Medio ambiente
El enemigo del pueblo

Henrik Ibsen ideó un conflicto entre el bienestar económico inmediato y el daño al medio ambiente. Fue en su obra Un enemigo del pueblo. En la ciudad de Alicante, desde 2016, se ha producido una situación real que ha superado incluso a la que Ibsen imaginó para analizar la naturaleza humana. Hoy una nueva obra de teatro inspirada en la obra de Ibsen nos detalla la repetición de una absurda conducta que parace finalmente conformar al ser humano.

20 abr 2018 08:24

En 1882, el librepensador autor noruego Henrik Ibsen, con el fin de analizar la naturaleza humana, ideó un conflicto entre el bienestar económico inmediato y el daño al medio ambiente y, por tanto, el daño que puede causar ese beneficia en un futuro.

Ibsen concluyó en su obra Un enemigo del pueblo que autoridades y ciudadanos preferirían sacrificar el bienestar futuro de sus hijos y de ellos mismos, antes de renunciar al beneficio económico inmediato. Es más: lucharían contra quien enarbolara la bandera del bienestar económico y material futuro, pidiendo que sacrificaran su beneficios económicos actuales.
Han transcurrido 137 años, han evolucionado las sociedades y el medio ambiente es objeto de protección legal y social. Al menos, en apariencia.

En la ciudad de Alicante, desde 2016, se ha producido una situación real que ha superado incluso, a la que ideó Ibsen para analizar la naturaleza humana. La realidad ha puesto a prueba su genio y le ha dado la razón. Autoridades, empresas y la mayoría de la gente alicantina lucha hoy por los beneficios económicos inmediatos contra quienes reivindican unos beneficios a largo plazo además de un respeto a la salud pública y al medio ambiente. Autoridades de trayectoria intachable están depravando su conciencia sin dudarlo y pelearán contra sus propios ideales para no perjudicar el beneficio económico inmediato. Esto nos muestra la realidad.

Si ser inteligente es pensar en el beneficio a largo plazo y ser listo es pensar en el beneficio inmediato, Ibsen expresó acertadamente que un solo inteligente habría de luchar contra miles de listos, acaso contra toda una ciudad. La realidad muestra que apenas una persona se muestra inteligente por cada 30.000 habitantes en el caso real descrito en esta adaptación: unos pocos representantes de una Asociación de Vecinos, un ecologista, media docena de representantes de asociaciones de padres y un abogado. Eso es todo. Cada uno de ellos, además, ha de enfrentarse a los miembros de sus propias asociaciones.

Ibsen pensó que había una anomalía en el sistema democrático que pone el gobierno en manos de una mayoría irresponsable e inculta. Prefería un gobierno de los mejores, una aristocracia. Ahí, a mi juicio se equivocó: demos es pueblo y kratos es fuerza. El pueblo, que es la mayoría, es el que ha de tener la fuerza, no la sabiduría. El grupo que no tenga fuerza en el gobierno (como las mujeres cuando no tenían derecho al voto, en la época de Ibsen) son objeto de explotación y humillación. Todos los ciudadanos han de tener voto para tener fuerza. La sabiduría es la virtud que ha de exigirse al gobernante elegido por el pueblo, así como a sus instituciones educativas y sus organizaciones técnicas.

Tres son los requisitos que ha de tener una democracia: representación, elección del jefe de gobierno y separación de poderes. En España ni existe diputado de distrito (sí de partido), ni se elige al jefe de gobierno, pues lo hace el legislativo rompiendo cualquier vestigio de separación de poderes.

Aun así, los pueblos no pueden tener otras formas de gobierno que aquellas que corresponden a sus principios. Si no tienen Democracia, si no tienen un gobierno que vele por su salud o por sus intereses, también es responsabilidad de los mismos. Ibsen tenía razón. El enemigo del pueblo es una adaptación de la obra de Ibsen basada en un hecho real. Puedes descargarse gratis pinchando este enlace.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
#14467
21/4/2018 11:32

Leído y disfrutado.

2
0
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.