Amazonia Midia Ninja
Deforestación en la Amazonía brasileña.

Medio ambiente
Cuando los árboles caen: mirando hacia el origen de las pandemias

Se torna urgente construir un nuevo relato postpandémico, una nueva narrativa ecosocial que le quite peso a las meras casualidades y sepa señalar las raíces de la proliferación pandémica.

“Know no limits.” “All limits are self-imposed.” “You are your only limit.” “With hard work there are no limits.” “The only limits that exist are the ones in your own mind.” “Don’t tell me the sky is the limit when there are footprints on the moon.” (...) Western culture is infatuated with the dream of overcoming limits.

Giorgios Kallis, Limits

Medio ambiente, teoría política y pandemias pueden parecer campos deslavazados, términos inconexos, puro popurrí. Nada más lejos de la realidad. Tras el coronavirus, el gran reto de la teoría política contemporánea es el de trazar —con brocha gorda y con bisturí; en profundidad y en el plano comunicativo— los nexos e intersecciones entre la degradación medioambiental y la proliferación de pandemias. La tesis principal es clara: determinadas dinámicas del capital hacen gradualmente más probable que las enfermedades zoonóticas sean transmitidas al ser humano y que, por consiguiente, proliferen los fenómenos pandémicos. El covid-19 es el efecto colateral de una tendencia, no una irrupción espontánea. Tal y como apunta Andreas Malm, “ningún jinete del Apocalipsis cabalga solo, las plagas no se presentan en singular”. 

En ese sentido, numerosos estudios científicos indican que el número de enfermedades infecciosas ha aumentado significativamente con el paso del tiempo, apareciendo en la actualidad a un ritmo sin precedentes. Los detonantes son varios —deforestación, comercio de fauna salvaje, minería a cielo abierto, biodiversidad menguante— y, además, la lista de desenlaces trágicos ya es de por sí extensa —Nipah, Nilo Occidental, SARS. MERS, ébola o zika—. Nada hace indicar que esta dinámica se vaya a revertir, al menos en el corto plazo. David Quammen es muy gráfico al respecto en Contagio. La evolución de las pandemias (Debate, 2020): “cuando los árboles caen y los animales autóctonos mueren masacrados, los gérmenes nativos flotan como el polvo”. Más de un año después de Wuhan, los árboles siguen cayendo y el polvo sigue flotando. 

El covid-19 es el efecto colateral de una tendencia, no una irrupción espontánea. Tal y como apunta Andreas Malm, “ningún jinete del Apocalipsis cabalga solo, las plagas no se presentan en singular”

En cualquier caso, y a pesar de la aplastante evidencia científica, el discurso dominante sigue apuntando hacia la excepcionalidad del coronavirus. El viejo nuevo optimismo que está enfrente es, a todas luces, una “doctrina de la debilidad” en el sentido nietzscheano: una venda en los ojos de secuelas devastadoras. Así, contra el optimismo tecnológico de los Steven Pinker y compañía —absolutamente ciego y desadaptativo—, es necesario reelaborar una teoría política de los límites y, al mismo tiempo, del entusiasmo; una teoría política que apunte con mayor precisión y vehemencia hacia las causas estructurales que hacen que el año 2020 no sea, sin más, un abrupto impasse de la vieja normalidad y que, a su vez, no se constriña al tradicional marco izquierdista del debe, de la estricta resistencia. Y no, no es una tarea fácil. 

Estos discursos se enmarcan en un paradigma más amplio, al que podríamos llamar “geofisicalismo neoliberal”. Las teorías geofisicalistas sostienen que los desastres naturales —pandemias inclusive— son el resultado exclusivo de fenómenos geofísicos extremos y excepcionales de los cuales el ser humano es un perceptor neutro. Siguiendo esta línea doctrinal, una pandemia sería un hecho aislado, una catástrofe siempre fortuita. Además, ante un suceso de estas características, todos seríamos afectados por igual, desatendiendo así cualquier tipo de consideración territorial, de raza o de clase. 

