Venezuela
La fuerza de la resistencia campesina frente al bloqueo económico en Venezuela

Una misión de la organización internacional Vía Campesina recorrió Venezuela en enero de 2020 confrontando la propaganda sobre lo que ocurre en el país caribeño.

Movimiento campesino en Venezuela 1
En el interior del país, la misión tuvo la oportunidad de conocer las experiencias productivas de diversas asociaciones de agricultores, cooperativas agrícolas y comunas, en su mayoría integradas dentro del Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora. Boaventura Monjane
5 mar 2020 06:00

“En España los medios de comunicación nos dicen que en Venezuela hay opresión, hay hambre, que nadie puede expresarse libremente y que lo que está pasando aquí es una dictadura. ¿Cómo pudieron engañarnos tanto?”.

Estas son las palabras de Juan Antonio García, líder campesino y miembro de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Málaga. Juan García visitó Venezuela por primera vez en representación de Europa en una misión internacional de solidaridad con Venezuela en enero de 2020. “Lo que más me impresiona es el alto nivel organizativo del campesinado y la fuerza de la resistencia y el patriotismo en el campo”, agregó.

Recientemente, el Parlamento español rechazó una moción para reconocer a Juan Guaido, dirigente opositor de extrema derecha, como “presidente encargado” de Venezuela, sin embargo, España ha sido desde hace mucho tiempo un aliado de EE UU en asuntos relacionados con el bloqueo y ataque a Venezuela.

Según Juan García, la ambigüedad de España en su posición sobre Venezuela ha influenciado equivocadamente la opinión pública mayoritaria en el país ibérico. “Los españoles necesitan saber que lo que se piensa de Venezuela no pasa de ser una mentira y una manipulación mediática. Lo que veo en Venezuela es un pueblo defendiendo su soberanía. Si España fuera atacada, si sufriera sanciones, si fuera bloqueada, si se le congelara el dinero y si no pudiera exportar o importar productos de primera necesidad, todo el mundo se levantaría para defender el país. Eso es lo que está pasando aquí”, agregó.

Los demás miembros de la misión, representantes de organizaciones campesinas de Estados Unidos, Chile y Nicaragua, coinciden en que la imagen que venden los medios de comunicación internacionales sobre Venezuela, como un Estado supuestamente fallido, con un régimen autoritario y masas populares en las calles demandando la caída del régimen del presidente Nicolás Maduro, esconde el retrato real de Venezuela.

El campesinado es el que más siente las consecuencias del bloqueo económico en Venezuela. Debido a las sanciones ilegales impuestas al país, se ha restringido la importación de semillas, fertilizantes, maquinaria y otras necesidades básicas para la producción de alimentos

“Esta desinformación es parte del paquete de guerra que los Estados Unidos y sus aliados están llevando a cabo en Venezuela. No basta con negarle a Venezuela su derecho a disfrutar de su autonomía y libertad. Están manipulando la opinión pública utilizando todos los medios posibles, para demonizar el liderazgo de este país”, denunció Marlen Sánchez, de la Asociación de Trabajadores del Campo, de Nicaragua.

El campesinado es el que más siente las consecuencias del bloqueo económico en Venezuela. Debido a las sanciones ilegales impuestas al país, se ha restringido la importación de semillas, fertilizantes, maquinaria y otras necesidades básicas para la producción de alimentos.

Se estima que desde 2014 la producción de alimentos se ha reducido en un 60% a nivel nacional. Por esta razón, el movimiento agrario internacional La Vía Campesina tomó la iniciativa política de enviar una misión de solidaridad con Venezuela, “ratificando su firme compromiso solidario con los pueblos que luchan y, por ende, contra la injerencia imperialista en Venezuela”, explicó Viviana Catrileo de la chilena Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri). La comisión Coordinadora Internacional de La Vía Campesina tomó esa decisión desde Senegal, en abril de 2019.

La Vía Campesina entiende que Venezuela está sujeta a una guerra híbrida de cuarta generación que se manifiesta a través del bloqueo económico y diplomático que sufre el país latinoamericano.

En una entrevista a la Radio Unión, de Caracas, Viviana Catrileo afirmó que el ataque a Venezuela es un intento de revertir los logros de la revolución bolivariana, “una revolución que nos inspira como movimientos populares porque, aunque no haya sido concluida, se trata de una revolución antifascista, antipatriarcal, anticolonialista y anticapitalista”.

La misión

Además de visitar la capital, Caracas, donde la misión estableció contactos con la prensa y con diversos actores sociales y políticos de Venezuela, la misión se dirigió al interior del país y visitó los Estados de Lara, Portuguesa, Barinas y Apure, regiones donde se concentra la mayor parte del campo venezolano.

Movimiento campesino en Venezuela 2
Inducir la escasez de alimentos para aumentar el hambre e instigar revueltas populares no parece haber producido el efecto deseado en Venezuela. Boaventura Monjane

La misión estableció conversaciones con partidos políticos de izquierda —incluyendo los de oposición al gobierno, movimientos sociales, centros de formación —como el Instituto Universitario Latinoamericano de Agroecología “Paulo Freire” (IALA), miembros de la asamblea nacional y el viceministro del Gobierno.

“El contacto con varias partes y sectores nos permitió tener una idea más completa del país. En mi país [Estados Unidos] se tiene la idea de una Venezuela polarizada. La verdad es que hay diversidad. Lo que vemos, sin embargo, es que hay una inequívoca unanimidad entre los diversas partes en la defensa del país contra la injerencia y la invasión, pero hay espacio para la crítica [al Estado], lo que incluso ocurre dentro de las fuerzas de la izquierda y movimientos sociales que apoyan la revolución bolivariana”, explicó David Crump, de la Asociación de Trabajadores Agrícolas de Florida (Farmworker Association of Florida).

