Turismo en Barcelona, ¿una cuestión de clase?

El turismo de lujo ha decrecido en Barcelona en el último año, pero las cifras se mantienen estables si se miran los datos de hoteles de una estrella y moteles.

Las Ramblas de Barcelona turismo
Álvaro Minguito Las Ramblas de Barcelona

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


15 jun 2018 06:14

A todo aquel o aquella que quiera escucharme, siempre le digo que "Barcelona es una ciudad donde continuamente pasan cosas". Y no me estoy refiriendo a eventos, actividades culturales, conciertos, ferias o congresos, sino a COSAS con mayúsculas.

Ahora parece que no nos acordamos, pero hace solo cuatro años, en la última primavera del mandato de Xavier Trias al frente del Ajuntament, sucedió una de esas COSAS. Se llamó Can Vies. Por unos días, las calles de parte del barrio de Sants se poblaron de cientos, quizás miles, de personas que, enfrentándose con los Mossos d'Esquadra, manifestaron su descontento por la demolición parcial del centre social autogestionat del mismo nombre.

Justo ese mismo verano, tal y como señalaron numerosos medios de comunicación, la Barceloneta "estallaba" contra la situación de precariedad en torno a la vivienda y de transformación de la atmosfera tradicional y popular que estaba viviendo como barrio debido a su turistificación.

Es imposible negar que ambos acontecimientos —los cuales dieron la vuelta al mundo a través de los medios de comunicación—, junto a la reorganización política y social que se estaba produciendo no solo en la capital de Catalunya, sino también en otras partes del Estado, actuaron como detonantes para la posterior llegada de Barcelona en Comú a la Casa Gran de la Plaça Sant Jaume.

Lamentablemente, en lo que he venido en llamar el corto verano de la turismofobia, esto es, la temporada turística de 2017 en Barcelona, tuvo lugar un terrible atentado terrorista en las Ramblas de la ciudad. En total 24 muertos, incluidos los propios terroristas, y centenares de heridos en un acontecimiento que también afectó a la localidad tarragonina de Cambrils. No me atrevo, por supuesto, a denominar a estos hechos como una de las COSAS que he mencionado antes. Aunque es indudable que Barcelona, como ciudad global, se encuentra en el punto de mira de muchos intereses y objetivos diferentes, no solo inversores o turistas. 

En octubre de ese mismo año, la tensión política en torno a lo que se ha denominado el procés, esto es, el intento de la Generalitat de Catalunya y parte de los partidos políticos y la sociedad civil catalana de impulsar una dinámica unilateral que finalizase con la independencia del Principado y su constitución como república independiente del Reino de España, alcanzó su punto límite. No voy a entrar aquí en detalles, tampoco corresponde a un artículo de estas características, pero los acontecimientos vividos por la ciudadanía entre el 20 de septiembre y el 1 de octubre y que, podemos decir, tuvieron su culmen el 3 del mismo mes con la celebración de una huelga general, o paro de país, como también se denominó, así como su proyección y difusión internacional a través de medios de comunicación de alcance global, volvieron a situar a Barcelona como un sitio donde pasan COSAS. 

Pese al intento de las ciencias modernas de compartimentar todos los aspectos de la vida social con el objetivo de hacer más eficaz y eficiente su estudio e investigación, creo que es necesario evitar cualquier peligro de reificación a la hora de acercarnos a un fenómeno como el del turismo. Su imbricación con, por ejemplo, la vida en las ciudades es total. Igual que no podemos separar el estudio de los movimientos sociales del carácter intrínsecamente conflictivo de la realidad urbana bajo el capitalismo, no es posible separar al turismo de esas mismas condiciones; las condiciones materiales que hacen posible la reproducción social. 

De este modo, cada vez que ha pasado una de las COSAS antes señaladas en Barcelona, el turismo, como no podía ser de otra manera, se ha visto afectado mostrando, además, las costuras de la estructura social propia del sistema social y económico en el que nos desenvolvemos. Si nos fijamos, por ejemplo, en los datos relativos a la ocupación hotelera en Barcelona a lo largo del pasado año 2017 podríamos extraer ciertas conclusiones —siempre aproximativas— y confirmar, aunque sea inicial y tentativamente, algunas de las afirmaciones realizadas algo más arriba en torno al turismo. 

Comenzaré por señalar que, durante 2017, el Aeropuerto de Barcelona recibió más de 47 millones de pasajeros, un 7,1% de incremento con respecto al año anterior. Es decir, no estamos ante un problema de falta de visitantes, aunque es evidente que todo destino turístico tiene que mostrar un límite en su crecimiento. Sin embargo, según datos del Consorci de Turisme de Barcelona aportados por el Gremi d'Hotels de la ciudad, y el propio Consorci, y para hoteles, apartamentos y aparta-hoteles de entre 5 estrellas grand luxe y 1 estrella de Oro, entre los meses de abril y diciembre del mismo año, la presencia de turistas inició una senda decreciente, de manera que, en datos acumulados, se llegó a alcanzar un -2% con respecto al año anterior, con máximos del -16,2% en el mes de diciembre.