La segunda pata del discurso, ya presente en el positive thinking tecnopopulista anteriormente señalado, es la del neoliberalismo. No se trata de acudir por defecto al chivo expiatorio par excellence de las izquierdas: Quinn Slobodian muestra la paradójica relación que el globalismo ordoliberal mantiene con la idea de confín, de límite. No hay fronteras que valgan; absolutamente todo es digno de ser economizado. La mercantilización de todas las esferas de la vida encuentra su traslación en el plano geofísico: no debe quedar isla por explorar o selva de la que extraer beneficio. Todo, absolutamente todo es susceptible de lucro. 

Esta idea aparece ya señalada por David Harvey —siempre atento a la dimensión espacial del capitalismo— a través del concepto de spatial fix: según el geógrafo británico, la principal manera que tiene el capital de resolver sus propias crisis y de colmar sus necesidades pasa por la apropiación incesante de espacio. El spatial fix remite a la necesidad del capital global de trasladarse a aquellas regiones todavía no explotadas, así como de intensificar la explotación de aquellas en las que todavía se puede incrementar el nivel de rentabilidad. Y sí, en las últimas décadas nuestro mundo se ha “achicado”, su integración se ha acelerado, pero aún quedan áreas dignas de ser expoliadas. 

El geofisicalismo neoliberal es el principal y último responsable de la proliferación de pandemias; es, además, responsable de difundir el relato del murciélago, el discurso que singulariza esta crisis, que reduce el origen del covid-19 a un ciudadano concreto comiendo en un mercado húmedo

Por todo ello, el geofisicalismo neoliberal es el principal y último responsable de la proliferación de pandemias; es, además, responsable de difundir el relato del murciélago, el discurso que singulariza esta crisis, que reduce el origen del covid-19 a un ciudadano concreto comiendo en un mercado húmedo. Frente a esta narrativa circunstancial, hace falta enfatizar que no se trata de un simple murciélago —o un pangolín, claro—; más bien, tal y como señala Malm, se trata de la “acumulación descontrolada del capital la que zarandea con tanta violencia el árbol en el que viven los murciélagos”. Entonces, ¿qué contraponer al geofisicalismo neoliberal, al relato del murciélago? ¿Cuál es el papel de una teoría política —crítica— al respecto? La respuesta se puede desplegar en dos frentes más inmediatos: Estado y discurso. 

Por un lado, los Estados reaccionaron de formas muy diversas a la irrupción del covid-19, pero su despliegue de fuerzas, una suerte de revival estatal movido por la urgencia y no por el convencimiento, demuestra que es posible ir un poco más allá: Estados Unidos apeló a la Ley de Defensa de la Producción, obligando a las empresas privadas a suministrar productos esenciales; Reino Unido nacionalizó diversos sectores de carácter estratégico, e Italia se reapropió de la principal aerolínea nacional. Por supuesto, esto no es una quimera, ni implica retirar la mirada escéptica sobre el aparato estatal; eso sí, aprovecha la dualidad constitutiva del Estado —el verdadero Jano contemporáneo—, que puede ser re-encauzada hacia las medidas necesarias para la prevención, control y mitigación de las pandemias. 

Por otro lado, se torna urgente construir un nuevo relato postpandémico, una nueva narrativa ecosocial que le quite peso a las meras casualidades y sepa señalar las raíces de la proliferación pandémica. Las conexiones están ahí; ahora hace falta embridarlas en una narración que las convierta en sentido común (Gramsci dixit). Esto comienza por adoptar una perspectiva con suficiente recorrido histórico, que se sepa resultado de una crisis de época; que entienda, con Nancy Fraser, que las “cuestiones ecológicas no pueden separarse de las cuestiones del poder político”. 

Esa teoría política (post)pandémica a la que aludimos debe aprehender lo expuesto por Rachel Carson en su clásico Primavera silenciosa: transitar desde la esfera de la biología y las ciencias naturales hacia el discurso sociopolítico, de la evidencia científica a la batalla por lo razonable y lo necesario. Existen muy diversos autores y corrientes, ya veteranas en esa batalla —desde el propio Malm, Mike Davies, Giorgios Kallis hasta los decrecentistas—, pero hay que seguir imaginando, teorizando, impactando. En definitiva, frente al geofisicalismo neoliberal, obsesionado con la superación de cualquier límite, una teoría política que deseche el cortoplacismo y la autorreferencialidad, que sepa convertir la crisis de los síntomas en crisis de las causas sin denostar por ello la importancia de las pulsiones, deseos y entusiasmos. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.