Medio ambiente
18 años del ‘Prestige’: lo que los grandes medios y la Justicia no investigaron

Los nombres del oligarca ruso Mikhail Fridman y de sus socios siguen siendo los grandes desconocidos que salieron indemnes de una trama corrupta que derivó en la mayor catástrofe medioambiental en el Estado español.

Voluntarios limpian chapapote en la costa gallega procedente del Prestige
Voluntarios limpian chapapote en la costa gallega procedente del Prestige. Stéphane M. Grueso
14 nov 2020 08:00

Mikhail Fridman. Quédense con este nombre. Era el fletador del ‘Prestige’. Pero ningún gran medio quiso investigar su responsabilidad —y la de sus socios— en aquella catástrofe y la Justicia española no le pasó factura. ¿Por qué? La respuesta puede estar en la propia historia de Fridman, un oligarca ruso beneficiario de la corrupción endémica en el Kremlin al que se vincula con actividades delictivas, incluidos asesinatos de periodistas, subastas fraudulentas, sobornos y relaciones con la mafia y grupos paramilitares.

La mayor catástrofe ecológica de Galicia se saldó con un solo condenado, el capitán del buque, el griego Apostolos Mangouras, un anciano sentenciado a nueve meses de prisión por un delito de desobediencia grave a las autoridades españolas y otros dos años por un delito imprudente contra el medioambiente en su modalidad agravada de deterioro catastrófico. Pero la sociedad gallega nunca le culpabilizó; sabía que los responsables eran otros.

Sin embargo, en el banco de los acusados en aquel proceso solo se sentaron Mangouras, Nikolaos Argyropoulos —jefe de máquinas del ‘Prestige’— y José Luis López-Sors —director general de la Marina Mercante cuando se produjo el accidente, el 13 de noviembre de 2002—. Un escándalo que liberó de responsabilidades civiles y penales a un buen número de implicados directamente con el fletamento del buque o con la negligente y desastrosa gestión política y técnica de su hundimiento.  Mangouras fue un chivo expiatorio para salvar el Gobierno de José María Aznar (PP), pero también para no implicar al máximo responsable, Mikhail Fridman, y sus poderosos socios.

Mangouras, el capitán del buque, fue un chivo expiatorio para salvar el Gobierno de José María Aznar, pero también para no implicar el máximo responsable, Mikhail Fridman, y sus poderosos socios.

La implicación de Fridman en el caso del ‘Prestige’ era pública antes de iniciarse el juicio, que comenzó el 16 de noviembre de 2012, diez años después del hundimiento. Y su siniestro historial también era conocido. Lo publiqué en Galicia Confidencial un mes antes del juicio. Pero ni los grandes medios ni fiscales ni jueces ni el Gobierno miraron ni siquiera de reojo toda aquella información que ponía a Fridman en el centro de una compleja trama articulada desde Rusia, no con amor, sino con chapapote, mucho chapapote: 63.000 toneladas de fuel que ennegrecieron 2.000 kilómetros de costa, desde el norte de Portugal hasta Francia; la mayor catástrofe medioambiental en la historia del Estado español y uno de los mayores desastres ecológicos ocurridos en Europa.

A pocos meses de iniciarse el juicio, un informe sobre Fridman que estaba en los despachos de la sede central en Texas de la agencia de inteligencia global Stratfor saltó a una base de datos secreta construida por WikiLeaks en el año 2012. El acceso estaba restringido a algunos periodistas, investigadores académicos y activistas de ONG. El documento era como una aguja en un pajar: formaba parte de los conocidos como ‘Archivos de Inteligencia Global’ (los ‘GI  Files’), nada menos que cinco millones y medio de correos electrónicos entre distintos responsables, analistas e informantes de Stratfor, enviados entre julio de 2004 y finales de diciembre de 2011, y que contenían una enorme diversidad de asuntos y documentos anexos. El grupo hacktivista Anonymous había accedido a aquellos correos y los había puesto en manos de Julian Assange y su equipo. Fue, en aquel momento, la mayor filtración de documentos secretos de la historia.

