Migración
En busca de medio millón de firmas para alcanzar el objetivo antirracista de una regularización extraordinaria

Colectivos racializados y en defensa de los derechos de las personas migrantes preparan un segundo asalto al debate parlamentario en forma de Iniciativa Legislativa Popular.
PNLRegularización 2
Concentración cerca del Congreso ante el debate de la PNL por la regularización de las personas migrantes, septiembre de 2020. Álvaro Minguito
15 feb 2022 06:00

Reunir 500.000 firmas para sacar a 500.000 personas de la situación de irregularidad documental en la que viven, una situación que merma sus derechos fundamentales y vulnerabiliza sus existencias. Este es el objetivo de la Iniciativa Legislativa Popular que, liderada por personas, colectivos y organizaciones de personas migrantes y racializadas, pretende llevar al Congreso una cuestión que, consideran, ha sido siempre aplazada y postergada por unas instituciones que no han cumplido a la hora de garantizar que nadie quedara atrás.

Con el 23 de septiembre como horizonte ya son muchos los pliegos que recorren la sociedad intentando sumar la rúbrica de medio millón de personas —que han de tener la nacionalidad española y ser mayores de edad, o al menos cumplir 18 años antes de la citada fecha— para que se concrete lo que el movimiento antirracista y sus aliados llevan peleando casi desde la irrupción de una crisis sanitaria que acrecentó la vulnerabilidad en la que viven tantas personas en el territorio, las mismas que en muchos casos desarrollaron los trabajos esenciales que permitieron garantizar los cuidados o la recolección de alimentos en los campos. Miles de personas que vieron sus expectativas de acceder a papeles —en un momento en el que en otros estados europeos se ensayaban formas más o menos ambiciosas de regularización extraordinaria— frustradas a pesar de los esfuerzos por llevar esta agenda a la legislación, y de la excepcionalidad de la pandemia.

Tras meses de trabajo y coordinación, quienes promueven este segundo intento, estarán presentes en las calles el próximo fin de semana, con una macrorecogida de firmas en 16 ciudades. Pretenden así  influir en una sociedad que, consideran, no se puede permitir mantener a miles de personas fuera de la ciudadanía y de la protección del Estado.

“La irregularidad supone estar en una situación de vulneración de derechos permanente: no contar con derechos laborales, la explotación laboral, la trata de personas, la explotación sexual, la exclusión de servicios públicos básicos y esenciales como la educación, la sanidad y la vivienda”, recuerda la portavoz del Comité de Valencia de la ILP Regularización Ya, Hilda Pérez, quien resalta que son también unos 150.000 niñas, niños y adolescentes quienes se hallan en esta situación, implicando esto el abandono de un Estado que no respeta el interés superior del menor.

La exclusión de este medio millón de personas, recuerda, también tiene consecuencias negativas para el conjunto de la sociedad, si bien desde Regularización Ya insisten en la necesidad de escapar de argumentos utilitaristas, apuntan que el mantener indocumentados a estos trabajadores y trabajadoras supone “una gran pérdida de aporte económico y fiscal, porque impide contribuir dignamente con las capacidades que tenemos, con todos los saberes que traemos, con toda la capacidad productiva que tenemos al sostenimiento de la sociedad y de la vida”.  También la invisibilidad de las personas migrantes en situación irregular les impide participar o ser tenidas en cuenta en el diseño de políticas públicas, o en la planificación de servicios públicos esenciales. “Si no existimos administrativamente de forma estadística, no se puede generar ningún tipo de política pública que responda realmente a las necesidades del conjunto de la sociedad”, concluye Pérez.

La estrategia para la ILP por la regularización extraordinaria responde a una mirada que, partiendo de la centralidad de las personas migrantes y racializadas como sujeto político, considera también esenciales las alianzas

Si bien son personas migrantes y racializadas quienes, articuladas en el movimiento Regularización Ya están liderando una vez más la pugna por la regularización, en esta ocasión lo hacen de la mano de la Fundación para la Ciudadanía Global, Fundación Por Causa, REDES, Alianza por la Solidaridad, Solidaridad Internacional y el Partido por un Mundo Más Justo. Juntos componen el grupo promotor que lleva trabajando en traducir las demandas de regularización en una ILP desde mediados de 2021. La estrategia responde a una mirada que, partiendo de la centralidad de las personas migrantes y racializadas como sujeto político, considera también esenciales las alianzas que, “son imprescindibles para empujar esta iniciativa, porque esta es una lucha de todos, de toda la sociedad, no es un problema marginal que solo atañe a las personas migrantes, tiene que ver con cómo entendemos una sociedad amplia, cómo entendemos una sociedad justa, cómo entendemos una sociedad de derechos”, apunta la también integrante de Regularización Ya, Marita Zambrana, desde Madrid.