Turismo en Barcelona Cuadro 1

Sin embargo, solo un año antes, el incremento de la demanda con respecto a 2015 había supuesto un total acumulado del 9,2%, con máximos del 29,5% durante el mes de febrero.
Turismo en Barcelona Cuadro 2

Ahora bien, si en vez de fijarnos en los hoteles, hoteles-apartamento y aparta-hoteles, ponemos la mirada en los moteles, hostales, pensiones, fondas y casas de huéspedes, en categorías de 1 a 3 estrellas de plata, para el año 2017, la presencia turística supuso un 20,9% de incremento acumulado, con un máximo del 37,4% en enero. Esta situación, además, confirmaba lo que se había producido un año antes, entre 2016 y 2015, cuando el acumulado para este tipo de establecimientos había alcanzado el 21% anual con máximos del 46% en febrero de 2016.
Turismo en Barcelona cuadro 3

Turismo en Barcelona Cuadro 4

Es evidente que los visitantes que se alojan en hoteles, en sus diferentes categorías, se cuentan por millones, mientras que los que duermen en pensiones y similares, únicamente por cientos de miles. También es evidente que faltarían datos relativos al motivo de las visitas o el origen de los visitantes por tipo de establecimiento (número de estrellas, datos aun no disponibles), y que estoy dejando de lado la cuestión de los apartamentos turísticos regulares (aunque estos también sufrieron una bajada acumulada del 9,3% anual para 2017 y un cierto mantenimiento para el año anterior) e irregulares (las estadísticas no son muy de fiar), algo que permitiría realizar una aproximación más realista y contundente a la cuestión.

Sin embargo, si hubiera que destacar una conclusión inicial aquí sería que, en lo que a turismo se refiere, aquellos grupos sociales que tienen una mayor capacidad de consumo se ven más afectados por acontecimientos que alternan la cotidianeidad de las ciudades, las mencionadas COSAS, en este caso en Barcelona, que aquellos que tienen una capacidad de consumo inferior. En este sentido, una ciudad como Madrid, por ejemplo, que no ha visto alterada su normalidad urbana en los últimos años, y que se está posicionando como un nuevo referente turístico internacional, ha visto incrementadas las pernoctaciones hoteleras en un 2,3%.

También hay que tener en cuenta que, según datos de Hotel Price Radar para el año 2017, el precio medio de una habitación de hotel en Barcelona fue de 129 euros, la cuantía más alta de todo el Estado, con un incremento de 11 euros con respecto a la media del año anterior. En Madrid, sin embargo, este precio puede ser hasta 20 euros inferior. Si, tal y como indican las estadísticas, la estancia media hotelera en Barcelona es de 2,12 días, esto supondría que un turista necesitaría, solo para alojarse, una cuantía media de 273,5 euros. Es evidente que todo el mundo no se puede permitir algo así.

Así, el turismo como hecho social total, al modo maussiano, se encuentra completamente imbricado en la estructura social contemporánea y refleja, mediante sus vaivenes, sus características intrínsecas.

En su libro del año 1974, tan citado como poco leído, La producción del espacio, el sociólogo y filósofo francés Henri Lefebvre señalaba que las ciudades de la segunda mitad del siglo XX estaban siendo construidas y reformadas —vaciadas y llenadas, que diría Jaume Franquesa— pensando en unas clases medias que buscaban en ellas “un espejo de su realidad, representaciones sedantes, la imagen de un mundo social en el que tienen su lugar, preciso, etiquetado y asegurado”.

Esto sería así porque la maquinaria del capital había encontrado en las ciudades la manera de continuar con un proceso de acumulación que había llegado al límite en la producción industrial fordista clásica. El diseño de los nuevos espacios urbanos debía pivotar sobre el eje del mercado, de forma que únicamente las clases medias y altas tendrían la capacidad económica suficiente para habitar las calles, plazas y barrios de las nuevas ciudades contemporáneas. El turismo, en este sentido, juega en la misma liga. Los y las turistas necesitan de la tranquilidad, la seguridad y la confianza para desplegar su actividad; cuestión que no deja de ser el puro consumo del espacio. Si la situación no se muestra favorable, no tardarán en abandonar el lugar por otro que sí le ofrezca aquello que demandan. No ocurre lo mismo, sin embargo, con otro tipo de visitantes: trabajadores temporales, precarios, nuevas clases empobrecidas con necesidades y patrones de consumo diferente.

La situación que, sin embargo, no tiene por qué perpetuarse en el tiempo, sí evidenciaría que el turismo es una cuestión de clases.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver listado completo

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...