Marruecos
Inversión pasajera del imaginario migratorio en Marruecos en tiempos de covid-19

Las políticas de confinamiento geográfico que pesan habitualmente sobre los africanos se han desplegado de forma inédita sobre los occidentales en los países del sur. Para los migrantes “irregulares” en Marruecos las políticas del covid-19 suponen la suspensión de la movilidad forzada hacia el sur, y la imposibilidad de retomar la movilidad deseada hacia el norte.

Valla de Melilla frontera
Puesto militar marroquí visto desde el lado español de la valla fronteriza. Álvaro Minguito

Doctor en Antropología Social

6 may 2020 04:28

A finales de marzo, asiáticos y occidentales eran increpados en las calles de Rabat. Eran llamados “corona” en los espacios públicos. Estas escenas se han repetido en numerosas ciudades africanas como en varios puntos del globo. Hace poco en esas mismas calles de Rabat, eran los migrantes negros quienes, entre los insultos y las violencias a las que están habitualmente sometidos, eran apodados “ébola” o “sida”

En un país como Marruecos, que acoge tanto migrantes deseosos de llegar a Europa, como turistas occidentales y asiáticos, esta evolución es el síntoma de una inversión pasajera del imaginario migratorio.

¿Un acercamiento experiencial del turista con el migrante?

No son migrantes miserables los que se temen, sino turistas más o menos adinerados. Son agredidos verbalmente, a veces físicamente. Dejan por un tiempo de ser percibidos como fuente de ingresos, para ser considerados como fuente de contaminación.

Son los países del sur los primeros en cerrar fronteras con los del norte. Las políticas de confinamiento geográfico que pesan habitualmente sobre los africanos se han desplegado de forma inédita sobre los occidentales. El cierre del acceso a territorios que les son habitualmente accesibles se ha acompañado de dispositivos de expulsión de turistas, tal y como se ha visto en Tunez o Mauritania. La suspensión repentina del derecho a la movilidad de la que gozan los europeos se traduce en una degradación pasajera de su estatus.

La cancelación de vuelos y las restricciones fronterizas han sumido a miles de personas en la incertidumbre. Innumerables turistas deseosos de volver a Europa se han visto atrapados en espacios hostiles y poco familiares. Retenidos en un aeropuerto, en una habitación de hotel o en un parking, se han adentrado en una temporalidad incierta. Estas situaciones de liminalidad recuerdan, a una escala diferente, a la de algunos migrantes que transitan hacia el norte: deambulando entre la salida y la llegada, también han perdido el control del tiempo y de su itinerario.

En las redes sociales como en la prensa, los servicios consulares europeos han sido denunciados por falta de respuestas claras y de dispositivos de repatriación señalizados para sus ciudadanos. “No sabemos”, “paciencia”, “quizás un vuelo la semana que viene”, o la siguiente… Apresados por el miedo y la incertidumbre, han multiplicado las llamadas de auxilio, ampliamente retransmitidas por los medios de comunicación.

La gestión marroquí de la crisis desafía por el momento las previsiones apocalípticas proyectadas sobre el continente africano

Frente a las discontinuidades de los soportes institucionales, han desarrollado, como tantos otros migrantes, estrategias sustentadas en el bricolaje. La movilización de las redes informales se han materializado en grupos de discusión virtual a través de los cuales se han intercambiado informaciones vagas sobre la posibilidad de un ferry, de un vuelo en los días venideros o de la posibilidad de alcanzar Ceuta o Melilla por vía terrestre.

El imaginario migratorio binario que opone los expatriados y los turistas de un lado, y los refugiados y migrantes clandestinos del otro, parecía por un tiempo suspendido. Estos fenómenos sugieren un acercamiento experiencial de estas categorías habitualmente opuestas y ponen de manifiesto una permeabilidad insospechada entre ambas.