Una mirada holística que no pierda de vista que “las políticas migratorias tienen que estar hechas para personas, no para seres que son instrumentalizados según convenga. Somos personas con memoria, con familia, con aspiraciones y con saberes que también tenemos dignidad y tenemos por derecho propio muchas cosas que decir y que se nos tienen que respetar”, defiende Pérez. Es desde esta premisa que se persigue un marco de políticas migratorias que abandone el dictado securitario y abrace el marco de los derechos humanos, una empresa nada fácil, para la que las instituciones ponen numerosos obstáculos.

Un ejercicio de perseverancia

Hace apenas un año y medio que la Propuesta No de Ley por la regularización, diseñada, defendida y peleada por el movimiento Regularización Ya en cooperación con la Plataforma Obrim Fronteras y ocho formaciones políticas que apoyaron la iniciativa, fue descartada en el Congreso. Atrás quedaban meses de organización en red y colectiva, que también se había expresado con movilizaciones en la calle, en los meses posteriores al confinamiento total, cuando viajar entre comunidades autónomas requería de salvoconductos, y las manifestaciones estaban sujetas a rígidas medidas resultantes de la crisis sanitaria. El bloqueo de la PNL en el Congreso supuso para quienes la promovieron una oportunidad perdida que si bien no les sumió en el derrotismo, les obligó a “ajustar las expectativas”, apunta Pérez.

Y es que la PNL era “contundente”, junto a la regularización, exigía demandas históricas de los movimientos migrantes que incluían el cierre de los CIE, el refuerzo de las oficinas de extranjería para evitar las recurrentes caídas de las personas migrantes en la irregularidad sobrevenida como resultado de la desidia burocrática de la administración, la facilitación de algo tan central como la reagrupación familiar, o mejorar la situación de los menores no acompañados. Un texto muy ambicioso, pero también no vinculante, apunta Pérez: “Aún así, entendimos que era el camino más expedito para poder hacer esa petición urgente y establecer lo que pudieran ser las bases para una eventual derogación de la Ley de Extranjería”. Las resistencias a este reconocimiento de derechos se escudaron en el argumento de que la Unión Europea impedía una regularización en estos términos, algo que fue desmentido por las propias instituciones comunitarias meses después.

Coronavirus
La crisis sanitaria y social espolea la demanda de regularización

El estado de alarma y sus consecuencias más inmediatas ha puesto sobre la mesa la demanda de regularizar a las personas migrantes. La tensión entre una mirada desde la garantía de derechos humanos y otra utilitarista define el debate y las políticas.

Agotada esa vía, la apuesta por la ILP no saldrá a la primera. Fue a finales del año pasado cuando la promotora lleva su propuesta a la Mesa de Congreso para su estudio. El texto es rechazado dos veces al, argumentaba la Mesa, abordar cuestiones legislativas de carácter orgánico, o aduciendo defectos de carácter técnico. “Mostraban una clara falta de voluntad política, que estaba permeando de alguna u otra manera los criterios del Congreso para que esto no fuera admitido”, valora Pérez. Al final es la tercera versión la que pasa el filtro: “cuando finalmente es aprobada esta nueva Iniciativa Legislativa Popular entendemos que es abrir una brecha dentro de todo lo que tiene que ver con la regulación del ámbito migratorio. Pero es eso, una brecha, un camino que se tiene que seguir ensanchando en la dirección de colocar los derechos de las personas migrantes en el centro”.

El camino legislativamente transitable pasa por la modificación de una disposición transitoria presente en la Ley Orgánica 4/2000 del 11 de enero.  Una norma creada ad hoc, explica Pérez, para posibilitar procesos de regularización. Y es que, recuerda la activista, son ya seis las regularizaciones extraordinarias que ha realizado España, todas ellas con motivación económica, para dar respuesta a la demanda de mano de obra en momentos como la burbuja inmobiliaria. La apuesta es sencilla, consiste en modificar la fecha de la disposición: la ILP defiende una regularización extraordinaria, pues, para todas las personas extranjeras que se encontraran en territorio español antes del 1 de noviembre de 2021.