El aumento de la producción como resistencia al bloqueo

Inducir la escasez de alimentos para aumentar el hambre e instigar revueltas populares no parece haber producido el efecto deseado en Venezuela, como se muestra en este artículo. El patriotismo generalizado que se percibe en el pueblo venezolano está impulsando medidas y acciones encaminadas a defender la soberanía nacional y a la vez a construir la soberanía alimentaria. En el interior del país, la misión tuvo la oportunidad de conocer las experiencias productivas de diversas asociaciones de agricultores, cooperativas agrícolas y comunas, en su mayoría integradas dentro del Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora (FNCEZ), parte de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora (CRBZ) y miembro de La Vía Campesina desde 2008.

Chávez consideraba que Venezuela no había alcanzado su independencia total y planteó un proyecto nacional, una constituyente para rediscutir las bases políticas del Estado, hacer un nuevo pacto social que fuera validado y construido por las bases del pueblo

Hace pocos años FNCEZ y CRBZ pusieron en marcha una Alianza Productiva Nacional en Venezuela, junto con varias de las cooperativas y comunas que visitó la misión, para revitalizar la producción de alimentos a nivel nacional, a fin de satisfacer las necesidades alimentarias del país. Además de la restricción de la importación de alimentos a Venezuela, varias fuerzas reaccionarias del sector alimentario, entre los tenderos y grandes comerciantes, especialmente en los años más duros del bloqueo, se han dedicado a ocultar enormes cantidades de productos de primera necesidad y de la dieta básica del pueblo venezolano, como el maíz, el azúcar y el aceite de cocina. La Alianza Productiva Nacional busca, por eso, ampliar la cadena e incluir el procesamiento y la distribución alimentaria en sus comunidades y fuera de ellas, como respuesta practica al bloqueo y al sabotaje.

La revolución Bolivariana

En Venezuela se empezó a construir desde hace 20 años un proceso de transformación social, amparados en una visión que el fallecido presidente venezolano Hugo Rafael Chávez Frías desarrolló, que pasaba por retomar las raíces. Chávez consideraba que Venezuela no había alcanzado su independencia total y planteó un proyecto nacional, una constituyente para rediscutir las bases políticas del Estado, hacer un nuevo pacto social que fuera validado y construido por las bases del pueblo. Ahí surge la Constitución Bolivariana.

El proyecto de Chávez tiene como fundamento y como raíz la independencia absoluta de Venezuela. Su conformación y reconocimiento como Estado soberano. Para Chávez lo que no permitía el avance de un proceso de independencia verdadero era que el pueblo estaba sojuzgado, excluido del disfrute de la renta petrolera. Los derechos habían sido confiscados por la oligarquía. Por ejemplo, en 1999, cuando Chávez ganó las elecciones, Venezuela tenía el 33% de la población sin cédula de identidad. No podían ejercer su derecho al voto. Esta población estaba excluida en los barrios pobres y en el campo. No existían para el Estado. Lo primero que hizo Chávez fue darle a la gente identidad, o sea, darle la existencia política. De ese 33% que no tenía siquiera cédula, se paso a que hoy quienes no están en el registro del padrón de identidad representan el 1,2 %. Se ha roto en 20 años la barrera de la exclusión de la participación política. Por eso Venezuela ha tenido en estos 20 años las tasas de participación electoral más altas del mundo. En una de las elecciones se logró tener elecciones con el 89% de participación.

En los primeros 13 años de revolución (1999 – 2013) Venezuela produjo una transformación social inédita en el país. La pobreza bajó del 70% al 30% 

En la primera etapa de la Revolución (1999 – 2013) Venezuela produjo una transformación social inédita en el país. La pobreza bajó del 70% al 30% en esos 13 años. La escolaridad se disparó a las tasa mas altas. Actualmente con una población de 30 millones, hay diez  millones en el sistema formal educativo. Es decir, 30% de la población venezolana está en la escuela, en una guardería o en la universidad. Y el 92% del sistema educativo es gratuito.

Con los ingresos del petroleo, Hugo Chávez ensanchó la base media y redujo el pico de la pirámide y también su base. En los 13 años de su gestión se transfirió 25% de riquezas de los sectores altos a los sectores medios y bajos, porque se recuperó el control de la riqueza, que se invirtió en escuelas, en hospitales, en programas de salud, vivienda y educación.

“La nuestra es una revolución del acceso a la educación, del acceso a la identidad. Una revolución de los derechos sociales. Se redujo la pobreza, se redujo el analfabetismo. Venezuela cumplió todas las metas del milenio casi que a la par de Cuba. Fueron los dos países que más cumplieron estas metas en este inicio de siglo. Es en contra de esto que el imperio ataca a nuestro país”, dijo el viceministro de Comunicación Internacional del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, William Castillo.

sobre el autor
Boaventura Monjane es periodista mozambiqueño, candidato a doctor en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra (Portugal) y miembro del Grupo de Investigación Internacional sobre Autoritarismo y Contraestrategias de la Fundación Rosa Luxemburg, llevando a cabo su investigación desde Instituto de Pobreza, Tierra y Estudios Agrarios, PLAAS - Universidad de Western Cape (Sudáfrica) y el Centro de Estudos Africanos, CEA - Universidad Eduardo Mondlane (Mozambique).
Fue parte de la primera misión de solidaridad internacional de La Vía Campesina con Venezuela que tuvo lugar en enero de 2020.
Los puntos de vista y opiniones expresados en este artículo, cuando no atribuida su fuente, son los del autor y no reflejan necesariamente la posición oficial de La Vía Campesina.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
#48551
5/3/2020 9:32

Ganáis algo intentando blanquear la realidad que viven en venezuela bajo un dictador? el fracaso es evidente

0
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.