Brasil
Pacifismo y diplomacia ambiental, la apuesta internacional de Lula

El gobierno brasileño quiere liderar la agenda ambiental internacional. El potencial de Brasil en esa materia es innegable por la importancia del bioma de la Amazonia para el resto del planeta, al que el gobierno de Bolsonaro trató con tanto desprecio.
Amazonia Midia Ninja
Lula se ha comprometido a revertir las políticas contra la Amazonia lideradas por Bolsonaro. Foto: Midia Ninja.
11 nov 2022 10:31

Brasil es demasiado grande para ser tratado como un paria internacional, como lo ha sido durante el último cuatrenio cuando fue gobernado por un político pequeño. El país con sus 8.516 km², su población de más 215 millones, su economía, la 13ª a nivel mundial y primera en el ámbito sudamericano, no puede quedar marginado en el debate de los grandes acuerdos internacionales. El gobierno electo volverá a reivindicar su verdadera posición en la escena mundial, como hacía en la primera década de los años 2000.

El Brasil de Lula da Silva fue referencia con una política internacional “altiva y activa” dirigida desde el palacio de Itamaraty (sede del Ministerio de Relaciones Exteriores en Brasilia) por Celso Amorim, participando por ejemplo de la creación de los BRICS, el fortalecimiento del Mercosur y la ampliación y la cooperación con los países africanos. Al contrario, el tosco Jair Bolsonaro y su canciller terraplanista, Ernesto Araujo eran el hazmerreír entre los líderes mundiales. El presidente era evitado por todos los mandatarios del mundo, hasta sus vecinos más próximos pasaban de largo delante de él.

Alberto Fernández, el presidente de Argentina, el vecino con quien Brasil tiene casi obligación de tener relaciones cordiales, en ninguna ocasión ha visitado oficialmente el país, mientras que se encontró con Lula da Silva dos veces, una cuando él aún estaba detenido arbitrariamente en Curitiba y otra en el día siguiente a su victoria electoral. Pepe Mújica que es un referente moral en América del Sur participó activamente de la campaña de Lula. Pedro Sánchez y Antonio Costa grabaron sendos videos en apoyo al candidato y Emmanuel Macron no pudo ocultar su entusiasmo cuando felicitó a Lula da Silva por su victoria el 30 de octubre diciendo literalmente “que era una formidable noticia”. Joe Biden respaldó la fiabilidad de las elecciones brasileñas y estuvo más de 20 minutos hablando con Lula, después de que este hubiera derrotado al más aventajado delfín de Donald Trump en el continente americano. Por otro lado, también Xi Jinping y Vladímir Putin enviaron calorosas felicitaciones al presidente electo.

La carrera por ver quién hacía la felicitación más entusiasta a Lula después de los resultados del 30 de octubre puede dar pistas de la sensación de alivio tras el cambio de jefatura del Estado brasileño, pero también es una señal clara de las expectativas que despierta el fuerte el liderazgo de la figura de Lula da Silva en la esfera internacional. Antes mismo de asumir la presidencia el 1 de enero de 2023, el presidente electo ya tiene una portentosa agenda internacional a cumplir. Está previsto hacer un largo viaje por el mundo: visitará algunos países de Latinoamérica, irá a los EEUU, vendrá a Europa, y es un invitado de honor en la COP-27 que se realiza entre el 6 a 18 de Noviembre en Egipto. Después, casi seguramente irá a China, socio comercial de primer orden para Brasil. Su objetivo con sus viajes a realizar antes de asumir el cargo es pavimentar el camino para devolver a Brasil el protagonismo en la escena internacional.

El tercer mandato de Lula no estará exento de desafíos en política exterior, tiene en frente una crisis económica mundial que no tiene perspectivas de amainar y una guerra en Europa que se está haciendo larga y costosa en todos los sentidos

El tercer mandato de Lula no estará exento de desafíos en política exterior, las dificultades para decidir como posicionarse en la geopolítica mundial serán constantes. Tiene en frente una crisis económica mundial de la que no tiene perspectivas de amainar y una guerra en Europa que se está haciendo larga y costosa en todos los sentidos, no sólo por el drama humano de los pueblos que están bajo los bombardeos, sino también por sus efectos nefastos para el devenir de la humanidad. El nuevo presidente va a enfrentarse con un orden internacional en conflicto, ante lo cual se dibuja a todas luces un mundo multipolar en pañales. Seguramente que Lula da Silva deberá hacer gala de un complicado equilibro entre los bloques e intentar abrir una difícil ventana para la paz.

