La expulsión como prioridad

Facilitar la devolución de quienes llegan a las fronteras: Desde su publicación el año pasado, las críticas a la mirada comunitaria sobre las migraciones se han centrado en el refuerzo de las lógicas de la Europa fortaleza que implica la normalización del retorno forzoso, quedando fuera de foco la consolidación de vías legales y seguras. Las organizaciones señalan que el pacto limita al marco de la Protección Internacional tanto la posibilidad de reasentamiento o acogida humanitaria, y todo ello de manera muy limitada, y deja afuera los visados humanitarios, contraviniendo así las recomendaciones del Parlamento Europeo.

Las organizaciones se muestran asimismo pesimistas ante el objetivo de reasentamiento planteado para 2020-2021 (29.487), que registra un incremento respecto a años pasados, con metas que sin embargo no fueron alcanzadas aún existiendo más países utilizando la fórmula del reasentamiento, una fórmula en retroceso con cada vez más estados negándose a recibir solicitantes de asilo.  

Frente a esta tendencia restrictiva en la acogida humanitaria, las organizaciones instan a “incrementar los compromisos de reasentamiento e incidir activamente en el resto de Estados miembros para que también los utilicen”. Apuntan también a mejorar los procedimientos en el ámbito de los visados humanitarios adoptando las recomendaciones del Parlamento Europeo. Corredores humanitarios, posibilidad de solicitar protección internacional en las embajadas, patrocinio de los reasentamientos, son algunas de las herramientas que las organizaciones instan a incorporar. 

Junto a la prioridad de expulsión, el informe cuestiona el enfoque de externalización de las fronteras, y el énfasis en los acuerdos de readmisión que caracteriza la relación con terceros países

Junto a la prioridad de expulsión, el informe cuestiona el enfoque de externalización de las fronteras, y el énfasis en los acuerdos de readmisión que caracteriza la relación con terceros países. En este marco critican que el esfuerzo presupuestario se centre en el control fronterizo, en un contexto de ausencia de mecanismos de fiscalización del respeto de los derechos humanos. Así, denuncian el incremento de fondos para la repatriación frente a la contracción de recursos dedicados a la acogida. Frente a este panorama las organizaciones defienden potenciar la vigilancia del respeto a los derechos humanos y desligar los objetivos de cooperación al desarrollo del control migratorio.

Derechos humanos desdibujados

La agencia de control de fronteras, el controvertido Frontex, es señalado como uno de los elementos más problemáticos de la política migratoria europea. Cuestionado por el tribunal de cuentas, y condenado por vulnerar la legalidad en procedimientos de devolución, las organizaciones urgen a establecer tanto mecanismos de responsabilidad en la agencia, como garantías de transparencia presupuestaria, así como reforzar el papel de otras agencias cuya misión sea el cumplimiento de los derechos humanos.

Por otro lado, se critica la ausencia de una perspectiva de género y de protección de la infancia en el documento, más allá de la mención a la trata sexual o a la violencia de género, enfoque que las organizaciones consideran muy limitado, recomendando que se evalúen los impactos “desde una perspectiva interseccional previo a cualquier medida legislativa que vaya a desplegarse en el marco del Pacto”. Las organizaciones llaman asimismo a favorecer el diálogo con los colectivos de la sociedad civil discriminados por las políticas migratorias actuales.

Así como se insta a la incorporación de la perspectiva de género, se denuncia que el incumplimiento de la Convención de los derechos de la infancia en cuanto que permite la detención de niñas y niños en la frontera a partir de los 12 años

Así como se insta a la incorporación de la perspectiva de género, se denuncia el incumplimiento de la Convención de los derechos de la infancia en cuanto que permite la detención de niñas y niños en la frontera a partir de los 12 años. En este marco, la infancia migrante no acompañada queda desprotegida, alejándose del principio de interés superior del menor. Las organizaciones consideran urgente prohibir las detenciones, y priorizar que el menor sea reasentado —superando el criterio de prioridad del primer país de entrada— allá donde disponga de familiares. 

Otro de los ámbitos de urgente transformación, señala el informe, es el de Salvamento y rescate marítimo: tanto en lo referente a sistematizar y garantizar el rescate por parte de los estados, como a permitir que las ONG puedan ejercer esta labor sin tener que enfrentar obstáculos por parte de las administraciones, y teniendo acceso a puertos seguros. En este marco consideran fundamental que existan mecanismos de rendición de cuentas ante eventuales violaciones de derechos humanos por parte de los estados. 

