Medio ambiente
Baqueira-Beret pretende construir un telesilla sobre el límite del parque nacional de Aigüestortes

Una sentencia del Tribunal Supremo da vía libre a la ampliación de la estación de esquí hacia la comarca del Pallars Sobirà y abre la puerta a la expansión de un modelo económico que conlleva graves impactos sociales y ecológicos.
estacion esqui directa
Panorámica de la la estación de esquí de Baqueira-Beret. ubicada en la comarca de la Vall d'Aran / Archivo La Directa
La Directa
25 ene 2024 13:48

El 21 de julio del 2022, la sentencia 1084/2022 del Tribunal Supremo (TS) fallaba finalmente a favor de la construcción de un nuevo telesilla en la estación de esquí de Baqueira-Beret (la Vall d'Aran, Lleida). La ubicación, en la zona de la Peülla, abre definitivamente la puerta a la ampliación de la estación de esquí hacia la comarca del Pallars Sobirà. Entidades como Ipcena se han opuesto desde hace años, también por la vía judicial, y habían conseguido una sentencia favorable a sus intereses: la sentencia 4898/2020 del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, del 25 de noviembre de 2020, fallaba a favor del recurso presentado dos años antes por la entidad ecologista.

Los motivos esgrimidos eran que la construcción del telesilla era contraria a los intereses del parque nacional de Aigüestores y Estaño de San Mauricio (PNAiESM), por un lado, y que las obras de construcción contaminarían el nacimiento del río La Bonaigua, de la otra. Los demandantes denunciaban la pretensión de ubicar el nuevo telesilla en la zona periférica del PNAiESM, en una zona explícitamente prohibida por el Plano Rector del parque, tal como lo recogía también la primera declaración de impacto ambiental emitida por el Departamento de Medio Ambiente, en un edicto del 9 de enero de 2002.

En concreto, los capítulos 3 y 5 del Decreto 82/1993 establecen que se “prohíbe, entre otros, efectuar acciones sobre un medio físico o biológico vinculado al agua que constituya o puedan constituir una degradación; efectuar cualquier actuación en el río de la La Bonaigua que pueda afectar negativamente el hábitat de la nutria; el tráfico de todo tipo de vehículos motorizados, restringiéndolo a las pistas de 3m de anchura mínima; usar aparatos, máquinas o instrumentos que produzcan ruidos extraños a la natura, y hacer acciones que alteren o asusten los animales”.

Un telesilla que se arrastra

Joan Vázquez, miembro de Ipcena que ha liderado la oposición a este proyecto durante años, contextualiza esta infraestructura como una “apertura” de la comarca: “En los años noventa los poderes fácticos del Pallars Sobirà reclamaban a Jordi Pujol que hiciera inversiones porque es una comarca que está absolutamente cerrada. El túnel de Salau, en el extremo norte oriental, era inviable desde un punto de vista económico”. La apertura hacia la Vall d'Aran permitiría acceder a servicios que ahora no tienen, como un hospital comarcal. El túnel de la La Bonaigua fue una prioridad para la Generalitat que nunca se llegaría a ejecutar. La estación de Baqueira se hizo grande en la Vall d'Aran y después hizo la ampliación en Beret, “dejando a los pallaresos al margen”.

Al final de siglo, el gobierno Pujol consiguió el compromiso de la estación de esquí de ampliarse hacia la zona del Vall d'Àrreu, en el Sobirà. Esto incluía la urbanización en zonas de los pueblos de Sorpe y Boren, ubicados al término municipal de Alt Àneu. Ipcena y otros organismos ecologistas internacionales se opusieron hasta que la Comisión Europea los dio la razón, cuando consideró que aquella zona se tenía que declarar zona de Red Naturaleza porque así lo había propuesto el mismo gobierno del Pujol cuando se había empezado a diseñar esta red europea de espacios naturales.

Después de la construcción del actual telesilla de la Peülla se promovió el plan especial urbanístico que quiere incorporar otra línea que pasa justamente por el límite del parque nacional e invade una parte de su zona periférica

Las diferentes propuestas de intercambio de zonas donde construir que hizo la Generalitat desembocaron en la zona de la Pezuña, situada en medio de una red de carreteras y de líneas de alta tensión. La declaración de impacto ambiental sí que permitía que allí se pudiera desarrollar una red de pistas de esquí, pero sin afectar la Red Naturaleza y la zona periférica del parque nacional. “Estábamos de acuerdo al sacrificar la Peülla siempre y cuando no ultrapasaran los límites ambientales de la Red Naturaleza del 2002”, afirma Vázquez.

Fue después de la contrucción del actual telesilla de la Peülla cuando se promovió el plan especial urbanístico en la zona, en el Muntanyó y Rialba. Este quiere incorporar un telesilla nuevo que pasa justamente en el límite del PNAiESM e invade una parte de la zona periférica del parque nacional. También prevé la construcción de una equipación de hostelería en la base del puerto, para dar servicio a alrededor de 3.000 esquiadores durante la temporada de nieve. Además, contempla el vertido de aguas residuales semitratadas en el incipiente río de la La Bonaigua, que en invierno no tiene caudal continuo porque está en estado gélido.