Brasil no tiene contencioso serio con ningún país del mundo, posee una fuerte tradición diplomática en la búsqueda de la resolución pacífica de los conflictos, por lo que pese a sus estrechas relaciones con EEUU, fue un impulsor de la construcción de herramientas para la creación del mundo multipolar, como la reforma del consejo de seguridad de Naciones Unidas que garantice una paz duradera. El hermano del Norte intentará seguir moviendo sus cartas en el país, aunque salvados los intereses internos de cada nación latinoamericana, esta vez seguro que el Brasil de Lula quedará más respaldado, por lo menos por las otras cinco más importantes economías de Latinoamérica además de la brasileña, esto es, las de México, Argentina, Colombia, Chile y Venezuela, con cuyos gobiernos tiene una fuerte afinidad ideológica que puede permitirles buscar posiciones conjuntas en conflictos.

Para los intereses de Brasil, es más atractiva la idea de un mundo multipolar defendido por China y Rusia y sus socios por un lado, que la permanencia del dominio dirigido por los intereses exclusivos de los EEUU, apoyada sin fisuras por la Unión Europea. Mantener el equilibrio entre estos dos polos en conflicto, defendiendo sus intereses estratégicos alejándose de las tesis belicistas y sin someterse o enfrentarse directamente a una de las partes, va a determinar el éxito o el fracaso de los próximos cuatro años de la administración del presidente en materia de geopolítica internacional.

Por otro lado, el gobierno brasileño quiere liderar la agenda ambiental internacional, que será sin duda la puerta que abrirá la nueva diplomacia ambiental que Lula quiere impulsar. El potencial de Brasil en esa materia es innegable por la importancia del bioma de la Amazonia para el resto del planeta y que el gobierno de Bolsonaro trató con desprecio. La deforestación alcanzó récords sin que la administración brasileña pusiera frenos a los responsables de llevar las selvas a una situación límite. Un ministro de medio ambiente del gobierno saliente, Ricardo Sales, se dejaba fotografíar delante de árboles talados y se decía defensor de aprobar legislación favorable a la explotación indiscriminada de los biomas brasileños. Solo por citar un ejemplo, en agosto de este año el sistema de alerta del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) registró más de un 80% de aumento de área desforestada que en el mismo período del año anterior, y ya en octubre creció hasta los 813,2 km², la tercera mayor marca desde 2015.

En las regiones del país en donde la presencia de la economía agrícola y pecuaria es dominante, la candidatura de Lula tuvo una derrota inapelable debido entre otras cosas al apoyo económico del agronegocio a Bolsonaro

En las elecciones uno de los sectores más beligerantes en contra de la candidatura de Lula da Silva fue el de las grandes empresas del agronegocio brasileño, contrarias a las políticas de protección del medio ambiente, que en el parlamento se organizan dentro del ultra conservado grupo parlamentario del ganado, que junto con los potentes grupos de las iglesias evangelistas y de las armas (grupos llamados Vaca, Bala y Biblia), controlan la mayoría del parlamento brasileño. Lula dejó claro que no iba permitir más las conductas criminales que se producen en contra de la vida en la selva, practicada por ciertos empresarios de ese sector de la economía que quieren expandir su área de explotación. El resultado fue la declaración de una guerra total desde las filas empresariales del potente sector exportador de agricultura a gran escala en contra de la candidatura del Partido dos Trabalhadores (PT). En las regiones del país en donde la presencia de la economía agrícola y pecuaria es dominante, la candidatura de la izquierda popular tuvo una derrota inapelable debido entre otras cosas al apoyo económico del agronegocio a Bolsonaro: en la región Centro (Bolsonaro obtuvo el 60,2% y Lula el 39,8%) en la del Sur (Bolsonaro obtuvo el 61,9% y Lula el 38,1%) y en la del Sureste (Bolsonaro tuvo el 54,2% y Lula el 45,8%).

