Marruecos
Abdessadek El Bouchtaoui: “Hace falta una solución política para una reconciliación con el Rif”

Abdessadek El Bouchtaoui
Abdessadek El Bouchtaoui durante la manifestación de París. Youssef Ouled
11 abr 2018 11:32

Abdessadek El Bouchtaoui (1973, Bni Abdallah, Alhucemas) es miembro del Comité de Defensa de los rifeños encarcelados por su pertenencia al Movimiento Popular del Rif (Hirak), surgido a finales de 2016 en la región norteña de Marruecos y que exigen mejoras económicas y sociales. Este abogado, muy activo en redes sociales, es conocido por defender los ideales de un movimiento que surge “con unas reivindicaciones legítimas”.

Desde que comenzaron las protestas en octubre de 2016 tras la muerte de Mohssine Fikri, más de 600 personas han sido arrestadas según diferentes organismos por los derechos humanos, aunque los activistas rifeños denuncian que esta cifra se eleva a más del doble. En la actualidad continúan los juicios contra la plana mayor de este movimiento, acusados de socavar y atentar contra la seguridad interna del Estado y la cohesión territorial, delitos penados con más de 20 años de cárcel.

El Bouchtaoui, que ha denunciado en numerosas ocasiones los “juicios injustos” a los activistas y “la vulneración de sus derechos”, fue condenado el pasado 8 de febrero por el Tribunal de Primera Instancia de Alhucemas a una pena de 20 meses de prisión y una multa de 500 dirhams (45 euros) por “incitación a cometer delitos”, “incitación a participar en una manifestación no autorizada” e “insultar a funcionarios públicos en el ejercicio de su función”. Explica que las pruebas utilizadas contra él son publicaciones de Facebook donde critica la represión policial. Por ello, considera que la motivación de esta causa judicial, así como las que le quedan pendientes, son fruto de un intento de silenciarle, “se trata de un mensaje claro a la defensa de los activistas rifeños”.

Sin embargo, no es la primera vez que El Bouchtaoui está en el foco de las autoridades, el 9 de agosto de 2017 fue llamado ante la policía de Tetuán por las declaraciones realizadas en redes sociales. En septiembre del mismo año, una persona anónima presentó una denuncia contra él por la que recibió una citación del fiscal general de Alhucemas. Compara el proceso judicial de los presos rifeños, la forma en que se les ha detenido, las torturas y la falta de garantías jurídicas con los “años de plomo”, que van desde 1960 a 1999, época del reinado de Hassan II, padre del actual monarca Mohammed VI.

Esta entrevista tiene lugar durante “la marcha de la libertad” celebrada el 31 de marzo en París, una manifestación que recorrió la capital gala para exigir la libertad de los “presos políticos del Rif” y que se escuchen sus demandas.

Recientemente has manifestado tu intención de exiliarte en Europa. ¿Por qué has tomado esta decisión?
He venido con la intención de solicitar asilo político en Suiza, ya que considero que en Ginebra se encuentran la mayoría de las organizaciones que defienden los derechos humanos, lo que me daría la posibilidad de seguir defendiendo a los presos políticos rifeños desde ahí. Pero debido al acuerdo ratificado por los países de la Unión Europea, este asilo se debe solicitar en el primer país europeo que pisas. Yo tengo el pasaporte registrado en Francia, por lo cual el país donde me corresponde solicitarlo es allí. Sigo aferrándome a la posibilidad de obtener asilo político en Ginebra y en caso de denegación recurriré, pero si se ratifica la denegación me veré obligado a quedarme aquí. Mi negativa a exiliarme en Francia es debido a que la policía secreta marroquí está muy presente y la colaboración que hay entre los dos países es muy elevada. En este sentido les será fácil vigilar mis pasos, lo que me genera inseguridad y la falta de libertad de movimiento, sin la que no podré continuar defendiendo a los detenidos del Hirak. A pesar de todo ello, me queda la tranquilidad de que Francia tiene una independencia de la justicia que garantiza cierta legalidad.

El detonante que te ha llevado a querer exiliarte en Europa ha sido la última condena, 20 meses de prisión y una multa de 500 dirhams. ¿En base a qué has sido condenado?
Desde el principio he defendido al Hirak, tanto en redes sociales como en los medios de comunicación, he dejado claro mi apoyo a los detenidos, hemos denunciado las injusticia, el abuso de poder y las torturas cometidas contra ellos. Me he manifestado desde mi derecho y libertad de opinión, pero a esta gente no le gusta lo que hago. Es importante la causa de la muerte de Imad Al Attabi [confirmada oficialmente el 8 de agosto, consecuencia de un cartucho de humo durante la represión de la manifestación de Alhucemas el 20 de julio] que yo llevaba junto a su hermano. El día 9 de agosto hice unas declaraciones en la prensa alegando que fue víctima de la represión, entonces el ministro del Interior me denunció alegando que yo acusé a las autoridades públicas de la muerte. La policía de Tetuán me llamó a declarar y lo hicieron coincidiendo con el día del entierro de Imad. Posteriormente me citan a declarar ante el fiscal de Alhucemas, después tuvimos una vista, y una segunda, y a la tercera me condenaron a 20 meses imponiéndome varias acusaciones sin ningún fundamento. Su única prueba fueron mis opiniones en el muro Facebook. Pero sobre todo me sorprende que la condena llegara con tanta rapidez.

