Oriente Medio
Por qué Rusia también opera como una potencia imperialista en Siria

Ante la evidencia de que la voracidad imperialista estadounidense ha conducido a catástrofes espeluznantes —desde Iraq hasta Venezuela—, la tentación de pensar que su contrapeso internacional —Rusia— actúa en favor de los pueblos es poderosa. Sin embargo, la realidad es notablemente más compleja y tortuosa que ese automatismo mental.

Bashar Al Assad Vladimir Putin
Bashar Al Assad y Vladimir Putin en una reunión en marzo de 2018: Foto: Kremlin
Kurdistanekin Elkartasun Ekimena plataformaren kidea
2 jun 2018 07:38

El 19 de enero Turquía lanzó milicias yihadistas desde su frontera a la invasión de Afrín, el cantón autónomo kurdo del norte de Siria. La operación fue acompañada de la intervención del Ejército turco —el segundo más grande de la OTAN— por tierra, con numerosos vehículos blindados y fuerzas especiales, y aire, con despiadados bombardeos sobre localidades kurdas e incluso la propia ciudad de Afrín.

Semejante escalada bélica no habría sido posible sin el beneplácito de Rusia, que abrió el espacio aéreo a Turquía, desactivando los sistemas antimisiles que, supuestamente, velan por la soberanía siria y que tampoco han entrado en acción ante las insistentes incursiones de aviones israelíes, ni tampoco estadounidenses.

La implicación rusa fue tan evidente en ese sentido que, después de que combatientes yihadistas derribaran un avión de combate ruso en Idlib durante la denominada por Turquía “Operación Rama de Olivo”, este país detuvo sus bombardeos en Afrín varios días para que los militares rusos implementaran tecnológicamente sus sistemas defensivos y no sucediera ningún otro derribo en el enclave yihadista de Idlib.

Esta alianza, que convierte a Putin en cómplice de Erdogan, puede parecer contra natura, pero no difiere demasiado de la actitud que Rusia ha mantenido en Siria y que se funda en dos ejes: asegurar su papel como relevante actor político internacional y sacar toda la rentabilidad geopolítica y económica, al mismo tiempo.

La pertinencia de este artículo nace de la campaña de descrédito, en unos casos sutil y otras insultante, que pequeños sectores de la izquierda han lanzado contra las fuerzas políticas y militares kurdas, a quienes acusan de ser títeres de los Estados Unidos. Esta campaña que se desliza hacia la kurdofobia a menudo, exalta el régimen baazista sirio, sin reparar en que es un gobierno dinástico y critica unas formas de imperialismo, mientras pasa de puntillas sobre el carácter de la intervención rusa en suelo sirio.

Obviamente, ante la evidencia de que la voracidad imperialista estadounidense ha conducido a catástrofes espeluznantes —desde Iraq hasta Venezuela—, la tentación de pensar que su contrapeso internacional —Rusia— actúa en favor de los pueblos es poderosa. Sin embargo, la realidad es notablemente más compleja y tortuosa que ese automatismo mental.

Rusia no va a liberar Siria; ni Estados Unidos, Kurdistán

En primer lugar, para hablar de política internacional, hay que partir de la premisa básica de la geopolítica: no existen socios y amigos, sino intereses.

La principal razón de Rusia para involucrarse en la guerra de Siria, al principio, fue afianzar su base militar en Latakia. Un lugar privilegiado, teniendo en cuenta que le permite incidir en el Mediterráneo, punto estratégico en las rutas marítimas y el mercado energético.

Sin embargo, una vez envuelta en la espiral del conflicto, Rusia descubrió que podría incrementar su peso en la política internacional sacando provecho de las contradicciones y errores palmarios de sus contrincantes, con una inversión militar relativa (al menos comparada con las que otras potencias, sobre todo Estados Unidos o Arabia Saudí, han hecho en la conflagración siria, Yemen o en Iraq). Su actuación diplomática en Alepo, Al Bab o los Altos del Golán le ha permitido reivindicarse como interlocutor razonable del régimen assadista ante Turquía e Israel, a sabiendas de que estos países raramente entablarían contactos directos con Assad, las milicias iraníes o Hezbollah, en el caso israelí, o las fuerzas kurdas y el régimen sirio, en el caso turco.