Frente a las políticas de restricción de la movilidad, las llamadas de auxilio son sin embargo el síntoma de la distancia insalvable entre los que tienen derechos y los que no. Si se revindica el derecho a la movilidad y a la protección institucional es porque se percibe como un patrimonio identitario indiscutible. Este sentimiento es inexistente para aquellos que experimentan la clandestinidad.

Los dispositivos de repatriación que se han puesto en marcha en todas partes para los europeos, aunque titubeantes, confirman el valor diferencial de la existencia de unos y otros. Cuando los intereses económicos vuelvan a anteponerse a los que se expresan en términos sanitarios, se rehabilitará la movilidad de unos y se seguirá impidiendo la de otros.

¿La esperanza al sur del Mediterráneo?

Numerosos ciudadanos africanos que residen habitualmente en Europa decidieron repatriarse cuando se declararon los estados de alerta en los países europeos. Ciudadanos marroquíes en situación “irregular” en España alcanzaron las costas marroquís en pateras, mientras otros, incluso, lo hacían a nado.

Una vez sobre el territorio, trataron de huir de las autoridades que pretendían detenerlos. La entrada “clandestina” en su propio país, da cuenta de un juego de espejos complejos, en el que ya no se reconocen del todo los suyos. La migración de la salvación del norte hacia el sur opera como una subversión carnavalesca del orden establecido.

La propia figura del emigrante, modelo de éxito que los jóvenes aspirantes a la migración tratan de imitar, ha despertado todas las sospechas. Estas identidades culturales ambiguas, que dejan un poco del otro de cada lado, han sido señaladas como caballo de Troya.

El espacio público, la calle, en el centro de sus estrategias de subsistencia (la venta ambulante, la mendicidad) se ha vuelto un espacio restringido, y a menudo prohibido

En Ceuta o Melilla, Marruecos ha abierto sus fronteras a los ciudadanos europeos que deseaban abandonar el territorio y las cierra a los marroquíes que quieren regresar. Numerosos ciudadanos del reino que por motivos profesionales se desplazan a diario a las dos ciudades españolas se han quedado colgados en situaciones que se asemejan a la clandestinidad. Otros, turistas, estudiantes o hombres de negocios atrapados en diferentes puntos del globo, ven como su situación se degrada a medida que agotan sus recursos económicos.

La idea poco familiar de una Europa en la que reina el caos sanitario, y la del continente africano como un espacio aún seguro se ha insinuado durante algunos días. Ha inspirado perspectivas distópicas (así como noticias falsas) en las que ciudadanos europeos huyen de la epidemia, tratando de alcanzar clandestinamente el territorio africano. En este El Dorado aún poco contaminado, es la alteridad occidental la que de pronto ha sido percibida como un agente patógeno.

¿La crisis sanitaria como oportunidad política?

En estos relatos, es la presentación de Europa como eslabón débil la que sorprende, así como la posibilidad de que sus alteridades bárbaras permanezcan a salvo. La prensa española y francesa ha alabado la gestión marroquí mientras denunciaba la de sus propios gobiernos. Las competencias y las incompetencias nacionales en materia de gestión de crisis han sido sujetas a una redistribución inesperada.

Si las fuerzas presumidas se han traducido en una falta notoria de anticipación de los países occidentales, la debilidad asumida ha motivado la urgencia con la cual numerosos gobiernos africanos se han sentido amenazados en cuanto Europa estaba afectada. Mientras España declaraba el estado de urgencia con casi 5.000 personas declaradas positivas, Marruecos lo hacía con cerca de 70 casos contabilizados en su territorio. Después de la suspensión de vuelos aéreos, las medidas de confinamiento eran tomadas en el reino alauí tres veces más rápido que Italia o Francia.

Para algunos, la gestión marroquí se sitúa “en la vanguardia mundial”. Para otros,  su posibilidad de lograr el autoabastecimiento en cuanto a la fabricación de máscaras es envidiable. El reino también ha puesto en marcha u sistema de indemnización para las personas cuyos medios de subsistencia han sido afectados por el confinamiento. Esta aceleración de la institucionalización de los dispositivos de protección social es inédita en una sociedad en la que la solidaridad se apoya en gran medida sobre estructuras sociales informales.

