El hombre bisexual y el punk de género

Pensar lo bisexual se ha vuelto un tema clave últimamente. Sin embargo, sigue siendo poco común la reflexión de la bisexualidad desde las masculinidades.
Bandera bisexual
Álvaro Minguito Dos manifestantes con la bandera bisexual durante el Orgullo Crítico 2021 en Madrid. No CC.
30 jun 2021 07:30

Soy hombre, soy bisexual y me gusta el punk rock. Y esto último va a resultar muy importante para mi reflexión. El punk nos habla de romper las normas, de levantar el dedo corazón y sacar la lengua. Y creo que cuando hablamos de masculinidades, las personas bi estamos en la mejor de las posiciones para dar un buen concierto de punk rock. De reventar la fiesta desde dentro. De derribar esa estructura conceptual tan arraigada de lo masculino y lo femenino vinculado a lo heterosexual y lo homosexual.

La posición bisexual es aquella que hackea un poco la norma de las identidades y las categorías. Desarticula binarismos, plantea los entremedios, pero no como una tercera opción en medio: la persona bisexual no es 50% hetero y 50% homosexual. Es mucho más fluido: y plantea la cuestión de que el deseo, la sexualidad y el amor se manifiesta en espectros, no en cajitas bien separadas.

Pensar lo bisexual se ha vuelto un tema clave últimamente, y aportaciones tan necesarias como la de Elisa Coll, con su genial libro Resistencia bisexual (Melusina, 2021). Sin embargo, sigue siendo poco común la reflexión de la bisexualidad desde las masculinidades.

En lo bisexual existe una clave para poder entender y colaborar en desmontar los conceptos masculinos heteronormativos

Sé que por ser bisexuales no podemos (ni debemos) rehuir de la responsabilidad como hombres, de nuestra implicación en el sistema patriarcal, del daño que hayamos hecho o podamos hacer por nuestros privilegios. No hay que hacer bandera de nuevas masculinidades, o alternativas o como se las quiera llamar, para crear una distancia entre ellos y nosotros, para escapar de la diana feminista por debajo de la puerta, y poder señalar al resto y decir: “El problema lo tiene él y no yo”. Sin embargo, creo que en lo bisexual existe una clave para poder entender y colaborar en desmontar los conceptos masculinos heteronormativos. 

La lógica de los opuestos

Empecemos por la norma: la masculinidad tradicional siempre ha necesitado que la diferencia entre lo heterosexual y lo homosexual sea lo más clara posible. Hay una línea donde lo masculino normativo cruza un punto de no retorno. Donde se es demasiado “gay” para participar del chiringuito masculino. Por supuesto, todo lo que es femenino queda evidentemente fuera del territorio del hombre “de verdad”.

Creo que la bisexualidad masculina juega un papel muy importante en desdibujar esa línea y para apoyar a todos esos hombres que, a día de hoy, tratan de derribar esas correlaciones del género y la expresión de género, el género y los roles de género, los roles de género y las orientaciones sexuales, y todos esos preceptos de la heteronormatividad y la cisnormatividad. 

Por supuesto, existen muchos (o quizá no tantos) hombres heterosexuales que transitan la línea, que tratan de romper con modelos normativos de masculinidad, y muchos hombres homosexuales que son muy masculinos. A estos últimos me refiero aquellos que lo son por naturaleza y en positivo. No a los plumòfobos del “solo masculinos” de Grindr, ni a los de la pasivofobia (el rechazo a ser el pasivo/femenino) de los que reproducen modelos sexistas hetero-relacionales.

En los hombres, sigue habiendo una conceptualización de lo masculino asociado a lo hetero y de lo femenino a lo homosexual

Pero aún con todo, ambas partes siguen jugando en distintos patios, siempre separadas. Y la orientación sigue jugando un papel muy importante en el enfoque. En los hombres, sigue habiendo una conceptualización de lo masculino asociado a lo hetero y de lo femenino a lo homosexual. 