Esta predisposición al pacto y la negociación, independientemente de la voluntad siria, ha consolidado su prestigio diplomático y debilitado la escendiente de Estados Unidos ante sus “socios naturales” (principalmente Turquía, pero también Israel).

Erdogan y Putin, del odio al romance

Si los grandes amores surgen de inicios accidentados, el caso de Turquía y Rusia tiene visos de convertirse en un gran romance. Pocos podrían sospechar lo que iban a mejorar sus relaciones cuando en 2015 el Ejército turco derribó un aparato de combate ruso en la frontera con Siria. Seguramente, la intención de Erdogan era destruir un avión sirio en defensa de las milicias islamistas que patrocina en territorio sirio, pero el resultado de la acción fue inesperado.

A resultados de ello, Rusia inició una serie de sanciones económicas y diplomáticas contra Turquía y avisó de que sus sistemas antiaéreos estarían dispuestos ante cualquier violación del espacio aéreo de Siria. Este encontronazo hizo más fácil que entre fuerzas kurdas y rusas hubiera cierto entendimiento. Por ejemplo, el PYD (partido político kurdo hegemónico en Siria) abrió una sede en Moscú.

En cualquier caso, Rusia nunca ha renunciado a jugar todas las cartas posibles en el tablero sirio, independientemente de que el Gobierno de Assad lo viera con buenos o malos ojos. Durante la extenuante batalla de Alepo —en la que el Gobierno baazista y también los barrios kurdos se enfrentaron a las milicias islamistas— esto fue evidente en los parones que la aviación rusa realizaba cuando las fuerzas rebeldes parecían a punto de sucumbir. Sin duda, esto tenía que ver con los canales de comunicación abiertos entre Turquía y Rusia.

Rusia nunca ha renunciado a jugar todas las cartas posibles en el tablero sirio, independientemente de que el Gobierno de Assad lo viera con buenos o malos ojos

Estas conversaciones se cristalizaron en el momento en que las prioridades turcas variaron en Siria. Cuando las fuerzas kurdas y sus aliadas de las Fuerzas Democráticas de Siria (SFD) cruzaron el Éufrates y se dirigieron a Mambij, amenazando con unir los tres cantones (Afrín, Kobane y Qamisloh), a través del cinturón árabe, Turquía resolvió que la autonomía kurda era la mayor amenaza a la que se podía enfrentar. Mayor que el Gobierno de Bashar Al-Assad.

En ese sentido, Erdogan se armó de todo el cinismo que pudo y anunció que lanzaría una operación —Escudo de Éufrates— para preservar su frontera ante amenazas terroristas: Estado Islámico y SDF. Hay que señalar que hasta que las SDF no se expandieron hacia el oeste, la colaboración de Turquía con el Estado Islámico había sido manifiesta (tal y como denunció la propia Rusia) y solo cuando el califato le sirvió de excusa para atacar a las SDF, tomó medidas contra el Estado Islámico.

La operación Escudo de Éufrates pudo desarrollarse con la mediación de Rusia, que permitió al Ejército turco intervenir en el espacio aéreo sirio y en su suelo, sin problemas ni oposición por parte de la tecnología y las fuerzas rusas. El premio de Rusia en esta maniobra no fue pequeño.

Por una parte, acercó posturas con Erdogan, creó fricciones entre Turquía y Estados Unidos, ayudó a Assad a conquistar Alepo y emergió como protector del proyecto de los kurdos en Afrín, al mismo tiempo que ejercía como obstaculizador de sus avances en Mambij.