En aquella marea de correos, uno tenía adjunto un informe en PDF titulado ‘Mikhail Fridman: Background Investigation’, que Stratfor había realizado en 2007. En total, 27 páginas en las que se desgranan los negocios e intereses oscuros de Fridman, fundador de Alfa Group, el consorcio que fletó el ‘Prestige’. Aquel documento cayó en mis manos, o para ser más preciso, en mi ordenador, mediante una invitación de WikiLeaks en verano de 2012 por la que accedí a aquella enorme base de datos encriptada en la red oscura (el documento fue puesto en dominio público tras la investigación).

En el documento, los analistas de Stratfor califican a Fridman como un tipo “vil” y lo vinculan con amenazas, sobornos, extorsiones, subastas fraudulentas, tráfico de influencias, tráfico de drogas, prebendas, evasión fiscal, lavado de dinero, violencia, asesinatos...

Mikhail Fridman.
Mikhail Fridman / Foto: LetterOne Group.

RESPONSABILIDAD EN EL 'PRESTIGE'

Ni Fridman ni ninguno de sus socios en Alfa Group y su filial Crown Resources fueron juzgados por el vertido de fuel del ‘Prestige’. Sin embargo, en el informe de Stratfor existen varias menciones a aquella tragedia y se desgranan las relaciones y actividades que los responsables de la carga del buque habían estado manteniendo en una serie de negocios oscuros.

En el anexo del informe, titulado ‘Appendix: Enemies & Investigations’ [Apéndice: enemigos e investigaciones], Stratfor dedica un apartado a la catástrofe del ‘Prestige’, en el que los analistas hacen un resumen del accidente y apuntan a las artimañas empleadas por Fridman y los suyos para eludir responsabilidades legales:

“En noviembre de 2002, el ‘Prestige’, un viejo petrolero cargado con fueloil ruso, se partió en dos y se hundió en el Océano Atlántico. El vertido ocasionó un desastre ecológico cuando el fuel cubrió las playas a lo largo de un tramo de 125 millas de costa en la región pesquera española de Galicia, afectando a aves y otros animales. Crown Resources, unidad de Alfa Group para el transporte de mercancías con sede en Suiza, era la propietaria de la carga del ‘Prestige’. El fuel se cargó en San Petersburgo y se dirigía a Singapur, según Crown. Crown dijo que nadie se había posicionado para comprar el petróleo. Crown fue disuelta con el fin de minimizar las ramificaciones legales”.

El máximo responsable de Crown Resources era Alexei Kuzmichev, una de las tres personas a las que Fridman considera tanto un socio como un amigo, según explican los analistas de Stratfor.

En el anexo del informe filtrado sobre Fridman titulado “Enemigos e investigaciones”, Stratfor dedica un apartado a la catástrofe del ‘Prestige’, en el que se aborda el accidente y se apuntan las artimañas empleadas  para eludir responsabilidades legales

Kuzmichev dirigió Alfa-Eco, asumió la presidencia del consejo de administración de Russian Technologies y dirigió entre 1996 y 2002 la petrolera creada en Gibraltar y con sede en Suiza Crown Resources, filial de Alfa Group y propietaria de la carga del ‘Prestige’. Precisamente la catástrofe ecológica llevó a Alfa Group a apartar a Kuzmichev de Crown Resources y a liquidar la empresa para que el caso no salpicase a Kuzmichev ni a sus socios en el consorcio ruso, incluido el líder, Fridman.

Así, a finales de 2002 Kuzmichev regresó a Alfa-Eco, que sería rebautizada en 2006 como A1. Y Crown Resources sería rebautizada en 2003 como ERC Trading (Energy, Resouces and Commodities) tras la venta de todas sus acciones al abogado Jost Villiger, al que algunos consideraban el “hombre de paja” de los rusos.

Además, Stratfor señala a Kuzmichev como el miembro de Alfa Group “más involucrado en la actividad diaria de lavado de dinero del grupo a través de empresas fantasmas internacionales”.

En estas presuntas operaciones de fraude, evasión de impuestos y lavado de dinero de Alfa Group, Fridman también habría contado con la colaboración del abogado Norbert  Seeger, pieza “clave en  Alfa”, según Stratfor, que destaca las “excelentes relaciones y los negocios” que mantenía “con la familia real de Liechtenstein”.