La vista para recurrir se aplazó hasta el 12 del marzo. Lo que quieren es un castigo ejemplar, porque unos días después hay otra vista donde solicitan mi inhabilitación profesional. Me sorprende que no se hayan tomado esta prisa con ninguno de los detenidos que llevan casi un año en prisión. Han pinchado mi teléfono, vigilan mi domicilio familiar y me vigilan en el trabajo. Es un acoso constante. Recientemente me han llamado desde el Tribunal de Casablanca por una denuncia en la que se me acusa de ser ni más ni menos que una especie de ministro de Justicia del Rif, es decir, de un gobierno alternativo que supuestamente habría creado Nasser Zefzafi. El propio juez de la causa contra los detenidos está preguntándoles sobre este extremo.

Libertad para Nasser Zefzafi, durante la manifestación
Cartel pidiendo la libertad para Nasser Zefzafi durante la manifestación. Youssef Ouled

Al ver a mis hermanos que durante el juicio se les está preguntando que por qué han dado “me gusta” a esto, por qué han compartido esta foto o se han hecho esta otra, por qué habían hecho este comentario, por qué tienen fotos de Abdelkrim El Jattabi, por qué gritan viva el Rif… he visto que mi situación no es distinta a la de ellos y temo que esos 20 meses de cárcel pasarán a ser muchos años. Desde la cárcel no puedo ayudar a los presos ni a la causa del Rif, ni a mis familiares. Por eso decidí salir del país, para seguir haciendo mi trabajo.

¿Hablas de persecución política?
Llevo 15 días en Francia, haré todas las gestiones necesarias para obtener asilo político, porque está claro que aquí se persiguen mis opiniones, mis publicaciones. Esto ha quedado de manifiesto cuando el propio ministro del Interior interpone una queja contra mi persona. Tanto él como el fiscal general siguen órdenes superiores.

¿Cuál es la situación de los detenidos rifeños?
No existen garantías jurídicas porque son juicios políticos donde los presos han sufrido torturas, tratos degradantes y humillantes. Todos estos son delitos condenados por el derecho y las convenciones internacionales. Además, los detenidos han declarado que han sufrido maltrato, incluso amenazas de violación e insultos. Sin embargo, la justicia en lugar de investigar a los causantes de este maltrato y vejaciones alegan que nunca han existido. Muchas de las declaraciones de los presos fueron obtenidas de manera forzada y otras la policía las ha manipulado, porque lo que se recoge en ellas no es lo que ellos dicen haber dicho.

Debemos saber que a 17 de ellos se les está pidiendo penas muy elevadas, pero es que a siete se les acusa de delitos que pueden alcanzar pena capital. Entre los otros, hay acusados de delitos que no superan los seis meses de cárcel que deberían estar fuera y aun así siguen encarcelados, hasta ahora llevan cerca de 45 vistas judiciales, es como una larga película de injusticia. Yo propuse al resto de abogados que abandonaran la defensa de forma conjunta a modo de protesta, pero se negaron por temor a que se les asignaran abogados de oficio que dependen del Estado. Las acusaciones que se hacen sobre ellos carecen de fundamento. Por eso, si no se abre una solución política a este problema, me temo que las condenas serán muy duras, pues la justicia de Marruecos no es justa. Sobre todo respecto a Nasser Zefzafi, Mohammed Jelloul, Mohammed El Mejaoui, es decir, los representantes del Hirak, si no se llega a una solución política para una reconciliación con el Rif, tal y como está yendo la justicia, las condenas serán muy duras. Por eso, no me canso de repetirlo, hacen falta soluciones políticas.