Paso a paso, la intrincada maniobra fue la siguiente: por una parte, Rusia dio luz verde a Turquía para anexionarse, de facto, con ayuda de milicias islamistas, una parte de Siria (Al-Bab, Jarablus...). Para ello, Erdogan retiró efectivos “rebeldes” de Alepo y esto ayudó a que las defensas opositoras cedieran y no pudieran llevar a cabo ofensivas lo suficientemente robustas para retomar posiciones perdidas ante Assad en la capital más importante del norte sirio. Con ello, el sueño neootomano de expansión turca en Siria condujo al segundo Ejército de la OTAN a apropiarse de una franja importante de suelo sirio, suficiente para frenar la hipotética unión de los tres cantones kurdos.

Por otra parte, las fuerzas turcas y sus milicias penetraron en Jarablus —de donde el Estado Islámico se retiró sin disparar una sola vez— y esto generó choques armados directos entre las SDF, milicias yihadistas y el Ejército turco, hasta el punto de que los EE UU colocaron fuerzas de interposición entre ambos, con la intención de desescalar posibles conflictos. De la mano de esta medida, si ya el golpe de Estado contra Erdogan hizo que este elevara la retórica antiamericana, con estos sucesos fue a mayores.

En cualquier caso, la ambivalencia con que Rusia administró ese movimiento no acabó ahí, dado que, tras impedir la conexión kurda a lo largo de la frontera sirio-turca, también estableció puntos de observación y control entre las tropas turcas y los milicianos salafistas y las SDF, permitiéndose aparecer también como defensor del proyecto kurdo. Así, en el oeste de Mambij se acantonó junto al Ejército Árabe Sirio y con su Policía Militar en Afrín.

De esta manera, parecía que Rusia iba a mantener todas las posibilidades abiertas eternamente, surgiendo como gran interlocutor en Oriente Medio. Posteriormente acordó con Irán y Turquía una zona para desescalar hostilidades en Idlib (feudo turco y yihadista), y también ha evitado a toda costa activar sus sistemas de defensa antiaérea ante los reiterados bombardeos israelíes, ha desarrollado salas de operaciones conjuntas con las SDF en Deir Ez Zour y llegado a acuerdos con Estados Unidos al este del Éufrates para evitar choques directos.

En todos estos ejercicios de diplomacia política, Rusia ha mostrado tanta inteligencia como escaso apego por la soberanía siria o el bienestar de sus socios iraníes (no olvidemos que Irán y Rusia son potencias regionales en pugna bastante próximas). Algo que ha quedado de manifiesto en su desidia a la hora de alzar la voz ante las insistentes agresiones de Israel. En el caso de las propias estructuras militares del Ejército Árabe Sirio, al menos en una ocasión el Ejército estadounidense puso sobre aviso a las fuerzas rusas, sin que estas hicieran nada por prevenir esas operaciones de castigo. En otras palabras, la preocupación de Trump por no escalar el conflicto con Rusia era proporcional a la visión instrumental que los rusos tienen de su presencia en Siria.

Rusia y Turquía sellan su alianza

Este largo lapso en el que todas las posibilidades parecían abiertas ha tenido un abrupto final en enero. Pese a que pocos meses antes las SDF dejaran en manos rusas a ciudadanos de esa nacionalidad descubiertos en territorio bajo su control y relacionados con el Estado Islámico —principalmente familiares—, la balanza parece haber caído definitivamente del lado de Erdogan, en detrimento de las SDF.

En esta decisión que ha conllevado una limpieza étnica en Afrín. De hecho, si Turquía ya ha alterado la composición étnica en la zona del Escudo de Eúfrates, lo está haciendo también en Afrín a marchas forazadas, reubicando allí a la población yihadista que ha evacuado de las bolsas resistentes de Damasco: Ghouta o Yarmuk. El pacto ruso-otomano ha tenido que ver los acuerdos económicos relativos a un gaseoducto en Turquía, los negocios armamentísticos entre ambos países, los tratos en Idlib, así como un acuerdo para la construcción de una central nuclear en Turquía o la apertura de un mercado de productos agrícolas entre ambos países.