Además, sigue habiendo una disociación de las identidades masculinas, donde muchos hombres heterosexuales se rodean de personas mayoritariamente heterosexuales y personas homosexuales, de personas homosexuales. Generando poca interacción en cuanto a llamada deconstrucción masculina.

Lo bi y la difuminación de la norma

Y en estas entramos nosotros, los hombres bi. Como el significado del color lavanda de nuestra bandera, que Michael Page (su creador), describe como la mezcla indistinguible de los otros dos colores de la bandera, el rosa y el azul, así como indistinguible somos las personas bi mezcladas entre las comunidades heterosexuales y homosexuales. 

E inmerso en esa imaginería inducida por el señor Page, en las que nos sitúa como poco menos que agentes infiltrados en una guerra secreta, o como esos ladrones de cuerpos venidos del espacio. Los hombres bisexuales le pegamos patadas a las cajas. A esas dos cajas: la heterosexual y la homosexual. En la que venimos a demostrar que transitamos en un espectro que no cabe en ellas, que eso es posible, que eso está bien. Y que con el espectro entre lo masculino y lo femenino ocurre lo mismo. 

Es verdad, el cerebro está preparado para catalogar y etiquetar. Así es como entiende el mundo. Con la obsesión por no dejarse nada fuera ni nada al azar. Pues sorry not sorry. La vida no es así, no es blanco o negro. No hay líneas, ni caminos, ni escaleras. El deseo no se acota, la atracción no se limita. Y todo es susceptible al cambio.

Pero volviendo al plan, lo que sugiero es que aprovechemos nuestra transversalidad. No somos heterosexuales, tampoco homosexuales, pero de alguna forma, a nivel experiencial, las transitamos. La heterosexualidad debe por tanto aceptar que, en su región, en su zona de deseo, nosotros somos visitantes ocasionales. Que hay hombres que se enamoran de mujeres, que tienen sexo con ellas, que tienen relaciones afectivas con ellas y que son correspondidos. Y que no son heterosexuales.

No se es más hombre en ningún lado, no hay nada por masculino ni femenino que sea patrimonio de ningún bando

Que esos hombres, además, pueden acostarse y enamorarse de otros hombres. Que pueden incluso tener una expresión de género femenina. Que esa línea que tanto utilizan para reforzar la masculinidad tradicional y que a menudo se apoya en la distinción de lo hetero y lo gay es una pantomima. Que no se es más hombre en ningún lado, que no hay nada por masculino ni femenino que sea patrimonio de ningún bando. 

Pero lo más importante, y más optimista. Que, si esa línea no existe, tampoco deben dejarse limitar por ellas. Que nadie es más o menos hetero, ni más ni menos gay, por transitar el espectro. Que lo masculino y lo femenino no tiene que estar reñido, ni limitar, ni estar en oposición. Y que si toca replantearnos cosas podemos hacerlo entre todos. Porque no es la casa de nadie, sino la casa de todos. Porque si hablamos de masculinidad debemos hacerlo entre todos. Porque para reconstruir lo que es norma debemos hacerlo contando también con la disidencia. Y ponernos juntos manos a la obra.

¿Y qué hay de las mujeres masculinas?, ¿Qué hay de las lesbianas butch por ejemplo?, porque quizá ellas también tienen algo a decir al respecto. ¿O vamos a dejar que las masculinidades llamadas “alternativas” también las asiente la misma norma que tratamos de cuestionar? 

Así que esta es mi fantasía transitoria: los hombres bisexuales borrando líneas, pateando cajas, haciendo grande el patio, levantando el dedo corazón y sacando la lengua. Demostrando que se puede construir y deconstruir, no solo desde la oposición de conceptos, las líneas divisorias y las líneas continuas. No solo desde los binarismos y las contraposiciones. Sino desde los espectros, los difusos y lo fluido.  

¡Viva el punk y muera la norma!

Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver listado completo

Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
Más noticias
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...