Pueblos originarios
Pueblos indígenas frente al covid-19 en Bolivia: riesgos y daños en proceso

Desde el golpe de Estado de noviembre de 2019, el Gobierno de facto ha ido desmontando los avances sociales conseguidos en los últimos 14 años. Esta grave situación se evidencia ahora que a los pueblos de Bolivia les golpea también la pandemia del covid-19. 

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia durante la crisis del covid-19.
Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia durante la crisis del covid-19.
8 jun 2020 06:00

El domingo 31 de mayo nos llegó la triste noticia de la muerte del hermano Antonio Soto Guatara, del pueblo canichana, y un día después, el 1 de junio, de Pablino Parapaino Castro, hermano indígena del pueblo monkox bes+ro chiquitano, ambos a causa del covid-19, pandemia que está azotando actualmente al mundo.

Se preguntarán ¿qué de especial atención debemos darles a estos dos decesos?, tomando en cuenta que la pandemia ya ha matado a más de 300.000 personas en todo el mundo y que continuará haciéndolo. Y que, además, toda vida que se extingue es una dolorosa perdida, no solo para las familias.

Es cierto, pero para los que tuvimos el honor de conocerlos y saber quiénes fueron estos hermanos que nos acaban de dejar, sabemos y sentimos que es una pérdida irreparable, que afecta grandemente al mundo indígena originario, por lo que la misma se hace doblemente dolorosa.

¿Quiénes eran estas dos personas?

Ambos fueron importantes líderes y sobre todo sabios indígenas de las tierras bajas de Bolivia, que aportaron en vida a la inclaudicable lucha que las naciones y pueblos indígenas que han luchado desde siempre por el reconocimiento y respeto de sus derechos.

Ambos fueron sabios ancianos que aportaron decididamente con su trabajo a la recuperación de la memoria histórica y cultural de sus pueblos: como fue el canichana del Beni, donde nació y murió Antonio Sotto y el monkox bes+ro chiquitano de Santa Cruz, donde también nació y falleció Pablino Parapaino.

Cada uno por su lado, fueron narradores y escritores que publicaron libros concernientes a diferentes ámbitos de la vida, la historia y la cultura de sus pueblos. Aportaron también a diferentes iniciativas especialmente educativas, pero también fueron lideres dirigentes indígenas que participaron en la larga lucha indígena contemporánea, desde la histórica Marcha por el Territorio y la Dignidad llevada adelante en 1990, llegando hasta la histórica aprobación de la nueva Constitución Política del Estado que posibilitó la refundación de Bolivia como un Estado Plurinacional, cimentado en nuevos pilares como son la descolonización, la plurinacionalización y el vivir bien.

El Covid-19 en el mundo y en los pueblos indígenas

Todos y todas estamos viviendo la crisis del coronavirus y de una u otra manera nuestras vidas han sido afectadas, desde los encierros voluntarios por la cuarentena que estamos aun llevando en la mayoría de los países, hasta la muerte de personas cercanas a causa de este mal.

Bolivia en las últimas semanas se ha visto rebasada en al menos dos regiones, Beni y Santa Cruz, debido principalmente a políticas erróneas, corrupción, pobreza y cosas peores

A diario nos llega una avalancha de noticias terribles que nos informan cómo esta pandemia está avanzando y cómo los sistemas sanitarios de los países se han visto colapsados. Bolivia es un claro ejemplo que, en estas últimas semanas, se ha visto rebasada en al menos dos regiones, Beni y Santa Cruz, debido principalmente a políticas erróneas, corrupción, pobreza y cosas peores.

Básicamente constatamos que el mundo moderno occidental, a pesar de los avances tecnológicos y los recursos que dispone, no estaba listo para enfrentar esta pandemia; que en definitiva está afectando con mayor intensidad, por supuesto, a los más pobres y vulnerables.

Y ante esto ¿qué está ocurriendo con los pueblos indígenas?

Pues sabemos muy poco, la vasta información que circula se centra en reflejar la realidad de las grandes ciudades y en general del mundo moderno occidental, siendo como siempre invisibles las realidades marginales como la de los pueblos indígenas, que también están viviendo esta crisis. Por las redes sociales circulan algunas informaciones, pero se sabe muy poco en general.