Por supuesto, habrá quien alegue que Rusia y Assad ofrecieron a la autoadministración kurda ceder el control de Afrín a las autoridades baazistas; lo que suelen pasar por alto es que la medida hubiera ido acompañada de la disolución de todas sus estructuras autónomas (políticas y militares) y la obligación de realizar el servicio militar a las órdenes de Bashar Al-Assad.

Las organizaciones políticas y militares que han liderado Rojava, y más tarde zonas de mayoría árabe, han tratado de garantizar su supervivencia y conjugar la diplomacia con EE UU y Rusia, a sabiendas que ambos los abandonarán cuando sus intereses difieran 

En este contexto, quienes aplauden a Rusia con entusiasmo y acríticamente parecen haberse empachado de geopolítica y alegan que las conversaciones entre una parte de la oposición siria (que no incluye a las fuerzas kurdas) en Sochi son el complemento a la presencia turca en Siria, de modo que una vez Turquía y sus lacayos yihadistas dominen Afrín, habrá un proceso de reconciliación de la mano de una nueva constitución. Un escenario ideal que ignora que Turquía nunca se apodera de un territorio para cederlo pacíficamente. Antecedentes no faltan. Una parte de Chipre está bajo su control desde los años 70 y ya en la década de los 30 se anexionó la provincia siria Alejandreta, actualmente la provincia de Hatay.

Pese a ser conscientes de ello, entre el bloque leal al Gobierno, tan solo unos cientos de milicianos de las Fuerzas de Defensa Nacionales (NDF) de las localidades chiíes de Nubl y Zahara acudieron en auxilio de Afrín durante la invasión turca y yihadista. Estos voluntarios trataban de devolver el favor que las YPG les prestaron durante su asedio, pues mientras los grupos yihadistas los rodearon, los grupos de autodefensa kurdos los asistieron. Dicho sea de paso, el precio que estos voluntarios pagaron fue muy alto en sangre.

EE UU y las fuerzas kurdas

Nadie puede poner en duda el carácter imperialista de los Estados Unidos, pero tampoco se puede poner en tela de juicio el espíritu revolucionario, feminista, multiétnico, social y ecológico del Confederalismo Democrático kurdo en suelo sirio.

Kurdistán nunca ha elegido estar bajo dominio sirio, turco, iraní o iraquí. Mucho menos eligió verse envuelto en la guerra mundial por delegación que tiene lugar en Siria. Solo su determinación por construir su propia autonomía social y política y su audacia contra el Estado Islámico hizo a las fuerzas kurdas entrar en las agendas internacionales.

En esa tesitura, las organizaciones políticas y militares que han liderado Rojava, y más tarde zonas de mayoría árabe, han tratado garantizar su supervivencia y conjugar la diplomacia con EE UU y Rusia, a sabiendas que ambos los abandonarán cuando sus intereses difieran. Como un viejo dicho afirma: solo las montañas son amigas de los kurdos.

En este contexto, sería muy fácil ceder a un falso discurso antiimperialista y vender a Bashar Al-Assad como un baluarte ante el empuje de la yihad y las potencias internacionales

Aun así, han tratado de mantener una línea política independiente que les ha valido las acusaciones de los baazistas de ser aliados de Estados Unidos y de una oposición cada vez más yihadista que los ha tildado de compañeros de viaje del régimen (con quien ha colaborado y chocado en más de una ocasión).

La decisión rusa de estrechar lazos con Turquía coloca el proyecto kurdo en una difícil tesitura, pues entre tantas fuerzas internacionales operando en Siria (voluntarios yihadistas de numerosas nacionalidades, milicias progubernamentales paquistaníes y afganas, Ejército de Rusia, Irán, Francia o Estados Unidos) la supervivencia no reside en la soberanía nacional, completamente secuestrada en territorio sirio. De hecho, las amenazas de Turquía de invadir también Mambij, Kobane y Qamishlo solo se han detenido, de momento, por la interposición de militares estadounidenses y, en menor medida, de Francia (otra fuerza imperialista con un perfil más bajo, pero no menos criminal y responsable en los conflictos de África y Oriente).