“Se supone, aunque no está probado, que [Seeger] proporciona asesoramiento amplio a Alfa Group sobre el tema de la cobertura legal para la evasión fiscal y las operaciones de lavado de dinero”, especulan los autores del informe.

UN FUGITIVO DEL FBI EN LA TRAMA

Otra pieza clave para entender la trama de Alfa Group-Crown Resources es el comerciante belga de origen judío Marc Rich, quien obtuvo la nacionalidad española en 1982, concedida por el ministro de Justicia de UCD, Pío Cabanillas.

Marc Rich
Marc Rich.

Rich, a quien se relaciona con el Mossad —la agencia de inteligencia israelí— estaba muy vinculado a Fridman y su consorcio, y su nombre apareció en la lista de investigados por la catástrofe del ‘Prestige’ como responsable de la carga.

Marc Rich fue fugitivo del FBI durante casi veinte años por delitos financieros y por tráfico ilegal de petróleo, y fue doblemente indultado en el año 2001 por el presidente estadounidense Bill Clinton y en 2003 por su sucesor, George W. Bush. En 2001, Rich estuvo negociando con Alfa la fusión de su compañía con Crown Resources, ambas con sede en la ciudad suiza de Zug, un auténtico paraíso fiscal. Además, un hombre de confianza de Rich, Steven Rudofsky, que dirigía la firma Marc Rich Investment, pasó en 2002 a Crown Resources como director ejecutivo.

El 5 de febrero de 2003, Marc Rich Group emitió la siguiente nota sobre el caso ‘Prestige’ en la que se desvinculaba de la catástrofe:

“Marc Rich Group se ve obligado a publicar la siguiente declaración en lo que se refiere al ‘Prestige’/Crown  Resources AG y, de este modo, quiere rectificar informes falsos.

- El grupo Marc Rich no es el propietario del petrolero ‘Prestige’.

- El grupo Marc Rich no es dueño de la carga del petrolero ‘Prestige’.

- El grupo Marc Rich no vendió ninguna compañía a Crown Resources AG.

- Hace un año, Marc Rich Group terminó las negociaciones con Crown Resources AG con respeto a la posible venta de una filial en junio de 2001 y no se estableció ningún contacto desde entonces.

Haga caso omiso de informes contradictorios y no los publique. Gracias.

Marc  Rich +  HOLDING  GMBH”.

Los negocios de Rich y Alfa no eran nada claros, al menos por lo que explica Stratfor en su informe, en el que se habla de su participación en una artimaña para favorecerse del programa humanitario ‘Petróleo por alimentos’ que la ONU puso en marcha entre 1996 y 2003 para Irak.

Junto con David Chalmers, de la compañía Bayoil, Rich “compró petróleo de Alfa (a través de TNK y Onako [empresas controladas por Fridman]) que, su vez, habría sido adquirido a Irak”, saltándose así el embargo a través de sobornos al Gobierno de Saddam Hussein (el caso llegó al Comité de investigación independiente del programa Petróleo por Alimentos de Naciones Unidas y, posteriormente, la Justicia suiza suspendió la investigación por falta de pruebas).

Rich era un hombre con muchos vínculos y amistades poderosas en España. Por ejemplo, con el empresario vigués y directivo del Real Madrid, Fernando Fernández Tapias, quien compartió negocios con Rich en Brasil en el sector del aluminio. Tapias era, precisamente, el dueño de los remolcadores que llevaron el ‘Prestige’ mar adentro antes de hundirse, y fue uno de las personas que envió a Clinton una carta solicitando el indulto de  Rich. En esta trama para salvar el cuello de Rich también estaría implicado el rey Juan Carlos I, del que se comentó en varios medios que habría intervenido directamente para conseguir su indulto.

PYOTR  AVEN, El CEREBRO

Durante la década de 1990, Fridman participó con otros oligarcas-cleptócratas rusos en subastas amañadas para hacerse por un valor mínimo con muchas empresas estatales, lo que aceleró el colapso económico ruso. En esta época, en 1994, conectó con Pyotr Aven, “su primer y más importante aliado”, aclara Stratfor.

Pyotr Aven con Putin
Pyotr Aven con Vladimir Putin / Foto: Kremlin.

