Masculinidades
La masculinidad como ejercicio de contención

A lo máximo que podemos aspirar en este tipo de procesos en los que andamos metidos pocos, muy pocos hombres, y aunque sea una certeza tristemente limitadora, es a mantener contenida nuestra masculinidad.

Una mañana de un sábado cualquiera de este interminable y caluroso verano, paseo por la acera de una calle cercana a un parque, donde en una pequeña colina cubierta de césped, a medio camino entre el sol y la sombra, se encuentra una chica joven leyendo un libro.

Ahí está. Sola. Entretenida. Disfrutando de una todavía cómoda temperatura al sol para esta hora del día temprana, inmersa en su lectura, en sus pensamientos y en su espacio no compartido.

Y en ese momento, hay una vocecita dentro de mí, que se despierta, que me susurra y me aconseja. Que me dice que por qué no me acerco y la digo algo (no me dice el qué, pero algo parece que tenga que decirla para que yo pueda sentirme bien). O, por lo menos, que si no me atrevo a eso, haga algo para pasar más cerca suya para así poder deleitarme con su aspecto físico. Como premio de consolación para que mi ego masculino no se ponga demasiado pesado ni se sienta ofendido.

Ese es mi “masculino inconsciente”. Esa vocecita, ese impulso repentino (yo lo llamo automachismo), que todavía sigue surgiendo, aparentemente, de la nada. Sin filtros. Voraz, siempre acechante, husmeando, a la caza y captura de cualquier estímulo que pueda hacerle sentir bien, a costa incluso, del bienestar o de la paz y la calma que cualquier mujer aspira a tener al menos en algún momento de su vida diaria y cotidiana.

Mi masculino inconsciente es como yo. Viste como yo. Siente como yo. Camina como yo. Porque sigue siendo yo

Mi masculino inconsciente no tiene cola, ni pezuñas, ni cuernos en la cabeza. Ni la piel de color rojo cubierta de pelo. Ni esgrime ningún tridente en su mano. Ni vive en el infierno rodeado de fuego. Mi masculino inconsciente es como yo. Viste como yo. Siente como yo. Camina como yo. Porque sigue siendo yo.

Y después está mi “masculino consciente”. El que siempre llega más tarde. Al que a veces hay que empujarle para que se levante y actúe, y reaccione frente a su hermano gemelo. El que intenta poner un poco de cordura en el día a día y esconder la vergüenza de tener que soportar a estas alturas esa compañía tan incómoda de la cual parece imposible deshacerse.

¿Qué haces?, le pregunta con cara de asombro.

¿Otra vez?

¿De verdad te lo tengo que volver a explicar de nuevo?

No las toques.

No las mires (de esa manera que tú ya sabes).

No las sexualices.

No las cosifiques.

No las trates con condescendencia.

No las digas nada.

Y menos todavía, no las expliques nada.

Déjalas en paz.

Mi masculino inconsciente agacha la cabeza. No se muestra arrepentido, porque es orgulloso por naturaleza. Se enfada y se cabrea al comprobar que otra vez no ha conseguido lo que quería. Me pregunto si algún día conseguiré que deje de salir de la cueva o si me acompañará el resto de mis días. Y me da la sensación de que no es una cuestión de leer más libros, de ir a más talleres, o de compartir más grupos de encuentro.

No podemos desaprender todo lo que vemos y todo lo que nos rodea con la misma facilidad como el que da al botón de rebobinado de una película

Porque creo que no es posible eliminar cuatro décadas y media de aprendizaje machista solo con proponérselo. Porque no es igual de fácil desaprender que aprender. Porque aprender aprendemos sin darnos cuenta. Absorbemos conocimientos desde bien pequeños, de todo lo que nos rodea. Y no podemos desaprender todo lo que vemos y todo lo que nos rodea con la misma facilidad como el que da al botón de rebobinado de una película.

Una vez que has aprendido a montar en bici, no puedes decidir dejar de saber montar en bici. A lo más que puedes aspirar es a no subirte nunca más a la bicicleta para no montar en bicicleta. O dicho de otro modo, a lo máximo que podemos aspirar en este tipo de procesos en los que andamos metidos pocos, muy pocos hombres, y aunque sea una certeza tristemente limitadora, es a mantener contenida nuestra masculinidad.

A eliminar nuestra huella de machismo de la manera más eficaz posible. A dejar el menor número de residuos machistas en el planeta. No sé si eso es una mierda de afirmación, una realidad incuestionable o un objetivo demasiado poco ambicioso. Me encantaría saber qué les pasa por la cabeza a otros hombres en una situación similar. Pero sin mentiras, falsos optimismos utópicos y sin tanto bla, bla, bla… Que me digan la verdad. La verdad de lo que sienten y de lo que les sigue pasando a diario.

Hace pocas semanas, me encontré una escena que me pareció maravillosa de la serie Superman & Lois, y que traigo aquí porque me parece muy oportuna y tiene que ver mucho con el tema.

En el episodio trece de la primera temporada, Superman por fin consigue liberarse del malo de turno. Habían conseguido meterse en su mente y durante un periodo de tiempo en el que le tenían controlado bajo su poder, habían utilizado sus poderes para ejercer el mal de una manera descontrolada. Y, una vez totalmente recuperado, mantiene una impagable conversación en el salón de su casa, con su mujer Lois Lane, cuando trata de poner en palabras lo que había sentido esos días en los que aparentemente no era él mismo.