Para una parte importante de la población, las actuaciones del Estado marroquí son a menudo asociadas al clientelismo, a la corrupción y a la injerencia extranjera. Este sentimiento, que se construye en oposición a la representación de un modelo gestor occidental eficaz, acompaña y favorece la movilidad migratoria hacia el norte. Hoy sin embargo, el estado marroquí goza del plebiscito de una parte importante de la población. Un sentimiento de orgullo nacional, poco habitual fuera de los eventos deportivos, ha prosperado en el país.

Mientras la gestión de la crisis amenaza con dejar víctimas y secuelas políticas en Europa, el poder establecido en Marruecos ha logrado hasta el momento transformar su gestión en capital político. La crisis sanitaria ha constituido una oportunidad para reforzar la legitimidad de la monarquía, centralizar el poder en torno al palacio real a expensas del parlamento, e intensificar la vigilancia digital, lo que algunos ya denuncian como una vulneración más de la libertad de expresión. En todo caso, la gestión marroquí desafía por el momento las previsiones apocalípticas proyectadas sobre el continente africano.

El confinamiento de la esperanza

Para los migrantes “irregulares” en Marruecos, las políticas del covid-19 suponen la suspensión de la movilidad forzada hacia el sur, y la imposibilidad de retomar la movilidad deseada hacia el norte.

La gestión geográfica habitual de sus cuerpos se organiza en torno a la deportación hacia otras ciudades para alejarlos de las zonas fronterizas con España y la expulsión hacia los países de origen. Estas estrategias se han vuelto incompatibles con el cierre de fronteras y la restricción de la circulación. Estas mismas circunstancias confinan de momento sus esperanzas de alcanzar Europa.

Están quizás más que nunca inmersos en un espacio liminar, en el cual la precariedad es acentuada por la contracción de sus medios de subsistencia. El espacio público, la calle, en el centro de sus estrategias de subsistencia (la venta ambulante, la mendicidad) se ha vuelto un espacio restringido, y a menudo prohibido.

Para los migrantes “irregulares” en Marruecos, las políticas del covid-19 suponen la suspensión de la movilidad forzada hacia el sur, y la imposibilidad de retomar la movilidad deseada hacia el norte

El confinamiento destinado a proteger una parte de la población los hace más frágiles. Si la necesidad de alcanzar Europa resulta aún más vital, las posibilidades de lograrlo parecen más comprometidas (excepto para aquellos que la crisis ha sorprendido en las proximidades de la frontera con España).

Frente a la urgencia del cotidiano, el covid-19 permanece a sus ojos, un riesgo menor y difuso. Podrían, sin embargo, estar más expuestos que otros, a la luz del hacinamiento de sus viviendas, el acceso a menudo problemático al agua, de condiciones de vida que hacen imposible el distanciamiento social, y de la necesidad de salir a diario para alimentarse.

Queda por saber si en breve en las calles de Rabat, como ya en China, el término “corona” incorporará el arsenal de insultos dirigidos a los africanos del sur del Sahara, como una nueva forma de estigmatizar la identidad, y de confinar la esperanza.

Archivado en: Coronavirus Marruecos
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
#59552
6/5/2020 16:55

Sólo ordenaron cerrar las fronteras, nada tienen estructurado, no hay orden, no hay sanidad, en España los emigrantes ilegales son acogidos en centros de acogida, alimentados y curados cuando se enferman. en estos países no hay centros de acogida y si los hay, en muy malas condiciones, no los hay para los propios ciudadanos, respecto al turista, el país no esta preparado para el turista por muchos motivos, entre estos las libertades, la forma de pensar y otros, lo visitan turista de élite, son una minoría bien protegida y alojada en residencias y hoteles de mucho prestigio, no frecuentan el Marruecos profundo, las calles, lo exótico, no existe.

2
0
#59534
6/5/2020 14:32

Reportaje maniqueo a más poder. Marruecos: empoderamiento, Europa : blancos, malos, reciben su castigo.