Aven formaba parte de los reformadores idealistas rusos. Fue ministro de Comercio Exterior entre 1991-1992 y representante de Rusia en el G-7, coincidiendo con el gobierno del primer ministro Yegor Gaidar, “el primer gobierno postsoviético verdadero de la Federación Rusa”, dicen los analistas de Stratfor, que señalan a Aven como uno de los burócratas que establecieron las condiciones para las subastas amañadas en las que participaron los oligarcas.

Propietario de la colección de arte ruso más grande del país, Aven pasó a formar parte del consejo de administración de Alfa Group, fue presidente de Alfa-Bank hasta junio de 2011 y presidente de Alfa Banking Group y AlfaStrakhovanie Group, una de las mayores aseguradoras de Rusia, además de copresidente de la compañía de medios de comunicación CTC Media Inc.

Durante la década de 1990, Fridman participó con otros oligarcas-cleptócratas rusos en subastas amañadas para hacerse por un valor mínimo con muchas empresas estatales, lo que aceleró el colapso económico ruso.

Stratfor señala a Aven como “el cerebro detrás de las estrategias de Alfa y máximo responsable de sus operaciones diarias, mientras Fridman sirve tanto como el rostro de las operaciones, como negociador carismático y astuto que cierra los acuerdos”.

En definitiva, Pyotr Aven es el “cerebro de Alfa”; el “contable y economista detrás del escenario que hace que todo funcione”; el hombre que “cuenta con la amistad de Putin”; el “director general de Alfa y la cara que proporciona una dirección estratégica”, describen los analistas de la agencia estadounidense. 

Aven no es un tipo limpio, según Stratfor. “Está involucrado al máximo en todos los negocios de Fridman y como gerente operativo tiene más conocimiento de las actividades ilegales cuestionables o indiscutibles que el propio Fridman”, elucida el informe.

Stratfor incluso recuerda que el grupo de trabajo contra la corrupción rusa del Tribunal de Distrito de Columbia, en Estados Unidos, lo señaló como actor en diversos actos de corrupción, incluido el tráfico de drogas”.

A través de los vínculos de Aven con Putin, Fridman también accedió a otro aliado fundamental para sus negocios: el exprimer ministro Mikhail Fradkov.

Fradkov trabajó para Alfa y “le debe lealtad a Aven”, dicen los analistas, que especifican que el exprimer ministro llegó al Gobierno ruso “en parte debido a la aprobación de Putin de la fusión TNK-BP”.

OTRAS DOS PIEZAS CLAVES

El triunvirato que dominaba Alfa Group y para el cual trabaja Pyotr Aven se completa con German Khan y Alexei Kuzmichev, cofundadores del consorcio con Fridman.

German Khan
German Khan / Foto: LetterOne Group.

German Khan es un viejo amigo de Fridman, al que conoció en el Instituto Estatal de Moscú de Acero y Aleaciones. Fue cofundador de TNK-BP. Entre sus méritos está, por ejemplo, que “fue clave en la toma de control de Yugraneft, de la empresa canadiense Norex, y en las amenazas explícitas y sobornos al director ejecutivo de Norex, Alex Rotzang, y a la directora general de Yugraneft, Lyudmila Kondrashina”, se dice en el informe.

Khan también era miembro de los consejos de administración de Alfa Finance Holdings, grupo industrial y financiero con sede en Bulgaria, y Slavneft, una “empresa petrolera estatal de la que Alfa Group adquirió una participación del 50% en una subasta arreglada en 2002”, esclarece Stratfor.

Alexei Kuzmichev es la otra persona de confianza de Fridman desde los años de universidad. Como ya se mencionó, entre otros cargos de máxima responsabilidad, Kuzmichev dirigió entre 1996 y 2002 la empresa petrolera Crown Resources, filial de Alfa  Group y propietaria de la carga del ‘Prestige’.

Alexei Kuzmichev
Alexei Kuzmichev / Foto: LetterOne Group.

Tras la tragedia ecológica y económica para Galicia, y el impacto mediático y político que tuvo la catástrofe no solo a nivel estatal, también internacional, en los despachos de Alfa  Group se decidió apartar a Kuzmichev de Crown Resources y liquidar luego la empresa para eximir de responsabilidades a Kuzmichev y, por lo tanto, a  Fridman y su consorcio.