Bolivia no está al margen de esta realidad, más ahora, que está manejada por un Gobierno de facto contrario al proceso de transformación política que vivió el país en los últimos años, liderado por los pueblos indígenas. Sin embargo, siendo Bolivia un país con una población mayoritariamente indígena, y que ahora vive también en las áreas urbanas, solo se puede afirmar que también han sido afectados. Nos llegan datos de los principales centros urbanos, pero muy pocos sobre la afección real en las comunidades.

Al menos tres pueblos indígenas de tierras bajas bolivianas están directamente afectados con casos de covid-19, como son el pueblo monkox bes+ro chiquitano, el canichana y el pueblo yuqui

Por las redes sociales y por voces de las y los propios hermanos de los pueblos, nos informamos que hoy al menos tres pueblos indígenas de tierras bajas están directamente afectados con casos de covid-19, como son el pueblo monkox bes+ro chiquitano, el canichana y el pueblo yuqui. Pueblos vulnerables que están en peligro de desaparición como es el caso del pueblo yuqui. Así también las comunidades quechuas y aymaras de tierras altas.

Ante esta situación, denunciamos el abandono del sistema de salud del Estado hacia las comunidades y pueblos indígenas en Bolivia, donde prácticamente no existe el apoyo de los gobiernos departamentales o nacional, dejando a su suerte a las comunidades. Así está corriendo hoy en el municipio indígena de San Antonio de Lomerío, donde a la llegada de la pandemia con varios muertos y contagiados, se puede constatar que no existe ningún centro de salud funcionando, tampoco personal médico, ni medicamentos, ni insumos de bioseguridad para enfrentar la pandemia.

Denunciamos el abandono del sistema de salud del Estado hacia las comunidades y pueblos indígenas, donde casi no existe el apoyo de los gobiernos departamentales o nacional, dejando a su suerte a las comunidades

Denunciamos que al igual que en el periodo de colonización de Abya Yala, iniciada 1492, hoy existe en Bolivia el riesgo de una otra extinción masiva de pueblos indígenas, especialmente de aquellos en riesgo de desaparición, a causa de la pandemia. Véase el ejemplo del pueblo amazónico yuqui, que se ha ido diezmando en los últimos 30 años a causa de la tuberculosis, llegando a contar hoy con menos de 250 habitantes. Y donde acaban de confirmarse tres casos de covid-19.

Denunciamos que, por la orientación política del actual Gobierno de facto, las regiones indígenas originarias campesinas resistentes al actual régimen, como es el caso del Trópico de Cochabamba, identificadas como “masistas” y bases del expresidente Evo Morales, están siendo discriminadas y abandonas por el Estado ante la pandemia; poniendo como pretexto la falsa acusación de ser “sectores terroristas, vandálicos y salvajes”.

Es urgente que se planifiquen y desplieguen estrategias específicas y adecuadas a las comunidades y pueblos indígenas, para mitigar el impacto, especialmente a los pueblos con mayor riesgo. Por cuanto hacemos un llamado a la comunidad internacional para que interponga sus oficios frente al actual Gobierno y proporcione apoyos concretos.

En el pueblo amazónico yuqui, diezmado en los últimos 30 años a causa de la tuberculosis y que cuenta hoy con menos de 250 habitantes, se acaban de confirmarse tres casos de covid-19 

Hacemos un llamado a la solidaridad internacional de los pueblos, para unirnos y apoyar la lucha permanente de las naciones y pueblos indígenas originarios por sus derechos y en este momento por su salud y pervivencia.

Desde nuestros corazones sentimos que nuestros hermanos caídos fueron recibidos con amor por el Dueño del Monte y la Pachamama (Madre Tierra). Nos encontraremos en la eternidad hermanos Pablino y Antonio, descansen en paz.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
México
EZLN Genealogía del “común” zapatista, política de la liberación
El EZLN celebró junto a sus bases de apoyo unas jornadas conmemorando el 31 aniversario del levantamiento en Chiapas, en el que se hizo reflexión sobre los retos que vive el movimiento. En abril, preparan el encuentro (Rebel y revel), de arte.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.