Mar Menor
Victoria para el Mar Menor: tendrá entidad jurídica propia gracias al impulso ciudadano

El Senado ha dado luz verde a la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) Salvar el Mar Menor: la laguna tendrá derechos propios, un paso importante para la defensa de este ecosistema ante una inacción política que se ha traducido en multitud de capítulos medioambientales dramáticos.
ILP Mar menor onu
La ILP Mar Menor llega a la ONU. Foto: ILP Salvar el Mar Menor
22 sep 2022 14:15

Cuando este mismo medio habló hace poco más de un año con Alfonso Manzano, licenciado en Derecho y uno de los impulsores de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) Salvar el Mar Menor, se mostraba firme con el objetivo, pero cuál sería el resultado no era nada obvio. Un grupo de personas expertas había impulsado una iniciativa para dotar de entidad jurídica propia a la laguna murciana, pero tenían que conseguir 500.000 firmas y la pandemia estaba dificultando el proceso. Todo cambió radicalmente en los últimos cuatro meses, y la historia de la ILP del Mar Menor se convirtió en una historia de éxito. Ayer fue aprobada en el Senado: muy pronto el Mar Menor tendrá sus propios derechos, lo que implica un paso adelante en la salvaguarda de este ecosistema, pues cualquier persona podrá exigir ante los tribunales la reparación de daños que se le cause.

Medio ambiente
Medio ambiente Salvar el Mar Menor: impulsan una iniciativa legislativa popular ante la inacción institucional
Un grupo de personas expertas impulsa una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para dotar de personalidad jurídica al Mar Menor y garantizar que se respeten sus derechos. Trabajan a contrarreloj para conseguir las firmas que les faltan y convertir a la albufera murciana en el primer espacio natural europeo con este rango legal.

Concretamente, el balance ha sido 230 votos a favor, tres en contra y 30 abstenciones. La ILP fue votada después de que se rechazaran dos enmiendas, una de Vox y otra del PP —esta de aspecto más técnico—. Una vez descartadas, solo faltaba la votación por parte del Senado y la mayoría fue aplastante. Manzano lo describe como emocionante: “Se pusieron en pie aplaudiéndonos a nosotros [las personas promotoras de la ILP] que estábamos en la galería de invitados”.

El especialista en derecho habla con entusiasmo del sprint final que ha permitido al Mar Menor tener derechos propios. “Ha habido un esfuerzo extraordinario de personas que han dedicado su verano a esto prácticamente en exclusiva, invirtiendo sus vacaciones en defender al Mar Menor”. Tanto es así que llegaron a pedir, y les fue concedida, una prórroga. “Teníamos hasta principios de año, pero a la vista de la avalancha de firmas no empleamos la prórroga. De hecho, entregamos el día anterior a que venciera el plazo”, destaca Manzano. Entregaron un total de 640.000 firmas, 140.000 más de las que necesitaban. “Fue mucho más de lo que esperábamos. Además ha sido un proceso muy cuidado, de hecho es la ILP donde menos firmas se han rechazado, 4%, y suelen ser del 10%”, detalla.

Manzano da otro dato significativo: más del 80% de los pliegos de firmas se han recogido en la Región de Murcia, que tiene aproximadamente 1,5 millones de habitantes. “Si contamos con la gente que no puede firmar, como los menores de edad, se puede hacer el cálculo de que casi la mitad de población murciana se ha implicado en la salvaguarda de este ecosistema”, expresa el experto. “Es un movimiento social en la Región de Murcia como no se había visto nunca antes, un compromiso con el patrimonio y con una laguna de un valor prácticamente único”, añade.

Pero, ¿cómo se explica que la ciudadanía se haya volcado tanto, se pregunta retóricamente Manzano? “El problema del Mar Menor ha sido históricamente la cuestión de la dejación de funciones que tiene la Administración para aplicar las leyes que sí existen y que exigen la vigilancia y el control del Mar Menor”, expresa. Es decir, hay leyes que protegen la laguna, pero se ha visto en numerosas ocasiones que este control no se efectúa, ya sea por intereses o por dejación de funciones.

Así, la nueva legislación permitirá que exista un comité “que no tenga nada que ver con los partidos políticos, e implicará que cualquier ciudadano o ciudadana pueda exigir que haya un cese y una reparación de daños de la contaminación en el Mar Menor, que hasta ahora estaba recibiendo vertidos de granjas, edificaciones e incluso algún caso de aguas fecales”, resume. Es decir, lo que implica la aprobación de la ILP es que ahora habrá responsables que tengan que asumir sus responsabilidades: seguir la máxima del que contamina paga. “No se trata de ir contra personas o partidos, sino de que no hagan daño al ecosistema, y que si lo hacen lo tengan que pagar”, resume Manzano.

No es la primera ILP que se traduce en la salvaguarda del medioambiente, hay otras iniciativas exitosas en este sentido, pero sí es pionera a nivel europeo y por supuesto estatal. Para él, la aprobación de esta ILP del Mar Menor sienta un nuevo precedente importantísimo “para defender el hábitat en el que todos nos movemos y en el que tenemos derecho a seguir moviéndonos, un ejemplo para muchos más lugares que tienen entornos de un valor ecológico similar al del Mar Menor y que también están siendo dañados”. No hace falta irse a otros países, apostilla Manzano, haciendo alusión al parque natural de Doñana y las Tablas de Daimiel. Pero no consiste en que la población deba conseguir una ILP para cada uno de estos lugares, dice: hay un camino más corto. “¿Por qué no establecer una personalidad jurídica que se encargue de eso? Basta con que los legisladores digan que hay determinados ecosistemas que por su valor necesitan tener entidad jurídica propia, que surja de la propia asamblea hacerlo, es mucho más rápido y fácil”.

La entrada en vigor de la ILP es inminente, por el tipo de ley que es, al día siguiente o en un plazo de veinte días desde su publicación en el BOE. Y aunque es cierto que había un camino más fácil para avanzar en la defensa de la laguna, lo que ha pasado con la ILP Salvar el Mar Menor es un aviso a los gobernantes, un toque de atención a las administraciones y al poder legislativo, expresa Manzano: “Les estamos diciendo que ustedes no han sido capaz de hacer esto, pero que el pueblo llano sí. Que la ciudadanía lo ha conseguido”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Mar Menor
MAR MENOR Los consumidores europeos contra el expolio del complejo agroalimentario
Fenómenos como el deterioro del Mar Menor solo se pueden combatir desde una alianza global entre movimientos sociales y de consumidores.
Mar Menor
Iniciativa Legislativa Popular ILP Mar Menor presenta su iniciativa ante las Naciones Unidas
El grupo impulsor de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para Salvar al Mar Menor ha decidido llevarla a la ONU ante la dejadez de funciones institucional.
Mar Menor
Derechos de la naturaleza La naturaleza no es una cosa
La iniciativa legislativa popular que busca dotar de personalidad jurídica al Mar Menor es una novedosa iniciativa que pretende proteger el ecosistema murciano.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.