Marruecos
Una ola de solidaridad recorre Marruecos tras el terremoto

Ante los límites de la respuesta de las autoridades tras el terremoto más intenso de la historia de Marruecos, la población del país se organiza para enviar ayuda a los pueblos afectados.
Redes solidarias en Casablanca - 2
Un grupo de mujeres organizan la ropa de bebé para enviar hacia el Atlas. Muchos de sus hijos viajan hasta las zonas más afectadas desde Casablanca. Francisco Sarrió Volpi
19 sep 2023 06:00

Un cartel cuelga de dos hilos largos en el medio de la calle. En árabe, anuncia que allí se recogen todo tipo de provisiones de asistencia humanitaria. Por el alboroto, cualquier pensaría que está en alguno de los pueblos del faldón del Atlas como Amizmiz, donde coches privados y camiones aprietan el claxon para anunciar la llegada de más material. La realidad es que, a más de 300 kilómetros del epicentro del terremoto del pasado 8 de septiembre en Marruecos, las iniciativas y organizaciones civiles también se abren paso ante la ineficacia de las autoridades. En Casablanca no ha caído ningún edificio, pero la implicación es cabal.

Messoudi Naima es profesora de árabe en la escuela del barrio. Camina de un lado a otro entre botellas de agua, juguetes y ropa de bebé. Detrás de ella, diez jóvenes, altos y fuertes, levantan cajas, cierran unas bolsas a rayas de color azul y rojo y pegan un cartel con un trozo de cartón usado encima. “Ropa para hombres”, escribe Hamid en uno de ellos. Le sigue la ropa de bebés, los medicamentos y otra bolsa desbordada por mantas. No cierra ni la cremallera. “Muchos de los afectados no nos piden comida. Prefieren cocinar con los recursos que les sigue dando la tierra y todo lo que ya está llegando de otras organizaciones”, cuenta Naima. La profesora asegura que, por eso mismo y desde hace días, han virado sus esfuerzos hacia otra dirección y anuncian a los vecinos que las necesidades ya son otras. “En el Gran Atlas, las noches son muy frías y sin casas donde dormir lo fundamental es ropa de abrigo”, añade Naima.

Redes solidarias en Casablanca - 1
Messoudi Naima posa frente a las provisiones que están preparando para enviar a Marrakech y a otras zonas afectadas tras el terremoto Francisco Sarrió Volpi

Naima y su séquito de jóvenes no han parado de trabajar en este barrio de Bourgoune en Casablanca desde que se dio el temblor. “Aquí todos estamos bien, allí la situación es crítica” cuenta uno de ellos. Naima, que hasta hace unos días había empezado el nuevo curso escolar, de momento ha suspendido la vuelta a las aulas. Y con ella, la de todos sus alumnos. “Cuando doy clases siempre insisto en lo importante que es ayudar a los demás. Los chicos son todos mis alumnos”, revela.

Un objetivo extendido por todo Marruecos

Unos pasos más adelante, la estampa es distinta. Las intenciones, las mismas. En frente del pabellón deportivo Mohamed M’jid un grupo de jóvenes están tumbados encima de grandes bolsas de plástico negras. A pesar de que no se percibe lo que hay el interior, se presupone. Toda Marruecos se ha volcado ante la inoperatividad de las autoridades nacionales y la tardía entrada de las pocas manos internacionales. Las voces gubernamentales aseguran que no aceptan la entrada de otros países como Francia o Argelia.

Toda Marruecos se ha volcado ante la inoperatividad de las autoridades nacionales y la tardía entrada de las pocas manos internacionales.

“Somos hermanos y como hermanos que somos, este es nuestro cometido”, cuenta Houcine Fanchy. Tiene 31 años, es jugador del equipo nacional de fútbol playa en Marruecos y ahora el coordinador que lleva las riendas de esta iniciativa local. Con su cuenta personal de Instagram, convoca a todos aquellos interesados en donar o comprar provisiones enfrente del polideportivo, a partir del mediodía. “Normalmente estamos todo el día aquí, esperando por si alguien aparece”, explica. Al ponerse el sol, comienzan a llenar una furgoneta aparcada en un descampado cercano. Allí cargan con lo que han logrado reunir en un día. “Intentamos salir sobre las 20 o 21, así podemos entregar lo que hemos recogido al amanecer y volver a Casablanca a por más”, relata.

Tanto Messoudi como Houcine apuntan que, ante la ineficacia de las autoridades gubernamentales y el retraso en la entrega de provisiones humanitaria, se han movilizado y miles de coches, camionetas y motos cargadas hasta arriba circulan a toda velocidad desde Casablanca, Rabat o Tánger hasta Marrakech, desde donde se distribuyen las donaciones. En lo internacional, solo cuatro países han podido acceder al país con sus equipos de búsqueda y rescate. Los contingentes de España, Reino Unido, Catar y Emiratos Árabes Unidos son los únicos que han recibido la autorización de Mohamed VI, rechazándose el ofrecimiento de ayuda de Francia y Argelia. Las fuentes gubernamentales apuntan que está decisión no está fundamentada en cuestiones políticas o geopolíticas, sino que, más bien, quieren evitar la presión humanitaria y la desorganización.

Redes solidarias en Casablanca - 3
Houcine Fanchy junto a las bolsas de plástico llenas de provisiones humanitarias para los afectados del terremoto del pasado 8 de septiembre. Francisco Sarrió Volpi

Incomunicados

Un grupo de chavales marroquíes se organizan para salir de Rabat hacia Ijjoukak, en el corazón del Alto Altas. Entre las provisiones asoman un par de tiendas de campaña pequeñas. “No sabemos cómo va a avanzar el día, quizás llegamos al anochecer a Ijjoukak”, revelan. Como ellos, decenas de jóvenes han alcanzado las cimas más altas de la cordillera, donde todavía quedan muchos de los afectados por el terremoto, totalmente incomunicados.

Hasta el momento, las autoridades oficiales han registrado casi 3.000 fallecidos en el que ya se conoce como el terremoto más fuerte jamás registrado en Marruecos y en el norte de África

Hasta el momento, las autoridades oficiales han registrado casi 3.000 fallecidos en el que ya se conoce como el terremoto más fuerte jamás registrado en Marruecos y en el norte de África. Las muertes están extendidas entre diferentes provincias del país, entre ellas, Al-Haouz (al sur de Marrakech y a escasos kilómetros del epicentro) es la más afectada. Allí se han registrado alrededor de 1643 fallecidos. Por otro lado, un total de 530 instituciones educativas han resultado dañadas o colapsado y alrededor de una decena de carreteras regionales continúan cerradas por desprendimientos de tierra y rocas.

Hasta ahora, el Rey Mohamed VI ha presidido tres reuniones de emergencia desde Rabat, además de una visita al Hospital Universitario Mohamed VI de Marrakech. También se ha aprobado un programa, redactado por un comité interministerial, que está dirigido a unas 50.000 viviendas parcial o totalmente derrumbadas a lo largo de las cinco provincias más afectadas. Con ello, el plan busca implementar medidas urgentes de reubicación, ofreciendo un alojamiento temporal en estructuras más sólidas a las posibles lluvias, además de otros servicios esenciales. Los hogares afectados recibirán además una subvención de emergencia de 30.000 dirhams marroquíes (alrededor de 3.000 euros).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Dana
El Salto Radio Relatos para no olvidar de víctimas de la dana
Este podcast recoge la parte más humana, los detalles y los nombres propios de lo que sucedió el pasado 29 de octubre, relatos para no olvidar de víctimas de la dana.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.