Lo ideal, sin duda, sería alguna clase de acuerdo político entre régimen y las SDF, no obstante, la multitud de intereses en juego hace que la pervivencia de la guerra siria sea provechosa para muchas de las partes contendientes, incluidas Turquía y Rusia. Erdogan jamás permitirá, mientras le sea posible, ninguna clase de estatus para el pueblo kurdo en Siria. Puede que lo haga en Iraq, pero las SDF no son sus lacayos, como el clan Barzani y su partido —PDK— en el Gobierno regional de Kurdistán iraquí. En este lance, Rusia se ha valido de su posición para sacar a Turquía del eje atlántico y acercarlo al suyo, todo gracias a la sangre kurda.

La izquierda en la nueva guerra siria

Ahora la guerra en Siria parece adentrarse en una nueva fase, no menos terrorífica; con una reserva artificial yihadista al norte del país y tensiones imperialistas (entre Rusia, Francia, Inglaterra y Estados Unidos) y de corte regional (Irán, Arabia Saudí, Israel...). En este contexto, sería muy fácil ceder a un falso discurso antiimperialista y vender a Bashar Al-Assad como un baluarte ante el empuje de la yihad y las potencias internacionales. Obviamente, esa presión imperialista existe (y es de reseñar que mientras un coro de voces clamaba por una intervención militar, a resultas del supuesto bombardeo químico en Ghouta, ninguna voz kurda se sumó), pero también existe la manipulación rusa del conflicto sirio en beneficio propio, un aspecto que se tiende a obviar y camuflar.

Asimismo, no hay que olvidarse de que la guerra en Siria nació no solo de la confabulación extranjera, sino también de condiciones objetivas (régimen de partido único con oposición permitida y domesticada, represión de las aspiraciones kurdas, políticas liberales desastrosas, una sequía que provocó migración interior y miseria en las periferias urbanas donde arraigaron las milicias yihadistas...), y la labor de la izquierda es poner todo eso sobre la mesa y ayudar a desentrañar la maraña de intereses y no poner la alfombra roja al Gobierno de un oftalmólogo residente en Londres (Bashar Al-Assad) que fue elegido por su padre para gobernar el país. Desde luego, si el papel histórico de la izquierda (o de una parte) es ejercer de cheer leader de esta clase de proyectos políticos, bien se mantiene en la marginación.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Análisis
Siria El fin del régimen sirio
En menos de quince días ha caído el régimen Bazaista en Siria y Bashar Al Assad ha huido del país, después de 13 años, una victoria relámpago que nadie esperaba. ¿Qué factores locales, regionales e internacionales la han hecho posible?
Siria
Guerra en Siria La reconfiguración del mapa sirio: ¿está cerca la caída de Asad?
La toma de Alepo, Hama y Daraa por parte de los rebeldes de Hayat Tahrir Al-Sham marcan un punto de inflexión para un conflicto que parecía haber caído en el olvido.
#18147
6/6/2018 11:31

Un articulo relativamente parcial que pasa por alto la actitud genocida del regimen mafioso y clanico de los Assad, no solo de ahora sino desde hace 50 años que viene parasitando al pueblo sirio a costa de su miseria y mediante la coercion mas brutal el asesinato y la tortura.

1
10
#18154
6/6/2018 12:16

¿Layla? Pero tu a ISIS no te acercas...

2
0
#18155
6/6/2018 12:17

Hello, Trolly

4
1
Martín L.
3/6/2018 22:31

Parcial texto que podría haber firmado dos veces el infiltrado Santiago Alba Rico. Ni una palabra de las bases estadounidenses en el Kurdistán, no sé al menos para disimular un poco.