Es contra este plan que Ipcena presentó unas alegaciones y recursos que, a pesar de arrancar una sentencia favorable del TSJC, finalmente han sido tumbados por el Tribunal Supremo. Las discusiones legales entre las partes se centraron en la consideración de si aquello delimitado como “zona periférica” del parque nacional también se considera parque o no. En esto, Vázquez es muestra contundente: “Las zonas periféricas también son parque nacional porque funcionan como colchones. El ordenamiento del PN no permite desarrollar actividades contrarias a la conservación”.

Camino a Europa

El año 2015, la directora del PNAiESM emitió un informe denegatorio respeto las obras que comportaba este proyecto. La entonces alcaldesa del Alt Àneu envió una carta al Consejero de Territorio y Sostenibilidad, Josep Rull (CiU), pidiendo que interviniera. La directora del PNAiESM cambió de criterio e hizo un cambio de informe. En paralelo, Baqueira y el Ayuntamiento del Alt Àneu presentaron un recurso al Tribunal Supremo, que, en julio del 2022, revocó la sentencia del TSJC que paraba la construcción de las obras. El recurso presentado por Ipcena fue rechazado “muy rápidamente”, según Vázquez.

“El TS no lo hizo de manera motivada y con argumentos jurídicos, sino que nos vulneró el derecho a defensa y nos dejó en situación de indefensión”, afirma el de Ipcena. La presentación de un nuevo recurso, ahora en el Tribunal Constitucional (TC), no será la última batalla legal: si no les da la razón, irán a Europa. “Es un tema trascendental, afecta en el principal espacio natural que tiene Catalunya, que es el único parque nacional”, sentencia Vázquez. Así mismo, pone en valor el turismo ambiental por delante del turismo de esquí: “Los visitantes del PNAiESM son unos 600.000 en el año, y unos 300.000 en la zona del Alto Pirineo, todo esto suma mucho más que Baqueira. Tenemos que poder visitar el país sin destrozarlo, no tenemos que hacer cosas que consuman el país”, asevera.

La presentación de un nuevo recurso al Tribunal Constitucional quizás no es la última batalla legal, puesto que Ipcena asegura que si no les dan la razón llevarán el litigio a la justicia europea

Matias Griful Ponsati, abogado de Ipcena, entiende que hay una rendija de esperanza. Después de presentar el recurso de amparo el 01/12/2022 ante el TC recibieron el acuse de recibo once días más tarde. “En el 95% de los casos el TC envía una resolución diciendo que el recurso no tiene contenido constitucional y que no se admite a trámite. Por lo tanto, el hecho que lo hayan admitido significa que como mínimo ha pasado una primera criba de los letrados y que puede tener recorrido”, explica Griful. A pesar de todo, el letrado pone los pies a tierra: por un lado, el TC lleva una demora muy elevada y la respuesta puede tardar meses o años; de la otra, la respuesta puede ser una interlocutoria de inadmisión más adelante o una sentencia que diga que no hay nada de inconstitucional. Incluso, en el caso de una hipotética victoria judicial, esto no evitaría la contaminación de la zona: los promotores podrían llegar a construir y que después la sentencia del TC lo hiciera echar atrás, pero el mal ya estaría hecho.

Fuentes de la estación de esquí de Baqueira-Beret afirman que el nuevo telesilla está “dentro de los proyectos futuros, pero todavía no tiene fecha de construcción”. Los dos últimos costaron alrededor de unos diez millones de euros y su amortización aseguran que depende del plan financiero. Respeto la intención o posibilidad de expandir el área de la estación, afirman que “las decisiones estratégicas de la empresa se verán en el futuro, pero nunca nos paramos con las inversiones”. Sin embargo, responden “no se quiere comentar” después de ser preguntados respeto la previsión de duración del negocio del esquí dadas las circunstancias climáticas.

Una comarca con ‘acciones de piedra’

El biólogo Oriol Bosch formó parte de la plataforma Pallars Viu, donde un grupo de gente había decidido de organizarse, en plena antesala de la crisis inmobiliaria, “ante todas las majaderías urbanísticas previstas en todo el Pallars Sobirà que conocimos en 2007 gracias al Plan Director Urbanístico (PDU)”. Entonces, según explica, una pandilla de gente se reunieron para estudiarlo a pesar de presentar todas las alegaciones posibles. Uno de los frutos de este trabajo que hicieron es una mesa bastante detallada con datos de cada municipio y de cada núcleo de la comarca, que elaboraron gracias a la ayuda de técnicos o funcionarios municipales que se implicaron. “En esta mesa hay, entre otros datos, el número de viviendas de primera y de segunda residencia existentes, el número de viviendas nuevas planeadas, el estado de tramitación o de desarrollo de estos planeamientos, etc.”, detalla Bosch.