Los efectos del pacto

El informe evalua el impacto de los mecanismos introducidos en el pacto, entre ellos el screening, el procedimiento de control previo de entrada cuyo objetivo es hacer un primer filtro en frontera entre posibles solicitantes de asilo y personas que serán devueltas. Esta herramienta, critican, habilita que no se considere que las personas han llegado a Europa aún cuando se encuentren ya en frontera, e implica la detención de quienes lleguen de manera irregular. Detenciones, recuerdan, que se realizarían sin supervisión judicial. Así, exigen la suspensión de este procedimiento y del concepto de pre-entrada, garantizando la aplicación de los derechos humanos en la frontera y reafirmando el principio de no devolución.

El Pacto incorpora la devolución inmediata de las personas extranjeras interceptadas en el territorio europeo que estén en situación irregular tras eludir los controles fronterizos. Expulsiones ejecutadas sin tener en cuenta las circunstancias personales (tiempo de residencia, vínculos familiares, situación de vulnerabilidad). También en estos casos las organizaciones instan a eliminar la aplicación del screening en estos casos.

Asimismo se señala como problemático el procedimiento fronterizo de solicitud de asilo que “se basa en el supuesto de que la mayoría de las personas que llegan a Europa no necesitan protección, y que el examen de las solicitudes de asilo puede hacerse de forma rápida y sencilla”. Este mecanismo permite que las autoridades evaluen las solicitudes de asilo antes de que se haya concedido la entrada a las personas solicitantes, que se mantienen en instalaciones cerca de la frontera. Los tiempos establecidos para el procedimiento rápido en frontera (12 semanas) son considerados insuficientes para que se den todas las garantías necesarias, pudiendo ser negado el asilo de manera discreccional cuando el solicitante procede de “un tercer país seguro”. Las organizaciones denuncian que en este y otros apartados el Pacto viola la Convención de Ginebra y piden que apelaciones y recursos puedan suspender la expulsión. 

Si hay algo que alarma a las organizaciones es la posiblidad determinada por el pacto de que los estados puedan actuar al margen de los derechos humanos, con ampliaciones de los tiempos y motivos de detención en frontera en lo que se denomina “situaciones excepcionales de afluencia masiva”

Si hay algo que alarma a las organizaciones es la posiblidad determinada por el pacto de que los estados puedan actuar al margen de los derechos humanos, con ampliaciones de los tiempos y motivos de detención en frontera en lo que se denomina “situaciones excepcionales de afluencia masiva”. También está contemplado que los Estados miembros “puedan congelar el registro de solicitudes de asilo durante cuatro semanas en una situación de fuerza mayor”. Frente a esto, las organizaciones afirman que “la detención como norma en los procesos fronterizos vulnera los principios internacionales de necesidad, proporcionalidad y la obligación de priorizar alternativas a la detención o de realizar una evaluación individualizada”. En este contexto, enuncian el riesgo para la salud mental de las personas migrantes.

En el transfondo del Pacto las organizaciones señalan cómo la reubicación solidaria de solicitantes —que se torna voluntaria para los estados— se desdibuja a favor del apoyo a las devoluciones, habilitándose el patrocinio de retornos por parte de estados miembros aún antes de que se se decida la expulsión. Una focalización en la rapidez de estos procesos que dificulta la garantía de derechos y atenta contra el principio de no-devolución. Por otro lado, denuncian, la reubicación se limita a solicitantes cuyo expediente no esté sujeto al procedimiento en frontera, o a beneficiarios de protección internacional solo en caso de “presión fronteriza”.

Con la vinculación entre asilo y control de fronteras, recuerdan las organizaciones, se acentúa la disfuncionalidad del sistema de refugio con consecuencias perniciosas para las personas. Recuerdan así que “ los retornos forzosos siempre debe ser una medida de último recurso y únicamente después de que haya tenido lugar un proceso justo y eficiente que garantice todas las salvaguardias legales”. Instan por último a que la reubicación sea siempre en el interés del migrante, obligatoria para los estados y exista un seguimiento más eficaz en su cumplimiento.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.