Pueblos originarios
Pueblos indígenas frente al covid-19 en Bolivia: riesgos y daños en proceso

Desde el golpe de Estado de noviembre de 2019, el Gobierno de facto ha ido desmontando los avances sociales conseguidos en los últimos 14 años. Esta grave situación se evidencia ahora que a los pueblos de Bolivia les golpea también la pandemia del covid-19. 

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia durante la crisis del covid-19.
Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia durante la crisis del covid-19.
8 jun 2020 06:00

El domingo 31 de mayo nos llegó la triste noticia de la muerte del hermano Antonio Soto Guatara, del pueblo canichana, y un día después, el 1 de junio, de Pablino Parapaino Castro, hermano indígena del pueblo monkox bes+ro chiquitano, ambos a causa del covid-19, pandemia que está azotando actualmente al mundo.

Se preguntarán ¿qué de especial atención debemos darles a estos dos decesos?, tomando en cuenta que la pandemia ya ha matado a más de 300.000 personas en todo el mundo y que continuará haciéndolo. Y que, además, toda vida que se extingue es una dolorosa perdida, no solo para las familias.

Es cierto, pero para los que tuvimos el honor de conocerlos y saber quiénes fueron estos hermanos que nos acaban de dejar, sabemos y sentimos que es una pérdida irreparable, que afecta grandemente al mundo indígena originario, por lo que la misma se hace doblemente dolorosa.

¿Quiénes eran estas dos personas?

Ambos fueron importantes líderes y sobre todo sabios indígenas de las tierras bajas de Bolivia, que aportaron en vida a la inclaudicable lucha que las naciones y pueblos indígenas que han luchado desde siempre por el reconocimiento y respeto de sus derechos.

Ambos fueron sabios ancianos que aportaron decididamente con su trabajo a la recuperación de la memoria histórica y cultural de sus pueblos: como fue el canichana del Beni, donde nació y murió Antonio Sotto y el monkox bes+ro chiquitano de Santa Cruz, donde también nació y falleció Pablino Parapaino.

Cada uno por su lado, fueron narradores y escritores que publicaron libros concernientes a diferentes ámbitos de la vida, la historia y la cultura de sus pueblos. Aportaron también a diferentes iniciativas especialmente educativas, pero también fueron lideres dirigentes indígenas que participaron en la larga lucha indígena contemporánea, desde la histórica Marcha por el Territorio y la Dignidad llevada adelante en 1990, llegando hasta la histórica aprobación de la nueva Constitución Política del Estado que posibilitó la refundación de Bolivia como un Estado Plurinacional, cimentado en nuevos pilares como son la descolonización, la plurinacionalización y el vivir bien.

El Covid-19 en el mundo y en los pueblos indígenas

Todos y todas estamos viviendo la crisis del coronavirus y de una u otra manera nuestras vidas han sido afectadas, desde los encierros voluntarios por la cuarentena que estamos aun llevando en la mayoría de los países, hasta la muerte de personas cercanas a causa de este mal.

Bolivia en las últimas semanas se ha visto rebasada en al menos dos regiones, Beni y Santa Cruz, debido principalmente a políticas erróneas, corrupción, pobreza y cosas peores

A diario nos llega una avalancha de noticias terribles que nos informan cómo esta pandemia está avanzando y cómo los sistemas sanitarios de los países se han visto colapsados. Bolivia es un claro ejemplo que, en estas últimas semanas, se ha visto rebasada en al menos dos regiones, Beni y Santa Cruz, debido principalmente a políticas erróneas, corrupción, pobreza y cosas peores.

Básicamente constatamos que el mundo moderno occidental, a pesar de los avances tecnológicos y los recursos que dispone, no estaba listo para enfrentar esta pandemia; que en definitiva está afectando con mayor intensidad, por supuesto, a los más pobres y vulnerables.

Y ante esto ¿qué está ocurriendo con los pueblos indígenas?

Pues sabemos muy poco, la vasta información que circula se centra en reflejar la realidad de las grandes ciudades y en general del mundo moderno occidental, siendo como siempre invisibles las realidades marginales como la de los pueblos indígenas, que también están viviendo esta crisis. Por las redes sociales circulan algunas informaciones, pero se sabe muy poco en general.