RELACIONES CON El KREMLIN

Los vínculos de Fridman y sus socios con el Kremlin ayudan a entender mejor la ‘inmunidad’ de la que disfrutan. Por un lado, está la relación de Pyotr Aven y Vladimir Putin, los cuales “se consideran amigos íntimos y confidentes el uno del otro”, se dice en el informe. Por otro, la de Fridman con Vladislav Surkov, considerado el auténtico ideólogo del Kremlin entre 1999 y 2011, con el que Fridman también coincidió en el Instituto Estatal de Moscú de Acero y Aleaciones a principios de la década de 1980.

Ya a principios de los 90, Surkov estuvo trabajando en Alfa-Bank como vicepresidente, pero acabó traicionando la confianza de Fridman. “Surkov ya había hecho amistad con Putin durante su primera presidencia e iba a ser nominado jefe de comercio en Transnefteprodukt [empresa energética] por proveer información negativa de Fridman. Pero en vez de Transnefteprodukt, Surkov se apartó para ejecutar la campaña electoral de Putin, que lo llevó a convertirse en su principal asesor”, explican los analistas.

Según estos, con la incorporación de Surkov al círculo más íntimo de Putin, Fridman y Aven retomaron las conexiones con este, si bien estas nuevas relaciones tenían una única finalidad: “Surkov le dice a Fridman precisamente lo que tiene que hacer para permanecer fuera de la lista de golpes del Kremlin o para asegurarse la asistencia del Kremlin en una batalla comercial, y Fridman cumple completamente”, se dice en el documento.

Stratfor relaciona a Fridman con el asesinato en 2000 del periodista ucraniano Georgiy Gongadze en su país y el del periodista estadounidense  Paul  Klebnikov en Moscú en 2004

De estas nuevas relaciones nació Patriot Capital, bajo el auspicio de Alfa Group, para “facilitar las inversiones en el sector de la defensa rusa”, esclarecen los autores del informe.

Además, Alfa Group ofreció un “fuerte apoyo financiero” a la organización política juvenil Nashi, “una de las nuevas herramientas políticas del Kremlin para asegurar la lealtad política a nivel nacional, y que representa claramente una reacción a la Revolución Naranja de 2004 en Ucrania, en la que los movimientos juveniles fueron fuertes impulsores”, se recuerda.

Este apoyo de Alfa  Group a Nashi sería una de sus respuestas a los dictados de Surkov, quien “tomó un papel activo en la conformación de la organización del grupo y de su ideología desde el año 2005”, comentan los expertos de Stratfor. Estas nuevas relaciones con Surkov son un síntoma más de lo que Stratfor señala como la característica más importante de Fridman: su “adaptabilidad” a cada gobierno y coyuntura para “asegurar su fortuna y su vida”.

USO DE LA VIOLENCIA

Stratfor considera que Fridman utiliza tres tipos de violencia con el fin de conseguir algunos de sus objetivos.

El primero es el “fortalecimiento de la violencia política en manos del Estado”. Como decíamos, Fridman financió la organización juvenil Nashi, según informaciones proporcionadas por los líderes de este movimiento que hablaron con los agentes de Stratfor.

En segundo lugar, Stratfor afirma que Fridman estuvo estrechamente ligado, a través de la financiación de Alfa, a la organización moscovita Solntsevskaya, “una de las mayores y más poderosas asociaciones rusas de crimen organizado”, involucrada en el tráfico de drogas, extorsiones, lavado de dinero y sobornos. “La organización está dirigida por Sergei Mikhailov, considerado uno de los mafiosos más peligrosos y notorios en Rusia”, esclarecían los analistas de Stratfor, cuyas fuentes señalaban que “todas las evidencias que involucran a Fridman y Aven con este grupo fueron oficialmente eliminadas de todos los registros”.

Stratfor afirma que Fridman estuvo estrechamente ligado, a través de la financiación de Alfa, a la organización moscovita Solntsevskaya, “una de las mayores y más poderosas asociaciones rusas de crimen organizado”

Según Stratfor, Fridman y Aven ya tenían relaciones con Solntsevskaya en la década de los años 90, cuando utilizaban miembros de esta organización para su protección y con los que incluso hicieron negocios.

