Coronavirus
Un contacto en el descampado

Puede que el futuro sea un comercial de Durex en Tinder y una distopía japonesa en la calle o al revés. Sin embargo, debería preocuparnos que las distinciones de clase y nuestro racismo exacerben la regulación del contacto, de la distancia, de los espacios que consideramos “propios”.
Descampado Madrid
Descampado en un barrio del sur de Madrid. No CC David F. Sabadell
6 sep 2021 16:47

Tras otra ronda de confinamientos y nuevas normalidades (que antes llamábamos año), recordé una pequeña anécdota sobre lo que antes escondía para nosotros el contacto con los otros. Hace un par de años, sin saber muy bien por qué, Lucia y yo íbamos a interrumpir a un hombre que trabajaba en un descampado amontonando materiales reciclables y algún que otro juguete, electrodoméstico, bicicleta o aparato viejo. Nuestra intención era humanitaria, sociológica, histórica, periodística. Gitanos rumanos en Barcelona, los pobres con pasaporte europeo entre los pobres. Intuíamos que la estigmatización hacia ellos era particular, una especie de pavor, un tipo de “otredad” diferente a la que experimentamos hacia los chatarreros africanos.

Desde la entrada al centro del descampado, donde estaba trabajando el señor, habría unos 30 metros, espacio suficiente para que fuese eterno el tiempo desde que nos vio hasta que llegamos a él. Sabía mientras avanzaba, o por lo menos me hacía consciente tras cada paso, que lo que estábamos haciendo era un ejercicio de distracción. Ella concentraba todas las horas de trabajo en la mañana y por las tardes cumplía con un compromiso moral. Yo estaba tratando de escribir una tesis para doctorarme de sociólogo, lo que consistía en no hacer nada productivo o casi nada.

Buscar una explicación entre castellano, italiano y rumano para estar allí no fue fácil. Al final nos la ahorró el señor contando lo que queríamos que contara, que había gente muy pobre viviendo muy mal, en parte porque estaban un poco alejados de la mano de Dios. No alejados del camino del bien, que en algunos casos también, sino alejados de todo lo que se consideraba “correcto” de acuerdo con el contexto en el que se encontraban.

Como no tenía otro medio para demostrarle mi humildad extendí la mano, recta, hacia su abdomen. Recta, orgullosa, humanista. En ese instante Lucia me empezó a hablar con los ojos. No le des la mano, me decía. No. No. No.

Antes de partir, consideré oportuno brindarle una cortesía, desclasarme para hermanarnos durante unos segundos. Como no tenía otro medio para demostrarle mi humildad extendí la mano, recta, hacia su abdomen. Recta, orgullosa, humanista. En ese instante Lucia me empezó a hablar con los ojos. No le des la mano, me decía. No. No. No. Gritaban sus grandes ojos por milésimas de segundo cada vez más abiertos. Estrechamos las manos, tendimos un puente entre la sociología que yo creía crítica y la realidad de los oprimidos de Barcelona.

Salimos tan lentamente como entramos. Sin saber si nos miraba aquel señor, pero con su presencia en la nuca. Nunca más, me repetí con vergüenza en ese momento. Nunca más vuelvo a hacer estos ejercicios de investigación/salvación. En ese largo trance Lucia me dijo, no te toques la nariz o la boca, muchos de ellos tienen Hepatitis y te la puedes contagiar. Me asusté un poco, pero no entendía lo que me pedía Lucia. Cómo voy a no tocarme la nariz o la boca, es lo que hago todo el tiempo, tengo que tocar mi nariz y mi bigote por minutos, tengo que cambiar el sentido del flequillo, tengo que restregarme los ojos, tengo que rozarme los pelillos de la nariz con la yema de los dedos. No puedo no tocarme la cara. Tenía que rascarme la nariz. No se lo dije a Lucia, pero lo hice. Me toqué un par de veces la cara hasta que llegamos al Museo del Diseño a un par de calles de distancia. Fuimos directo al baño y nos lavamos las manos. La suerte ya estaba echada, si me convertía en un enfermo crónico habría sido por una razón sociológica.

Dicen algunos que cuando se acabe la pandemia vamos a entrar en una vorágine de relaciones, dicen que será como un comercial eterno de condones Durex. Todos bajo faros rosas y morados, medio aceitosos y rozándonos, de la privación de contacto a la exuberancia.

Ahora viene la reflexión sobre nuestra situación actual, sobre el contacto, sobre la clase social y las enfermedades. El Covid nos ha enseñado… No lo sé. Dicen algunos que cuando se acabe la pandemia vamos a entrar en una vorágine de relaciones, dicen que será como un comercial eterno de condones Durex. Todos bajo faros rosas y morados, medio aceitosos y rozándonos, de la privación de contacto a la exuberancia. Otros dicen que nos convertiremos en japoneses —en la idea que tenemos de los japoneses—, tendremos la conducta más cívica del sistema solar, un mundo de reverencias, seremos los mimos de la cortesía, actores de películas mudas, pase usted con un capote imaginario de torero, dos manos para señalar una silla, una retirada imaginaria de sombrero. Puede que el futuro sea un comercial de Durex en Tinder y una distopía japonesa en la calle o al revés. Sin embargo, debería preocuparnos que las distinciones de clase y nuestro racismo exacerben la regulación del contacto, de la distancia, de los espacios que consideramos “propios”.

Por estos días, en el centro del debate está el surgimiento de nuevas clases de ciudadanía debido a el o los pasaportes Covid. Por ahora, las protestas se diseminan por el centro de Europa, protestas de anti-vacunas, pero también de vacunados. Pero no sólo debería preocupar el surgimiento de mecanismos institucionales de acceso a derechos y privilegios, sino también todas las prácticas urbanas, cotidianas, comerciales, policiales que se verán modificadas por el Covid, ¿quién podrá entrar a ciertos espacios? ¿quién podrá tocar los productos? ¿quién será identificado por acercarse, pasar, hablar, etc.? Antes de la pandemia, en el 2017, según Sos Racisme Cataluña por cada persona con nacionalidad española identificada policialmente se identificaba a 7.4 personas con nacionalidad extranjera ¿aumentarán las identificaciones policiales para colectivos de extranjeros o para colectivos racializados? Esperemos que no, o que creemos mecanismos colectivos para denunciarlo.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.