Para empezar a cumplir sus promesas de defensa de políticas ecológicas, el gobierno electo ya busca un liderazgo nacional para poner al frente del futuro Ministerio de los Pueblos Originarios, que será creado y dirigido por primera vez por un indio defensor de los pueblos de la selva. Además, en el período electoral Lula se marcó un gran triunfo con la recuperación  a su lado de la figura disidente y exministra de Medio Ambiente (entre 2003 y 2008), Marina Silva. Ella es una referencia dentro y fuera del país en el ámbito de la protección de la naturaleza, desde muy temprana edad cuando trabajó con el ambientalista Chico Mendes, brutalmente asesinado en el Estado de Pará por los latifundistas de la Unión Democrática Ruralista. La exministra, que fue quien coordinó la creación de áreas ambientales protegidas y es una voz con autoridad internacional en materia de protección de la naturaleza, tendrá como desafío reconstruir el sistema institucional de protección ambiental del Instituto Brasileño del Medio Ambiente (IBAMA), el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMbio), la Fundación Nacional del Indio (Funai) y también fortalecer los compromisos con los acuerdos de París para el clima, a los que el gobierno de Bolsonaro no tenía ningún aprecio. Marina Silva seguramente participará del nuevo gobierno como una especie de autoridad ambiental supraministerial, en un cargo diseñado justamente para su perfil con el objetivo de coordinar las áreas del gobierno en materia de medio ambiente. Itamaraty seguramente quedará integrado a las acciones del área de actuación de Marina. La idea es definir y ejecutar políticas públicas que concilien el desarrollo con la protección ambiental, respetando los acuerdos internacionales en relación a las convenciones de Naciones Unidas sobre el cambio climático.

Para confirmar su interés en la materia ambiental el presidente electo ya aceptó la invitación del comité organizador de la COP-27, para participar junto con Marina en la conferencia de Naciones Unidas. El responsable de las políticas medioambientales de la administración americana, John Kerry, ya ha respaldado las intenciones del nuevo gobierno brasileño de impulsar metas climáticas más ambiciosas. El cumplimento de los acuerdos internacionales sobre el cambio climático es una baza para Lula que seguramente le dará un margen de maniobra a la hora de tener una voz más autónoma y que podrá será tenida en cuenta en el marco de las buenas relaciones por lo menos con Washington y Bruselas.

Y es que no solo las Naciones Unidas han reconocido que en el Brasil de Lula el país salió del mapa del hambre, algo que promete, volverá a conseguir, las credenciales que Lula da Silva que ahora presenta al mundo son las de un gran demócrata que enfrentó la máquina sucia de la extrema derecha internacional y le ganó las elecciones en una situación muy adversa. Vendrá a Europa como el político latinoamericano que puso coto al fascismo que gobernaba en el mayor país del continente. Fue una gesta electoral el haber ganado después de sufrir un proceso judicial viciado que le llevó a la cárcel, enfrentarse a un Bolsonaro que usó los métodos más espurios para ganar, abusando del poder económico, desacreditando las instituciones democráticas, y para colmo —como Trump, cuando perdió las elecciones— no reconociendo su derrota, alentando a sus seguidores a cerrar las carreteras del país en protestas ilegales contra el resultado electoral.

Tras una semana de disturbios contra los resultados electorales en la sus partidarios cortaron carreteras con enorme perjuicio económico para el país y cientos de miles se congregaron en frente de los cuarteles para pedir la intervención militar que impida a Lula asumir el cargo de presidente, las cosas parecen tomar otra vez su cauce natural, con el inicio de los trabajos para la transición de gobierno.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia La temporada de incendios se inicia en Grecia con varios focos en Creta
Miles de turistas y vecinos han sido evacuados a la fuerza o se han ido por su propia voluntad. Cada verano el fuego arrasa miles de hectáreas de bosque griego.
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.
Tribuna
Tribuna La licencia social de las renovables, en la cuerda floja
España tiene que avanzar en sus obligaciones de implementación de renovables, pero debe hacerlo garantizando la licencia social de todos los nuevos proyectos. Para ello, hay que mantener comunicación fluida y tener en cuenta a cada comunidad.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Más noticias
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.