Brasil
Pacifismo y diplomacia ambiental, la apuesta internacional de Lula

El gobierno brasileño quiere liderar la agenda ambiental internacional. El potencial de Brasil en esa materia es innegable por la importancia del bioma de la Amazonia para el resto del planeta, al que el gobierno de Bolsonaro trató con tanto desprecio.
Amazonia Midia Ninja
Lula se ha comprometido a revertir las políticas contra la Amazonia lideradas por Bolsonaro. Foto: Midia Ninja.
11 nov 2022 10:31

Brasil es demasiado grande para ser tratado como un paria internacional, como lo ha sido durante el último cuatrenio cuando fue gobernado por un político pequeño. El país con sus 8.516 km², su población de más 215 millones, su economía, la 13ª a nivel mundial y primera en el ámbito sudamericano, no puede quedar marginado en el debate de los grandes acuerdos internacionales. El gobierno electo volverá a reivindicar su verdadera posición en la escena mundial, como hacía en la primera década de los años 2000.

El Brasil de Lula da Silva fue referencia con una política internacional “altiva y activa” dirigida desde el palacio de Itamaraty (sede del Ministerio de Relaciones Exteriores en Brasilia) por Celso Amorim, participando por ejemplo de la creación de los BRICS, el fortalecimiento del Mercosur y la ampliación y la cooperación con los países africanos. Al contrario, el tosco Jair Bolsonaro y su canciller terraplanista, Ernesto Araujo eran el hazmerreír entre los líderes mundiales. El presidente era evitado por todos los mandatarios del mundo, hasta sus vecinos más próximos pasaban de largo delante de él.

Alberto Fernández, el presidente de Argentina, el vecino con quien Brasil tiene casi obligación de tener relaciones cordiales, en ninguna ocasión ha visitado oficialmente el país, mientras que se encontró con Lula da Silva dos veces, una cuando él aún estaba detenido arbitrariamente en Curitiba y otra en el día siguiente a su victoria electoral. Pepe Mújica que es un referente moral en América del Sur participó activamente de la campaña de Lula. Pedro Sánchez y Antonio Costa grabaron sendos videos en apoyo al candidato y Emmanuel Macron no pudo ocultar su entusiasmo cuando felicitó a Lula da Silva por su victoria el 30 de octubre diciendo literalmente “que era una formidable noticia”. Joe Biden respaldó la fiabilidad de las elecciones brasileñas y estuvo más de 20 minutos hablando con Lula, después de que este hubiera derrotado al más aventajado delfín de Donald Trump en el continente americano. Por otro lado, también Xi Jinping y Vladímir Putin enviaron calorosas felicitaciones al presidente electo.

La carrera por ver quién hacía la felicitación más entusiasta a Lula después de los resultados del 30 de octubre puede dar pistas de la sensación de alivio tras el cambio de jefatura del Estado brasileño, pero también es una señal clara de las expectativas que despierta el fuerte el liderazgo de la figura de Lula da Silva en la esfera internacional. Antes mismo de asumir la presidencia el 1 de enero de 2023, el presidente electo ya tiene una portentosa agenda internacional a cumplir. Está previsto hacer un largo viaje por el mundo: visitará algunos países de Latinoamérica, irá a los EEUU, vendrá a Europa, y es un invitado de honor en la COP-27 que se realiza entre el 6 a 18 de Noviembre en Egipto. Después, casi seguramente irá a China, socio comercial de primer orden para Brasil. Su objetivo con sus viajes a realizar antes de asumir el cargo es pavimentar el camino para devolver a Brasil el protagonismo en la escena internacional.