El líder del Movimiento Popular, Nasser Zefzafi, lleva más de 10 meses en una celda de aislamiento ¿Cuál es su situación?
También hay otros en aislamiento en Zaio (Nador). Hassan Barba se encuentra condenado a 20 años en la cárcel de Fez. Zefzafi lleva desde que le detuvieron el 29 de mayo en una celda de aislamiento en Casablanca, de donde sale media hora al día, media hora que pasa solo. No ve a nadie, salvo los miércoles, que puede ver durante unas horas a un familiar. Este trato está considerado una tortura porque las Naciones Unidas considera que este encarcelamiento no debe superar los 15 días y solo en caso de haber cometido un delito muy grave, e incluso durante estos 15 días se debe garantizar un contacto con la realidad que le rodea, contacto humano que a él se le está negando. Sale a un patio vacío, sin nadie, y tampoco tiene una ventana al exterior. Este aislamiento total puede causar consecuencias irreparables en su salud física y mental. Eso es lo que realmente quieren, dejarle loco. Es un atentado contra sus derechos.

Estamos apelando a los estados democráticos, pero parece que no les interesa la defensa de los derechos de algunos. Marruecos no da importancia a estos derechos, se la da a la represión. Hemos visto que es así como resuelve sus “crisis”: represión para evitar que afecte a sus intereses económicos. Y la Unión Europea solo actúa cuando ve que los rifeños entran por sus fronteras, porque Europa solo mira por sus intereses.

Durante la marcha de hoy (marcha de la libertad) has comentado que al majzén [Gobierno de la oligarquía, también denominado gobierno profundo o gobierno en la sombra] no le queda nada por hacer. ¿Qué has querido decir?
Simplemente eso, que ya no pueden hacer lo que hacían antes, hoy no pueden sacar las armas porque ya no es 1984 [represión con armamento de las protestas sociales, especialmente en la región del Rif]. Ahora el mundo lo ve todo, solo encendería un fuego en el que acabaría quemándose.

Pero con la represión ha sido suficiente, en Jerada, otro pueblo que se ha levantado por mejoras sociales y económicas e igual que en el Rif, las protestas pacíficas fueron permitidas hasta cierto momento. En estos momentos se han registrado cerca de un centenar de arrestos y las protestas han sido aplastadas.

Esa es la mentalidad del Estado marroquí: la opresión y, luego, la represión. Es un Estado represivo, no conoce otra forma de resolver los problemas de su pueblo más allá de reprimir para defender los intereses de unos pocos.

Hay una situación similar en todo Marruecos. ¿Qué diferencia al Rif?
Tenemos en el Rif una historia propia llena de problemas con el majzén desde hace mucho y que dura hasta nuestros días. Es en el Rif donde se han cometido asesinatos atroces como los de Sidi Bouzineb, por ejemplo. La población rifeña ha sido durante años encarcelada, ha sufrido violaciones, en nuestra memoria sigue vivo el recuerdo de 1958-1959 [Hassan II reprimió con violencia e incluso bombardeó a la población civil que protestaba], tenemos 1984, los mártires de Alhucemas que murieron en las primaveras del 2011 y ahora esto. En el Rif hay una memoria colectiva de un majzén que siempre ha castigado con violencia a un pueblo. Una región castigada, abandonada a su suerte, con problemas sanitarios, en educación, falta de trabajo… Eso responde a una política intencionada basada en el aislamiento. Es por eso que la muerte de Mohssine Fikri colmó un vaso lleno de opresión.

¿Cuál es esa solución política de la que has hablado al inicio?
La libertad de los presos es una solución para el Rif y para todo Marruecos en general. Decimos a las autoridades que no les favorecerá continuar las detenciones, pero no escuchan. Pero somos un movimiento pacífico y solo pedimos nuestros derechos. Queremos que cesen las mentiras, que escuchen las demandas, solo así es posible una reconciliación con el Rif.

Archivado en: Rif Marruecos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Rifiño
14/4/2018 12:26

El rif ha sofreído des de he poca de franco 1921 hasta el día de hoy. Viva los lochadores

0
0
#13555
13/4/2018 16:05

Que pena que estos temas estén tan poco presentes en los medios generalistas. Mucho ánimo para el RIF. Y por cierto, me gustaría también alguna crónica o noticia de lo que está pasando en Francia, que poquito se está diciendo también... =(

0
0
#13362
11/4/2018 21:07

Ánimo rif teneis vuestros antepasados que supieron resolver y vuestras raíces. No abandoneis esa lucha pacifica.

4
0
Alternativa desde el Sur
11/4/2018 10:06

¡Apoyo para el Rif!

5
1
#13347
11/4/2018 18:27

Y a las libertades en todo Marruecos. Ese régimen despótico, con una justicia títere y una policía omnipresnte, cuya única p´çatina de democracia procede del aval que le dan gobiernos como el francés, el español o el de USA (todos con sus intereses económicos y geoestratégicos).

4
0
#13393
12/4/2018 11:10

El rif siempre está muy alto..... Verdaderos hombres, luchar por nuestra libertad y el futuro del pueblo Rifiño....

1
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.