En aquellos momentos, el plan urbanístico de Sorpe incluido en el plan del municipio de Alt Àneu, ya tramitado y aprobado anteriormente, planeaba la construcción de 304 viviendas. Entonces, Sorpe tenía 24 viviendas de primera residencia y 76 de segunda, pero el plan consideraba esto un “crecimiento moderado”. En Esterri d'Àneu, el PDU preveía 561 viviendas nuevas cuando en el pueblo ya había 963 viviendas de los cuales 282 eran de primera residencia y 681 de segunda. “Ahora mismo continúa habiendo muchísimas viviendas vacías, en venta a precios desorbitados, o en alquiler también a precios exagerados, o ni en venta ni en alquiler, simplemente siempre cerrados”, denuncia Bosch.

“Obviamente, las alegaciones que presentamos para parar estos planes salvajes nos las rechazaron todas, con los típicos argumentos: que eran planes urbanísticos ya previamente aprobados a nivel municipal, que con los planes ya aprobados lo PDU se limitaba a recogerlos, y que echarlos atrás era muy difícil jurídicamente y económicamente inasumible por la administración porque tendría que pagar grandes indemnizaciones a los promotores”, critica el biólogo.

El biólogo Oriol Bosch apunta directamente hacia la estación de esquí: Baqueira-Beret también tiene aprobado desde el 2009 otro plan en Isil de unas 66 viviendas, con una extensión parecida a la del pueblo actual

Bosch apunta directamente hacia la estación de esquí: Baqueira-Beret también tiene aprobado desde el 2009 otro plan en Isil de unas 66 viviendas, con una extensión parecida a la del pueblo actual. “Baqueira también es el promotor y el propietario de los terrenos. También presentamos alegaciones y un recurso y también nos lo tumbaron los servicios territoriales de la Generalitat”. El biólogo subraya que la carretera Borén-Sorpe construida en 2007 con dinero público tiene mucho que ver, puesto que acorta mucho el trayecto de Isil a Baqueira-Beret. “Justamente la inauguró la entonces consejero Joaquim Llena, ex-alcalde de Alt Àneu con conocidos intereses urbanísticos y muy favorable a Baqueira-Beret”, remata.

El de Pallars Vivo denuncia que todos los proyectos recogidos por el PDU quedaron en letargia con el estallido de la burbuja inmobiliaria y financiera, pero que no han quedado muertos ni enterrados. Especialmente el de Sorpe, proyecto urbanístico donde cree que está el verdadero negocio: “Personal de una inmobiliaria de Esterri d'Àneu nos confirmó que, entre las viviendas supuestamente de segunda residencia (o siempre cerradas) que ya había entonces en el municipio, algunas habían sido compradas por personas físicas o jurídicas con sede en las Islas Caimán y otros paraísos fiscales”.

Así, denuncia la existencia de vivienda que en realidad no lo es “porque simplemente es un objeto de inversión, el que algunos denominan acciones de piedra, es decir, como las acciones de la bolsa pero de piedra, en ninguna parte de papel, y que ocupan una superficie de casco urbano que es limitada, un dato importante a tener en cuenta”. Lo que daría valor extra a estas acciones de piedra es la proximidad a Baqueira, y por eso Bosch piensa que buena parte de las nuevas viviendas previstas tanto en Sorpe como Isil seguramente acabarán convertidos en lo mismo, “ni siquiera segunda residencia ni todavía mucho menos la vivienda de primera residencia necesaria en el Pallars”.

Las instituciones se ponen de perfil

Fuentes del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural aseguran que “el impacto paisajístico del nuevo telesilla es considerable”, a pesar de afirmar que a muy pocos metros “existen otras infraestructuras que ya generan un gran impacto, como líneas de alta tensión, antenas de telefonía móvil o la llegada del telesilla de la Peülla”. En cuanto a nuevas obras, reiteran que hay que procurar que el impacto sea mínimo, según indica la normativa del PEU (Plan Especial Urbanístico) y, respeto las aguas residuales, insisten en la necesidad de evaluar la afectación: “Habría que aportar más documentación técnica justificativa en la fase de proyecto que tendría que ser evaluada detenidamente”

Fuentes del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural aseguran que “el impacto paisajístico del nuevo telesilla es considerable”
Las mismas fuentes aseguran que una de las líneas de trabajo del parque Nacional es “la gestión preventiva de cualquier actuación que se hace en el parque Nacional, asegurando que no se llevan a cabo actuaciones incompatibles con el carácter del espacio protegido”. Así mismo, aseguran que el último años se ha incrementado la inversión destinada a la mejora de las infraestructuras propias del PN y que lo hacen “no solo desde una vertiente de conservación y de uso público, sino también para el sector primario y la población local que vive en este territorio”. Es por eso que subrayan que el Plano Rector de Uso y Gestión (PRUG) explicita como capital “poder llegar al equilibrio entre la conservación y el desarrollo socioeconómico de estas comarcas”.

Por su parte, fuentes del Departamento de Territorio aseguran que no tienen ningún papel en el desarrollo de este plan, motivo por el cual no quieren hacer declaraciones. Los ayuntamientos de Alt Àneu y de Esterri d'Àneu y Turismo del Pallars Sobirà, que depende del Consejo Comarcal, también se han negado a hacer ningún tipo de declaraciones.

La directa
Contenido publicado originalmente en català en La Directa.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.