Conseguir el medio millón de firmas es solo la primera parte del desafío: una vez llegue la iniciativa al Congreso, se necesita que haya el suficiente acompañamiento por parte de las fuerzas políticas para que la propuesta prospere

Conseguir el medio millón de firmas es solo la primera parte del desafío: una vez llegue la iniciativa al Congreso, se necesita que haya el suficiente acompañamiento por parte de las fuerzas políticas para que la propuesta prospere, de momento, ya tienen el precedente de las ocho formaciones que se sumaron a la PNL. Para ello planean hacer presión en la sociedad y en el hemiciclo, pues, si bien el horizonte son medidas de más amplio calado como las que contemplaban en la PNL, “con el hecho de regularizar a 500 mil personas, estamos dando un paso histórico adelante. El paso histórico de que se está haciendo desde la fuerza, la conciencia, las voces migrantes, y que esas voces y esas conciencias, esa fuerza migrante, está teniendo calado dentro de lo que viene siendo el espacio de toma de decisiones de toda la sociedad”, se esperanza Pérez.

Para ello, tienen ocho meses por delante para “ilusionar a nuestras comunidades migrantes y racializadas, y generar conciencia en nuestras vecinas, vecinos, amantes, empleadores, a todas esas personas con las que compartimos barrio, cuyos hijos comparten las aulas con los nuestros”, apunta Pérez. En una sociedad donde se agita el fantasma de la ultraderecha, la centralidad de la agenda antirracista es indiscutible, explica por su parte Zambrana: “Estamos en una batalla de ideas, en una batalla cultural donde la extrema derecha y la derecha ya tienen un lugar bien ganado ahí porque bebe de años, de siglos de una manera de entender el mundo donde somos nosotras las personas racializadas, las que siempre estamos en el parte más baja de la jerarquía. Poner el antirracismo como foco de lucha es imprescindible para lograr un cambio sistémico hacia una igualdad real”.
Pensamiento
Antirracismo Miguel Mellino: “Todo el sistema humanitario de la Unión Europea va contra la autonomía de los migrantes”
El antropólogo Miguel Mellino analiza la gestión de las migraciones desde un prisma decolonial que evidencia los hilos racistas que tejen la política europea de frontera.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Kahina
24/2/2022 10:15

Los inmigrantes traen sus valores, a veces geniales y a veces todo lo contrario. Si vienen de países en los cuales la discriminación de las mujeres no sólo es legal, sino que es dogma, mi pregunta a esos inmigrantes es: qué habéis hecho en vuestros países para luchar contra esas injusticias? Si la respuesta es nada, o que quieren transmitir los dogmas machistas a sus hijos, que no pidan ayudas. Esa gente no está en contra de la ultraderecha. Esa gente es la ultraderecha.
Ahora bien, si han luchado y están dispuestos a seguir luchando tanto aquí como allí, entonces tiene todo mi apoyo.

0
0
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
Pensiones
Pensiones Europa considera que el complemento a las pensiones contra la brecha de género sigue siendo discriminatorio
La Seguridad Social asegura que los pensionistas seguirán recibiendo el plus y CCOO propone estudiar urgentemente medidas alternativas ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Laboral
Laboral Inspección de Trabajo sancionará a El Corte Inglés por incumplimiento de los descansos
CGT denuncia que, en noviembre y diciembre, la dirección de los grandes almacenes se salta la legislación y obliga a hacer jornadas seguidas de hasta 15 horas con descansos de menos de siete horas en algunos casos.
Catalunya
Catalunya El juzgado rechaza investigar el caso de la infiltrada policial en Girona
La jueza ha tardado año y medio en rechazar la querella y lo hace en un auto de solo cuatro páginas, en donde concluye que la infiltrada no se extralimitó.
Energía nuclear
Opinión Dos preguntas impertinentes (y unas coletillas innecesarias)
Con Almaraz de telón de fondo, siempre presente, algunos cuestionamientos radiactivos y con eco nuclear antimilitarista formulados desde Extremadura.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.

Recomendadas