Medio ambiente
Las otras víctimas de los incendios

Insectos, conejos, córvidos, caballos... la fauna gallega padeció el pasado octubre una experiencia traumática con los incendios.

Las llamas rodean el recinto de la hípica Amazonas, en el término municipal de Ponte Caldelas (Pontevedra). El fuego cerca las instalaciones mientras las personas y los caballos se refugian en el área donde normalmente a estos últimos los montan sus jinetes. A la dueña, Loli, le ha cogido el incidente en México, donde está participando en una competición hípica. Su familia, sus trabajadores y sus caballos están a escasos metros de unas llamaradas que los locales describen como singularmente veloces y voraces.

Por mensajería móvil, Loli consigue contactar con los servicios de extinción, después de leer en un grupo que su hípica ha ardido. Están desbordados. Decenas de focos de incendio amenazan diferentes núcleos urbanos de la zona en este 15 de octubre de 2017, que será recordado en Galiza como un día devastador. Por fortuna, el WhatsApp que recibió alertándole de que sus instalaciones habían sido calcinadas no era del todo exacto. Su padre, su hijo y algunos de sus empleados sobrevivieron al cerco de las llamas. Resultaron heridas tres de sus yeguas, que, durante meses, siguieron necesitando cuidados como una mascarilla para respirar o permanecer a la intemperie para que cicatrizaran mejor las quemaduras.

Platera es una yegua blanca que, al empezar los fuegos, estaba atada en una finca. No es un pura raza como los caballos de hípica, sino una yegua de escaso valor económico. El animal forzó la atadura para escapar, asustado ante las llamas, y acabó destrozándose la pata. Beatriz, del colectivo La Pradera de Beaheyder, que se dedica al rescate y atención de animales en A Coruña y Pontevedra, llevó a este animal al hospital equino de Casal do Rio. Su repartidor de heno le avisó que un particular tenía la yegua herida en mal estado en una cuadra “de mierda, asquerosa” y cuenta que, cuando fue a verlo, le insinuó que, si no se la llevaba alguien, la sacrificaría, como varios que ha recogido esta activista tras ser despeñados y que no han sobrevivido.

Incendios en Galiza
Tronco de eucalipto quemado. Esta especie es pirófita y facilita los fuegos. Candela Prumm

Beatriz cuenta que el dueño dijo: “Es que vino el Seprona y ya me advirtió que así no podía estar, y no quiero problemas, está sin identificar, no quiero problemas, esta yegua no vale [porque es un cruce], no vale”. Beatriz recalca que el caso de Platera es “el de muchisimos otros caballos que tienen un proprietario particular que, como no son caballos de raza, se olvida de ellos”. Platera ha sobrevivido, pero el coste de su tratamiento y manutención, así como los pagos a los remolques por el transporte, ha sido asumido por Beatriz “sin haber visto un euro de ninguna institución pública”.

También estuvieron en primera línea y expuestos a las llamas los conocidos como ‘garranos’, caballos salvajes que mantienen sus hábitats en las comarcas del sur de Pontevedra. Xilberte Manso, del Instituto de Estudios Miñoranos (IEM), asociación  que promueve y divulga el conocimiento de la Val Miñor, cuenta con pasión que “son una joya biológica y una joya cultural porque probablemente sea el único caballo salvaje, y lo de caballo entre comillas, que exista en el mundo en la actualidad”. Vicente Felipe Bárcenas, zoólogo también del IEM, dice que probablemente sea una subespecie equina por las diferencias morfólógicas y etológicas: son territoriales, tienen pautas de conducta distintas a los caballos, por ejemplo.

El Monte Galiñeiro y la Serra da Grova son dos de los hábitats de estos equinos que se vieron afectados por los fuegos. Manso explica que “están aquí desde la última glaciación, y permanecieron en un reducto del norte de la Península Ibérica los potocas vascos, los asturcones asturianos, los sinos de Burgos y los garranos o bestas do monte del norte de Portugal y de Galicia. Sin embargo, fueron perdiendo el estatus de salvajes en el resto del norte”.