En ella le explica como su padre desde bien pequeñito le había enseñado a contener todo su poder. Cuarenta años de vida conteniendo su poder cada segundo de cada día. Con el fin de no hacer daño a nadie. Esa era su particular responsabilidad respecto a los poderes que su vida en este planeta le habían concedido.

Su poder es tan grande y peligroso, que siente y teme que acabe en manos de otra persona y se repita todo lo que acaba de pasar y que tanto ha costado arreglar. Pero también reconoce, que durante todo ese tiempo, por fin pudo relajarse. Dejarse llevar. Y sentir lo que eso suponía. Y todo lo que pasó durante ese tiempo, le hizo sentirse (condenadamente) bien. Y esa sensación, es con diferencia, lo que más miedo le daba.

Creo que no hay metáfora que se ajuste más a la realidad cuando hablamos de lo que es ser un hombre en un mundo de hombres y mujeres. De lo que supone ejercer la masculinidad en todo su esplendor. Del poder que supone ser hombre hoy en día con respecto a la posición que las mujeres mantienen con respecto a nosotros. Del placer que se siente al ejercer ese poder. Decidiendo cuándo, dónde, cómo y con quién permanentemente. De la impunidad con la que hemos crecido y que nos asegura en la gran mayoría de nuestros actos, cero consecuencias.

Decía hace ya tiempo Jokin Azpiazu en una entrevista concedida con motivo de la publicación de su libro Masculinidades y feminismo (Virus,2017) lo siguiente:

“… Un cambio social no puede estar basado en que las personas que tienen posiciones privilegiadas renuncien a sus privilegios. Esto no ha sucedido nunca. Una cosa es ser conscientes de nuestros privilegios, y otra es arrogarnos el derecho a decidir en qué momento renunciamos a según qué privilegios y en qué momento no …”

Se impone un análisis crítico y realista de nuestro proceso de cambio, lejos de buenismos y de objetivos utópicos inalcanzables, porque ya hemos demostrado a lo largo de los últimos treinta y cinco años, en este ámbito de las masculinidades supuestamente revisadas que nada de lo que hemos intentado ha funcionado (al menos, colectivamente).

“Necesitamos pensar e imaginar alternativas más o menos realizables”, dice Beatriz Ranea en su acertadísimo Desarmar la masculinidad. Y en eso estamos, tratando en mi caso de contener al menos mi masculinidad, pensando e imaginando que es un objetivo más o menos realizable.

Archivado en: Masculinidades
Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
oscar.f
19/10/2022 20:35

Es difícil deshacerse del paisaje de formación (esa estructura épocal en la que nos configuramos como personas) pero conocerla en profundidad nos ayuda a conocer desde donde partimos y atisbar herramientas para el hacia dónde vamos.
Sintiéndome totalmente identificado en esa dualidad entre mi lado cosificador de la mujer y mi lado que intenta humanizar las relaciones personales; reconociendo que ambas partes soy yo, y que luchar “contra mis dragones” no es lo más eficaz, según me dice mi experiencia, pero conocer sus orígenes, (miedos, compensaciones, aspiraciones, frustraciones, ilusiones…) y que comparten con “mi yo en construcción”, y ponernos a trabajar tod@s hacia el mismo camino, sí. Porque si no se sabe hacía dónde se quiere ir, no hay camino que andar. Por cierto, ¿qué mejor camino que una regla moral elegida y que ilusione seguir? La mía, trata a l@s demás como quiero ser tratado, es la que me guía, pero estas cosas o son elegidas y queridas o no sirven más que para reprimir.
En la situación que describes, Víctor, es lógico que salga nuestra masculinidad, está impregnada en nosotros, pero acaso si tengo gases en el trabajo, ¿me echo el pedo sin pensármelo dos veces? (perdón por el escatológico ejemplo), o controlo o disimulo mi malestar intestinal para relajarme en la intimidad del baño. No conviene olvidar que nuestra masculinidad (machirulinidad diría yo) está muy vinculada con nuestros instintos más básicos y algunos de ellos hemos conseguido controlarlos.

0
0
MARIELA
18/10/2022 10:08

Muchas gracias por tu artículo!!
Nos es complicado a tod@s controlar esa cultura patriarcal. Yo que me defino como feminista, en alguna ocasión mi hija me ha hecho ver actitudes machistas de las cuales no era consciente.
Da alegría a leer tu artículo porque cada vez soy más pesimista con respecto a las actitudes de las nuevas generaciones, no porque sean peor que la nuestra, sino porque este capitalismo, en aras del consumismo les cierra los ojos, no les permite ser crític@s y no cala tu mensaje Así no terminan de mejorarnos y seguimos estancad@s.

2
0
Víctor M. Sánchez López
18/10/2022 16:25

Gracias Mariela por tu comentario.
Si tienes una hija que te indica comportamientos o actitudes machistas que tú no ves o no has sabido detectar de la forma en que lo hace ella, es que ya has hecho un muy buen trabajo previo con ella.
En mi caso, con un hijo de 17 y una hija de 14, siento que mis "mensajes" llegan hasta donde tienen que llegar, porque inevitablemente con sus edades, sus referentes ya son otros.
Por muchas confianza que tenga con ambos, la influencia de la familia da paso a la que tienen sus iguales.
Lo que hayamos hecho hasta ese momento, las herramientas que hayan podido incorporar que les permita defenderse en esta sociedad patriarcal, es el único "valor" que les queda y que hayamos aportarles.
Ahora es su turno.
Y estoy convencido (al menos en mi caso) que lo van a hacer mucho mejor que yo.
¡Mucha suerte!

1
0
Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.