Más bien habria que apuntar la poca fiabilidad de las cifras marroquíes, las detenciones por saltarse las restricciones superan ya el cuarto de millón, y que casualidad que se han olvidado que Marruecos es el único pais del mundo que no deja volver a los sus súbditos.
Mientras que los paises donde se han quedado atrapados tienen que mantener a esas personas.

Un ejemplo; en Ceuta hay más de 200, entre menores y adultos( muchos de ellos que temen volver a Marruecos por que se les busca por atecedente) que son mantenido con el dinero de esa malvada Europa.

1
0
#59570
6/5/2020 20:18

Son transfronterizos, no maleantes, trabajadores que cruzaban la frontera y volvían a sus hogares, quedaron atrapados cuando cerraron la frontera, los MENAS son chicos de la calle, se criaron en la calle, están protegidos con presupuestos europeos, y es Europa quien les protege mientras son menores.

0
0
#59793
8/5/2020 23:00

De transfronterizos poco. A esos los separaron del grueso del grupo. Porque los maleantes, que son la mayoria, destrozando las instalaciones estaban agrediendo a los pocos transfronterizos; e incluso algunos agredieron a algún voluntario.

0
1
#60814
17/5/2020 0:39

A estos q no atienden a la paz, sino a la violencia, el incivismo o la delincuencia, no deben de darle oportunidad, solo a los q piden empleo y sean pacificos. Aqui los activistas podian ser mas cautos y menos ingenuos. Q el ser humano no es noble en si, y de nobles intenciones. Una vida vale, pero los derechos se ganan con tus actos. sea quien sea. Me da iguala si es un rico de una multinacional, uno de clase alta, media, obrera o pobre.
Dejar a la gente en la calle sin empleo ni domicilio, solo traeran conflictos, asi q la libre circulacion no es factible, ni tampoco el cerrar los centros de acogida.

0
0
#84831
13/3/2021 18:59

Al contrario, los no son marroquies, son de la misma ciudad.

0
0
#60813
17/5/2020 0:29

Y luego a los 18 en la calle. Alguien podria decirme el pq al avoger a niños y adolesctentes, no se les dan limites, valores, formacion, asistencia psicologica (para el q lo requiera, por la carga de sufrimiento q pueda llevar), en vez de pan y cama temporal y ya...
La solidaridad de este pais esde risa.
Para ayudar a la gente hay q darles herramientas, no llensrles la tripa por untiempo y luego buscate la vida.
A los proximos refugiados q vengan, como se les van ayudar? La mayoria de estas gentes llegan sin nada, como se mantendran una vez salidos del centro.
Pq las cifras de paro y ahora con el covid, aun aumentaran mucho mas,. La precariedad y temporalidad laboral, los despidesdos indiscriminados, son el pan de cada dia.
Cuantas personas estan por toda España pidiendo COMIDA, pq no tienen nad. Y el gobierno y las comunidades autonomas, no hacen nada, al final como siempre son la gente de apie la q arrima el hombro.
Mucho hablar de q no se deja a nadie atras, pero las colas del hambre siguen aumentando y espera a q empiecen a despedir, en los proximos meses.
El trabajo sumergido y la precariedad laboral, pioneros en ESPAÑA, son una verguenza.
Cuantas personas se van a quedar sin empleo, sin recursos, millones.
El Estado como va afrontar esto y la llegadas de mas personas pobres?
Si no se genera empleo estable y se favilita su acceso, si la poblacion crece y se empobrece, la vida sucumbe a la miseria, a la deseperacion y a la violencia.
Si no se condenan a las multinacionales, bancos y gobernantes de origen, su problema seguira, no terminara.
Si aqui no hacen inspecciones masivas al mes a los empleadores, y crean estabilidad laboral, nada cambiara. Todo ira a peor.
Mi pais me da verguenza.
La humanidad en si me asquea

0
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Más noticias
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Recomendadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.