El tercer mandato de Lula no estará exento de desafíos en política exterior, tiene en frente una crisis económica mundial que no tiene perspectivas de amainar y una guerra en Europa que se está haciendo larga y costosa en todos los sentidos

El tercer mandato de Lula no estará exento de desafíos en política exterior, las dificultades para decidir como posicionarse en la geopolítica mundial serán constantes. Tiene en frente una crisis económica mundial de la que no tiene perspectivas de amainar y una guerra en Europa que se está haciendo larga y costosa en todos los sentidos, no sólo por el drama humano de los pueblos que están bajo los bombardeos, sino también por sus efectos nefastos para el devenir de la humanidad. El nuevo presidente va a enfrentarse con un orden internacional en conflicto, ante lo cual se dibuja a todas luces un mundo multipolar en pañales. Seguramente que Lula da Silva deberá hacer gala de un complicado equilibro entre los bloques e intentar abrir una difícil ventana para la paz.

Brasil no tiene contencioso serio con ningún país del mundo, posee una fuerte tradición diplomática en la búsqueda de la resolución pacífica de los conflictos, por lo que pese a sus estrechas relaciones con EEUU, fue un impulsor de la construcción de herramientas para la creación del mundo multipolar, como la reforma del consejo de seguridad de Naciones Unidas que garantice una paz duradera. El hermano del Norte intentará seguir moviendo sus cartas en el país, aunque salvados los intereses internos de cada nación latinoamericana, esta vez seguro que el Brasil de Lula quedará más respaldado, por lo menos por las otras cinco más importantes economías de Latinoamérica además de la brasileña, esto es, las de México, Argentina, Colombia, Chile y Venezuela, con cuyos gobiernos tiene una fuerte afinidad ideológica que puede permitirles buscar posiciones conjuntas en conflictos.

Para los intereses de Brasil, es más atractiva la idea de un mundo multipolar defendido por China y Rusia y sus socios por un lado, que la permanencia del dominio dirigido por los intereses exclusivos de los EEUU, apoyada sin fisuras por la Unión Europea. Mantener el equilibrio entre estos dos polos en conflicto, defendiendo sus intereses estratégicos alejándose de las tesis belicistas y sin someterse o enfrentarse directamente a una de las partes, va a determinar el éxito o el fracaso de los próximos cuatro años de la administración del presidente en materia de geopolítica internacional.

Por otro lado, el gobierno brasileño quiere liderar la agenda ambiental internacional, que será sin duda la puerta que abrirá la nueva diplomacia ambiental que Lula quiere impulsar. El potencial de Brasil en esa materia es innegable por la importancia del bioma de la Amazonia para el resto del planeta y que el gobierno de Bolsonaro trató con desprecio. La deforestación alcanzó récords sin que la administración brasileña pusiera frenos a los responsables de llevar las selvas a una situación límite. Un ministro de medio ambiente del gobierno saliente, Ricardo Sales, se dejaba fotografíar delante de árboles talados y se decía defensor de aprobar legislación favorable a la explotación indiscriminada de los biomas brasileños. Solo por citar un ejemplo, en agosto de este año el sistema de alerta del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) registró más de un 80% de aumento de área desforestada que en el mismo período del año anterior, y ya en octubre creció hasta los 813,2 km², la tercera mayor marca desde 2015.

En las regiones del país en donde la presencia de la economía agrícola y pecuaria es dominante, la candidatura de Lula tuvo una derrota inapelable debido entre otras cosas al apoyo económico del agronegocio a Bolsonaro

En las elecciones uno de los sectores más beligerantes en contra de la candidatura de Lula da Silva fue el de las grandes empresas del agronegocio brasileño, contrarias a las políticas de protección del medio ambiente, que en el parlamento se organizan dentro del ultra conservado grupo parlamentario del ganado, que junto con los potentes grupos de las iglesias evangelistas y de las armas (grupos llamados Vaca, Bala y Biblia), controlan la mayoría del parlamento brasileño. Lula dejó claro que no iba permitir más las conductas criminales que se producen en contra de la vida en la selva, practicada por ciertos empresarios de ese sector de la economía que quieren expandir su área de explotación. El resultado fue la declaración de una guerra total desde las filas empresariales del potente sector exportador de agricultura a gran escala en contra de la candidatura del Partido dos Trabalhadores (PT). En las regiones del país en donde la presencia de la economía agrícola y pecuaria es dominante, la candidatura de la izquierda popular tuvo una derrota inapelable debido entre otras cosas al apoyo económico del agronegocio a Bolsonaro: en la región Centro (Bolsonaro obtuvo el 60,2% y Lula el 39,8%) en la del Sur (Bolsonaro obtuvo el 61,9% y Lula el 38,1%) y en la del Sureste (Bolsonaro tuvo el 54,2% y Lula el 45,8%).