Bolivia no está al margen de esta realidad, más ahora, que está manejada por un Gobierno de facto contrario al proceso de transformación política que vivió el país en los últimos años, liderado por los pueblos indígenas. Sin embargo, siendo Bolivia un país con una población mayoritariamente indígena, y que ahora vive también en las áreas urbanas, solo se puede afirmar que también han sido afectados. Nos llegan datos de los principales centros urbanos, pero muy pocos sobre la afección real en las comunidades.

Al menos tres pueblos indígenas de tierras bajas bolivianas están directamente afectados con casos de covid-19, como son el pueblo monkox bes+ro chiquitano, el canichana y el pueblo yuqui

Por las redes sociales y por voces de las y los propios hermanos de los pueblos, nos informamos que hoy al menos tres pueblos indígenas de tierras bajas están directamente afectados con casos de covid-19, como son el pueblo monkox bes+ro chiquitano, el canichana y el pueblo yuqui. Pueblos vulnerables que están en peligro de desaparición como es el caso del pueblo yuqui. Así también las comunidades quechuas y aymaras de tierras altas.

Ante esta situación, denunciamos el abandono del sistema de salud del Estado hacia las comunidades y pueblos indígenas en Bolivia, donde prácticamente no existe el apoyo de los gobiernos departamentales o nacional, dejando a su suerte a las comunidades. Así está corriendo hoy en el municipio indígena de San Antonio de Lomerío, donde a la llegada de la pandemia con varios muertos y contagiados, se puede constatar que no existe ningún centro de salud funcionando, tampoco personal médico, ni medicamentos, ni insumos de bioseguridad para enfrentar la pandemia.

Denunciamos el abandono del sistema de salud del Estado hacia las comunidades y pueblos indígenas, donde casi no existe el apoyo de los gobiernos departamentales o nacional, dejando a su suerte a las comunidades

Denunciamos que al igual que en el periodo de colonización de Abya Yala, iniciada 1492, hoy existe en Bolivia el riesgo de una otra extinción masiva de pueblos indígenas, especialmente de aquellos en riesgo de desaparición, a causa de la pandemia. Véase el ejemplo del pueblo amazónico yuqui, que se ha ido diezmando en los últimos 30 años a causa de la tuberculosis, llegando a contar hoy con menos de 250 habitantes. Y donde acaban de confirmarse tres casos de covid-19.

Denunciamos que, por la orientación política del actual Gobierno de facto, las regiones indígenas originarias campesinas resistentes al actual régimen, como es el caso del Trópico de Cochabamba, identificadas como “masistas” y bases del expresidente Evo Morales, están siendo discriminadas y abandonas por el Estado ante la pandemia; poniendo como pretexto la falsa acusación de ser “sectores terroristas, vandálicos y salvajes”.

Es urgente que se planifiquen y desplieguen estrategias específicas y adecuadas a las comunidades y pueblos indígenas, para mitigar el impacto, especialmente a los pueblos con mayor riesgo. Por cuanto hacemos un llamado a la comunidad internacional para que interponga sus oficios frente al actual Gobierno y proporcione apoyos concretos.

En el pueblo amazónico yuqui, diezmado en los últimos 30 años a causa de la tuberculosis y que cuenta hoy con menos de 250 habitantes, se acaban de confirmarse tres casos de covid-19 

Hacemos un llamado a la solidaridad internacional de los pueblos, para unirnos y apoyar la lucha permanente de las naciones y pueblos indígenas originarios por sus derechos y en este momento por su salud y pervivencia.

Desde nuestros corazones sentimos que nuestros hermanos caídos fueron recibidos con amor por el Dueño del Monte y la Pachamama (Madre Tierra). Nos encontraremos en la eternidad hermanos Pablino y Antonio, descansen en paz.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Chahim A’jam Vásquez Leal “Las mujeres indígenas no somos Pokahontas, hablamos en primera persona política”
Sanadora y defensora de los derechos de las mujeres indígenas y racializadas de Guatemala, la activista comparte su visión de la resistencia y los desafíos que enfrentan las comunidades en Guatemala.
Chile
Chile Daniel Jadue: “4,8 millones han creído en una Constitución que es la que la mayoría del pueblo chileno quiere”
El exalcalde de la localidad chilena de Recoleta se encuentra actualmente en arresto domiciliario por un contencioso con las farmacéuticas. Desde su Ayuntamiento puso en marcha una experiencia pionera: las farmacias populares.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.