22
5
#17996
4/6/2018 14:53

https://www.opensocietyfoundations.org/

10
0
#18123
6/6/2018 0:57

El artículo habla claramente de la presencia estadounidense -estimada en 2000 efectivos- en el noroeste de Siria, que logicamente permanece en bases y campamentos en diferentes localizaciones. Nadie niega eso.

En todo caso, por las declaraciones de Trump, su intención es retirarse en cuanto puedan vender definitivamente la "victoria contra el ISIS". A ver como justificais después vuestra oposición al reconocimiento de los derechos del pueblo kurdo y las demás minorías del norte de Siria.

1
7
#17945
3/6/2018 14:49

" la labor de la izquierda es poner todo eso sobre la mesa y ayudar a desentrañar la maraña de intereses y no poner la alfombra roja al Gobierno de un oftalmólogo residente en Londres (Bashar Al-Assad)" No. La labor de la izquierda no es la de emitir juicios de valor y encontrar el justo medio. La izquierda es método de análisis y respeto por la soberanía de los pueblos. La izquierda debe apoyarse en los partidos comunistas locales y atender a sus análisis, comprenderlos, asumir sus posiciones y, después, exponer preguntas desde el respeto a la soberanía. Tienes dos partidos comunistas (el antiguo y Bakshar) integrados en el Frente Nacional Progresista y sus publicaciones están ahí. Si la izquierda occidental se conforma con las admoniciones de pijos, la moralina propia del nacional-catolicismo petrificado y del trotskismo barato y equivocado siempre, es mejor que se quede en la marginalidad, sí. Por cierto, aún no he escuchado a ningún izquierdista coherente cantar las alabanzas a Putin, así que felicidades, El saltoi, habéis publicado una nueva respuesta a una pregunta que nadie había hecho.

26
25
#17975
4/6/2018 10:18

Es Ud. un sinvergüenza, Santiago Alba Rico.

17
5
#18122
6/6/2018 0:53

Hay también varios partidos comunistas opuestos a Assad (no alineados con el ELS, evidentemente), agrupados en el Comité Nacional de Coordinación de las Fuerzas de Cambio Democrático.

1
7
#17918
2/6/2018 20:50

https://www.investigaction.net/es/las-sanciones-a-irak-siria-yemen-corea-del-norte-o-iran-son-el-equivalente-economico-de-las-bombas-atomicas/

19
1
#17898
2/6/2018 14:17

Los amigos de la OTAN:
Barcos para el genocidio Yemení. Desde Cádiz con amor.
https://www.elsaltodiario.com/industria-armamentistica/el-carnaval-de-cadiz-del-chantaje-del-trabajo-a-las-corbetas-para-arabia-saudi
"En las últimas semanas la prensa ha informado del comienzo inminente de la construcción de cinco corbetas de guerra en los astilleros de Navantia en Cádiz, por encargo del reino de Arabia Saudí. Se ha dicho que se trata del mayor contrato en la historia; se ha hablado de los motivos de esa “victoria” y se ha calificado el hecho de esperanzador, porque supone “gran carga de trabajo”. Mucho menos énfasis se ha puesto en recordarnos que en el reino saudí, cuyo Código Penal es comparable al del ISIS, diariamente se violan los derechos humanos más elementales y que, con alta probabilidad, las corbetas serán utilizadas contra civiles y para mantener el bloqueo naval en Yemen. Al rechazo del contrato por parte de Amnistía Internacional, Greenpeace, Intermon Oxfam y FundiPau ha pasado desapercibido. "

24
2
#17888
2/6/2018 12:20

Cambio de fase en la guerra imperialista en Siria
https://www.lahaine.org/mundo.php/cambio-de-fase-en-la

https://www.lahaine.org/mundo.php/la-caida-de-afrin-y

https://www.lahaine.org/mm_ss_mundo.php/siria-es-hoy-mas-fuerte

18
2
#17887
2/6/2018 12:10

https://www.lahaine.org/mundo.php/tres-ejes-del-sionismo-expansion

18
3
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.