Para empezar a cumplir sus promesas de defensa de políticas ecológicas, el gobierno electo ya busca un liderazgo nacional para poner al frente del futuro Ministerio de los Pueblos Originarios, que será creado y dirigido por primera vez por un indio defensor de los pueblos de la selva. Además, en el período electoral Lula se marcó un gran triunfo con la recuperación  a su lado de la figura disidente y exministra de Medio Ambiente (entre 2003 y 2008), Marina Silva. Ella es una referencia dentro y fuera del país en el ámbito de la protección de la naturaleza, desde muy temprana edad cuando trabajó con el ambientalista Chico Mendes, brutalmente asesinado en el Estado de Pará por los latifundistas de la Unión Democrática Ruralista. La exministra, que fue quien coordinó la creación de áreas ambientales protegidas y es una voz con autoridad internacional en materia de protección de la naturaleza, tendrá como desafío reconstruir el sistema institucional de protección ambiental del Instituto Brasileño del Medio Ambiente (IBAMA), el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMbio), la Fundación Nacional del Indio (Funai) y también fortalecer los compromisos con los acuerdos de París para el clima, a los que el gobierno de Bolsonaro no tenía ningún aprecio. Marina Silva seguramente participará del nuevo gobierno como una especie de autoridad ambiental supraministerial, en un cargo diseñado justamente para su perfil con el objetivo de coordinar las áreas del gobierno en materia de medio ambiente. Itamaraty seguramente quedará integrado a las acciones del área de actuación de Marina. La idea es definir y ejecutar políticas públicas que concilien el desarrollo con la protección ambiental, respetando los acuerdos internacionales en relación a las convenciones de Naciones Unidas sobre el cambio climático.

Para confirmar su interés en la materia ambiental el presidente electo ya aceptó la invitación del comité organizador de la COP-27, para participar junto con Marina en la conferencia de Naciones Unidas. El responsable de las políticas medioambientales de la administración americana, John Kerry, ya ha respaldado las intenciones del nuevo gobierno brasileño de impulsar metas climáticas más ambiciosas. El cumplimento de los acuerdos internacionales sobre el cambio climático es una baza para Lula que seguramente le dará un margen de maniobra a la hora de tener una voz más autónoma y que podrá será tenida en cuenta en el marco de las buenas relaciones por lo menos con Washington y Bruselas.

Y es que no solo las Naciones Unidas han reconocido que en el Brasil de Lula el país salió del mapa del hambre, algo que promete, volverá a conseguir, las credenciales que Lula da Silva que ahora presenta al mundo son las de un gran demócrata que enfrentó la máquina sucia de la extrema derecha internacional y le ganó las elecciones en una situación muy adversa. Vendrá a Europa como el político latinoamericano que puso coto al fascismo que gobernaba en el mayor país del continente. Fue una gesta electoral el haber ganado después de sufrir un proceso judicial viciado que le llevó a la cárcel, enfrentarse a un Bolsonaro que usó los métodos más espurios para ganar, abusando del poder económico, desacreditando las instituciones democráticas, y para colmo —como Trump, cuando perdió las elecciones— no reconociendo su derrota, alentando a sus seguidores a cerrar las carreteras del país en protestas ilegales contra el resultado electoral.

Tras una semana de disturbios contra los resultados electorales en la sus partidarios cortaron carreteras con enorme perjuicio económico para el país y cientos de miles se congregaron en frente de los cuarteles para pedir la intervención militar que impida a Lula asumir el cargo de presidente, las cosas parecen tomar otra vez su cauce natural, con el inicio de los trabajos para la transición de gobierno.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.

Recomendadas

Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).