Además se habla de que Aven asesoró a miembros de Solntsevskaya en sus negocios en el tráfico de drogas a escala mundial. “En concreto, Alfa Group está involucrado en el transporte de drogas del sudeste de Asia a través de Rusia hacia Europa, el lavado de dinero de los cárteles de la droga colombianos y en el soborno de órganos de la Justicia en Rusia”, se relata en el documento.

El informe va más allá y vincula a Fridman con varios asesinatos en Rusia (el tercer método de violencia). A pesar de que oficialmente Fridman nunca ha sido acusado de ningún crimen, “se cree que es, por lo menos, parcialmente responsable de muchos de los asesinatos que afectan a la sociedad rusa, en particular de periodistas”, se denuncia en el informe, en el que se arguye que precisamente este poder de intimidación es lo que ha permitido a Fridman “disfrutar de un historial tan limpio”.

Stratfor pone como ejemplos el asesinato en el año 2000 del periodista ucraniano Georgiy Gongadze en su país, y el del periodista estadounidense Paul Klebnikov en Moscú en 2004, sobre los que esta agencia, dijo, pudo “corroborar parcialmente” la relación del magnate ruso en estos crímenes tras consultar varias fuentes periodísticas y políticas.

En el caso de Gongadze, se creía que estaba investigando los vínculos entre Fridman (a través de Alfa Group) y el líder del Partido Socialista ucraniano Oleksandr Moroz. “Supuestamente, Moroz había prometido a Alfa varios proyectos de energía lucrativos en el caso de ser elegido presidente de Ucrania. De acuerdo con las testigos en el caso, Alfa contrató a la banda local de crimen organizado Izmailovskaya para asesinar y decapitar a Gongadze con el fin de acallar sus investigaciones”, explican los analistas de Stratfor.

Por su parte, Klebnikov era un periodista de la edición rusa de Forbes y estaba investigando una serie de actividades de Alfa Group cuando fue asesinado. “Un funcionario dentro del círculo íntimo de Putin le dijo a Stratfor que antes de su muerte  Klebnikov estaba investigando las actividades de Alfa respecto a  IPOC, Megafon y el petróleo de Azerbaiyán”, se aclara en el documento de la compañía de inteligencia norteamericana.

DEL 'PRESTIGE' A LOS SUPERMERCADOS DIA

Ni Fridman ni ninguno de sus socios de confianza han sido condenados por ningún delito, a pesar de su historial. En el caso del ‘Prestige’, tampoco se sentaron en el banco de los acusados.

Paradójicamente, tras años de silencio de los grandes medios gallegos y españoles sobre Fridman, su nombre sí ocupó titulares en la prensa del Estado cuando el oligarca se hizo con el control de Supermercados DIA en 2019, a través de su grupo de inversión LetterOne, en el que están sus más estrechos colaboradores. Una operación con la que, esta vez sí, se abrió un proceso judicial contra el magnate en la Audiencia Nacional, a petición del Tribunal Supremo, por provocar supuestamente el hundimiento en bolsa de la empresa en julio de 2017 más de un 90%, cuando entró en su accionariado, para comprar a precio de saldo.

Tras años de silencio de los grandes medios gallegos y españoles sobre Fridman, su nombre sí ocupó titulares cuando el oligarca se hizo con el control de Supermercados DIA en 2019.  Una operación con la que se abrió un proceso judicial contra el magnate en la Audiencia Nacional

No es la única causa abierta en la Audiencia Nacional contra Fridman, investigado asimismo por la quiebra de la tecnológica española Zed Worldwide, que también adquirió a un precio muy por debajo del que estimaba el mercado, en 2016, después de que la compañía se declarara en quiebra. El Ministerio público imputó a Fridman por supuestos delitos contra el mercado, administración desleal, insolvencia punible y corrupción en los negocios. Según el Ministerio Público, Fridman, en su doble calidad de accionista y acreedor de la tecnológica, habría propiciado la caída de la empresa para asfixiarla económicamente y después adquirirla a un “precio irrisorio”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.