Marruecos
Derrota histórica en las urnas de los islamistas en Marruecos

El Partido Justicia y Desarrollo se desploma ante el ascenso de Reagrupamiento Nacional de los Independientes y el Partido de la Autenticidad y la Modernidad, formaciones de ideología liberal y cercanas a la corona.
Rabat elecciones
Propaganda electoral en el suelo de una calle de Rabat. Ricard González
Rabat
9 sep 2021 19:45

El islamismo perdió ayer en Marruecos el último vestigio del poder que había conquistado a través de las urnas en varios países al rebufo de las llamadas “Primaveras Árabes”. Tras un inesperado seísmo electoral, el Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD), islamista moderado, pasó de ser el ganador de los últimos dos comicios y liderar el Gobierno desde 2011, a quedar el octavo, en una posición marginal. La caída de su popularidad era evidente, pero nadie esperaba que pasara de 125 escaños a sólo 13. Su debacle histórica se produjo en una triple cita electoral, pues además de legislativas hubo también municipales y regionales .

Los ganadores son dos partidos salidos de un mismo molde: de ideología liberal, cercanos al makhzen —el Estado profundo que rodea el Palacio Real—, y fundados por empresarios con una buena amistad con el rey. Se trata de Reagrupamiento Nacional de los Independientes (RNI), el más votado con 102 escaños, y el Partido de la Autenticidad y la Modernidad (PAM), con 87. Sumando fuerzas, se quedarían muy cerca de la mayoría absoluta en un hemiciclo de 395 escaños, un gran éxito del régimen. 

El makhzen ha logrado una casi completa desideologización de la política marroquí. La percepción, en buena parte cierta, de que no hay grandes diferencias entre los partidos, lleva a muchos electores a elegir los mejores gestores

Durante la noche electoral, antes de conocerse los resultados provisionales, en la sede del PJD se palpaba el nerviosismo. Algunos de sus dirigentes salieron a hacer declaraciones en las que acusaban a otros partidos de haber utilizado “dinero sucio” en la campaña. “Nosotros hemos hecho una campaña honorable, pero hemos visto muchas infracciones, se han comprado votos y se ha utilizado una cantidad de dinero enorme en propaganda en las redes. Estudiaremos impugnar los resultados de algunos colegios”, declaró Azami al-Idrissi, presidente del Consejo Nacional del partido. No lo decía directamente, pero sus dardos se dirigían sobre todo hacia el RNI.

Ciertamente, el gasto del partido liderado por Aziz Akhannouch, el hombre más rico del país después del rey, ha sido enorme. “Cada vez que entraba en Youtube, me encontraba el Akhannouch!”, comentaba Samy Souhali, un joven periodista. Algunas estimaciones sitúan en 300.000 dólares el gasto en publicidad del RNI sólo en una red social, Facebook, una cifra que multiplicaría por diez la desembolsada por algunos de sus adversarios directos.

Ahora bien, una derrota como la del PJD no puede sólo explicarse por un tsunami publicitario o la compra de votos a los pueblos de Marruecos más atrasados socialmente. “Los islamistas han pagado el desgaste por el deterioro de la situación socioeconómica por la pandemia. También les ha pasado factura el hecho de haberse tragado muchos sapos servidos por makhzen, como la legalización del cannabis, o sobre todo la normalización con Israel. La foto del [Primer Ministro] Othmani firmando el acuerdo fue muy humillante”, sostiene Irene Fernández-Molina, profesora de la Universidad de Exeter y especializada en Marruecos.

El makhzen ha logrado una casi completa desideologización de la política marroquí. La percepción, en buena parte cierta, de que no hay grandes diferencias entre los partidos, lleva a muchos electores a elegir los mejores gestores. Esto puede explicar el traspaso de voto entre partidos que pueden parecer antagónicos, como los islamistas del PJD y los liberales laicos del RNI. “Lo más importante es que la economía funcione. Cuando lo hace, todo va bien. He votado Akhannouch, porque antes había votado el PJD pero no ha cumplido su programa”, explicaba Cherkaui, un autónomo de 50 años que votó en un colegio de Salé, la ciudad contigua a la capital, Rabat.

Aunque la nueva Constitución, aprobada en 2011 para desinflar las protestas de la Primavera Árabe, otorgue más poderes al Parlamento y al Primer Ministro, el verdadero centro de poder sigue siendo el Palacio Real, y el makhzen que lo rodea. Su estrategia pasa por cooptar y domesticar a la oposición. Esto es lo que ocurrió hace dos décadas con el USFP, la histórica oposición de izquierdas al trono. Después de asumir el gobierno, y renunciar a hacer cambios profundos para aplicar las decisiones de Palacio, perdieron su identidad. Hoy, son un partido secundario, con sólo 38 escaños, lejos de su antigua hegemonía. Lo mismo le podría pasar al PJD

Ahora bien, el PJD aún tiene un as en la manga: el carismático ex primer ministro, Abdelila Benkirane. A pesar de haber ganado las elecciones de 2016, el makhzen y los otros principales partidos lo apartaron del poder para sustituirlo por Saad Eddine al-Othmani, mucho más servil. En estas elecciones, Benkirane no estaba ni en las listas del partido islamista, es decir, el PJD ha jugado esta partida con su principal crack al que el entrenador ha sentado en el banquillo.

Aunque la nueva Constitución, aprobada en 2011 para desinflar las protestas de la Primavera Árabe, otorgue más poderes al Parlamento y al Primer Ministro, el verdadero centro de poder sigue siendo el Palacio Real, y el makhzen que lo rodea

La reacción del PJD ha sido fulminante: dimisión de al-Othmani como Secretario General y de todo el Comité Ejecutivo. Además, ha convocado una Asamblea Nacional para el próximo 18 de septiembre, en la que se volverán a enfrentar las dos almas del partido islamista: la más monárquica, y la que todavía insiste en impulsar una mayor democratización del país. A pesar del varapalo, todavía es temprano para escribir el obituario del PJD. Entre otras cosas porque Benkirane continúa siendo uno del los políticos más populares del país, y si decidiera regresar, podría hacer renacer al PJD de sus cenizas.

“El PJD ha cumplido la función subalterna de legitimación del régimen que le asignaron y asumió el 2011. Se cierra una etapa … Este resultado consolida un proyecto autoritario en línea con los vientos que soplan a nivel internacional, y que no son favorables a la democracia”, apunta Fernández-Molina.

De hecho, no hay que perder de vista que aunque la participación ha sido del 50% de los ciudadanos inscritos en el censo electoral, en línea con anteriores comicios, no es un resultado tan positivo como parece. Había 19 millones de inscritos sobre 25 millones de adultos, y votaron unos 8,5 millones de personas. “Yo no he votado. ¿Para qué? En este país hay mucha desigualdad y algun día todo puede estallar”, comenta un taxista de Rabat, expresión del otro Marruecos que no se ve para nada reflejado en Akhannouch.

Archivado en: Magreb Marruecos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
Magreb
Magreb Elecciones presidenciales en el Magreb: incerteza en Túnez, apatía en Argelia
El sábado 7 los argelinos tienen una cita con las urnas, semanas después llegarán los comicios a Túnez. La ciudadanía irá a votar en un ambiente electoral marcado por el autoritarismo y los intentos de exclusión de candidatos opositores.
Magreb
Mundo árabe El norte de África abraza la bandera de Palestina
Las grandes manifestaciones vuelven a las principales ciudades del norte de África para mostrar su apoyo al pueblo palestino y colocan a los gobiernos en una difícil situación por sus recientes acuerdos con el Estado de Israel.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.