Incendios en Galiza
Los garranos, caballos salvaes gallegos, se vieron forzados a desplazarse de su habitat en Gondomar, Pontevedra, buscando pasto sin cenizas. Candela Prumm

la rapa das bestas

Una vez al año, los equinos son conducidos a un cerco por sus propietarios, en una celebración que se conoce en algunas partes como ‘rapa das bestas’. Los cercos donde los conducen, a los que denominan “curros”, ardieron por completo en el Monte Galiñeiro. Xilberte cuenta que, en la rapa das bestas cogen a los animales “al empezar el día y durante toda la mañana y al mediodía los meten en el recinto grande. Separan las crías y se marcan, algunas se sacrifican”. Este es el único momento del año en el que los animales tienen relación con sus dueños, el resto del tiempo pastan en libertad.

Tras los fuegos de octubre, la veintena de garranos que habitan en el monte Galiñeiro huyó hacia las poblaciones colindantes durante los días siguientes hasta que fueron encontrados y reconducidos a cerrados. Los animales fueron alimentados durante semanas con paja donada por particulares. Los propietarios aseguran que no buscan el rendimiento económico y Manso diferencia entre el valor y el precio de estos animales “Tienen un gran valor y tienen poco precio. Porque, claro, hay cosas que no se pueden tasar en euros ni en dólares ni en nada, la naturaleza no se puede tasar”. Antes del plástico, las crines obtenidas en la rapa das bestas servían para hacer cepillos o relleno de sofás y de asientos.

En el pasado, los caballos eran utilizados en las tareas propias del rural, especialmente antes de la llegada de los vehículos a motor. “La sociedad aquí evolucionó muchísimo en los últimos años: la industrialización, el abandono del campo, los cambios de uso del monte. Aquí, en Galicia, el monte cambió, se privatizó, porque les plantaron árboles, les cerraron los montes y les prohibieron pastorear, les prohibieron cazar, les prohibieron coger leña, les prohibieron coger piedras, todo”. Hasta que no terminó el franquismo, no volvió el modelo de gestión comunal, y para entonces el monte había cambiado.

Incendios en Galiza 3
Este can ha decidido permanecer como guardián de la vivienda vacía, en Concello As Neves, Pontevedra. Los vecinos del pueblo lo alimentan. Candela Prumm

la fauna silvestre

La fauna silvestre ha sido la gran damnificada. “La pérdida de ratoncillos de campo, lirones, comadrejas y erizos ha sido importante; también de zorros, jabalíes y mamíferos asi un poco mayores: algunos se escaparon y otros no, pero ahora tenemos un problema, que el hábitat desapareció y entonces estos animales aunque sobrevivan tienen que buscar otro hábitat”, explica Afonso, bombero forestal.

Muchos de los conejos que perecieron lo hicieron bien pasto de las llamas, del humo o bien por la ausencia de briznas de xestas y codexos entre las cenizas las semanas posteriores. Algo que afecta a toda la cadena trófica: córvidos, lechuzas, búhos, zorros. “El 90% de los animales carnívoros de la zona se alimentan de conejos”, explica Julio Seoane, de la asociación Aprofauna. “Se ve afectada la población existente como también el índice de reproducción. No les afectó en el momento porque no era época de cría, pero al ser animales precavidos y no encontrar alimento, como medio de defensa natural no se reproducirán”, explica Seoane.

Desde esta asociación dedicada a la concienciación y protección de los animales, desarrollan un proyecto de repoblación con el conejo autóctono de monte. Los crían en semi libertad antes de reintroducirlos. “Que se acostumbre a conocer hierba, que conozca a los depredadores. Un conejo de calidad que repueble el monte”, sentencia Seoane.

El otro gran damnificado, más visible, es el suelo, que tardará cientos de años en recuperarse salvo que se actúe. “Estamos aplicando una serie de técnicas para intentar que la erosión del suelo sea lo menor posible. La mayor parte de lo poco que se hizo de manera efectiva fue por parte de voluntarios, por parte de comunidades de montes, por parte de ayuntamientos”, explica Afonso.

Los días posteriores al incendio, Seoane explica que “no solo Aprofauna u otras organizaciones, sino que la misma gente organizaba batidas para ir al monte. La ley no permite que tú te lleves un animal silvestre en ningún caso, aunque en circunstancias especiales, como las del incendio, se puede transigir siempre que se haga con cuidado. Si existe la posibilidad que desarrolle la maniobra una persona capacitada, mejor”. Para Afonso, “así se hizo más rápido y más eficazmente porque, de hecho, la Xunta no hizo nada”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.