México
Fotógrafas en México: una red en acción de miradas afectivas y territorios diversos

Imaginarse y tejerse como un colectivo desde “lo fotográfico” surge de la necesidad de acompañarse y reconocerse para dialogar de lo que afecta en común, de las desigualdades y las resistencias de las mujeres en los espacios públicos y privados.

RED Fotógrafas en México.
Foto de grupo de la primera organización estatal de fotógrafas en México. FOTO: RED Fotógrafas en México.
11 mar 2019 13:34

——Un grupo de fotógrafas mexicanas, inciertas del eco que recibirían, convocaron a compañeras del gremio para juntarse en el mes de diciembre pasado en la ciudad de México. La respuesta rebasó la expectativa, y cientos de mujeres de generaciones y trayectorias diversas, tuvieron la oportunidad de mirarse, dialogar y reconocerse de manera presencial, sin dejar de lado el apoyo tecnológico para enlazarse virtualmente con profesionales de la lente de otros Estados del país. Al frente de la invitación, Maya Goded, Eunice Adorno, Koral Carballo, Nirvana Paz, Zahara Gómez, Sonia Madrigal, entre otras fotógrafas más, tejieron el camino para pensar entre todas, la posibilidad de construir una red, que acompañada de la fuerza de un colectivo como ha ocurrido en otras geografías, apoyara y promoviera el valor y el trabajo de miradas diversas, potenciando así, los saberes y experiencias de cada una.

Esta práctica no es una actividad menor cuando hablamos de mujeres quienes han sido protagonistas en distintas etapas de la historia de la fotografía en México, y han aportado otras maneras de abordar lo íntimo y lo cotidiano tanto de los propios territorios, y de otros, o deconstruyendo formas de mirar “lo femenino” al situar lo afectivo en el punto de vista, y la diferencia latente de contextos que son invisibles en el imaginario social.

Actualmente, y como forma de vida de una gran mayoría de las fotógrafas, su práctica como cualquier otra profesión, exige las garantías para gozar de la igualdad y la protección de derechos humanos fundamentales en una cultura donde los privilegios de los hombres prevalecen, no obstante las luchas y resistencias feministas de las últimas décadas.

Para detallar más sobre el encuentro, las fotógrafas Nirvana Paz, Zahara Gómez y Sonia Madrigal, atendieron esta entrevista para El Salto

¿Cómo nace la iniciativa de Fotógrafas en México?
La iniciativa surge desde la necesidad. Después de diferentes conversaciones, encuentros, intercambios en el último año —que nos confirmó a cada una en nuestra individualidad y nuestros recorridos muy diferentes entre sí— la necesidad de juntarnos, conocernos, vernos y mirarnos desde nuestras diferencias y semejanzas.

¿Cómo llamarían esta organización? ¿Colectivo? ¿Gremio?
La llamaríamos “en construcción”. Estamos aprendiendo, hay muchas ideas, somos muchas, muchas formas; el territorio es inmenso, las necesidades y prioridades de cada una no son las mismas, según los territorios, edades, prácticas fotográficas. Lo más parecido es un encuentro por ser parte del mismo gremio, que no de la misma práctica. Creemos que hay muchas ganas de vincularse. No hay una dirección, ni una línea fija de acción. Sino más bien, sentir que una no está sola, y de ahí poder imaginar y tejer redes, las que sean.

¿Cómo recibieron la respuesta de esta convocatoria?
La respuesta fue sorprendente, hubo mucho eco, muchas mujeres quisieron ser partícipes. La convocatoria era una excusa, un punto de partida para que después, cada una se organice en su espacio/territorio/realidad. Para darnos cuenta de cuántas somos, desde nuestros frentes.

¿Cuántas fotógrafas calculan que hay en México con una trayectoria sólida?
En este primer acercamiento es difícil hacer una diferenciación tan acotada en cuanto a trayectorias específicas, pues la propia labor fotográfica ofrece la posibilidad de trabajar en diversos espacios de la imagen (fotografía documental, periodística, de calle, artística, eventos etc.) paralelamente a desarrollar obra personal. Así, las trayectorias resultan muy diversas, incluso cuando vemos muchas fotógrafas trabajando en áreas ajenas a la fotografía de manera regular, pero en un ejercicio constante de la fotografía como una construcción de espacios y lenguajes personales.

Las cuestiones de abuso, de acoso, de seguridad y desigualdad laboral son preocupaciones. Es momento de reflexionar para saber cómo organizarnos frente a estos temas. No sentirnos solas y hacer fuerza

¿Qué preocupaciones, reflexiones, temáticas surgieron del encuentro?
Las cuestiones de abuso, de acoso, de seguridad y desigualdad laboral son preocupaciones. Es momento de reflexionar para saber cómo organizarnos frente a estos temas. No sentirnos solas y hacer fuerza. No pensamos que haya una receta milagro. Aunque estas cuestiones atraviesan a toda mujer sea cual sea su oficio, cada una es una individualidad, por lo tanto no hay una “buena” o “mala” forma de alzarse. Creemos que el sentimiento de pertenencia, el reconocerse en otras mujeres es lo que nos da la fuerza de alzar la voz y la cabeza, y de eso se trata, aprender a decir no, aprender a gritar, aprender a abrazarse y acompañarnos.

¿De qué lugares del país se han acercado?
La verdad que es muy pronto para dar una respuesta absoluta. Sabemos que hay compañeras ya organizadas u organizándose en diferentes puntos de la República: Puebla, San Luis Potosí, Veracruz, Baja California, Oaxaca, Ciudad Juárez… Lo interesante es que justo había una necesidad de conocernos e identificarnos desde nuestras diferencias y comenzar así una lucha colectiva.

Emitieron un manifiesto. ¿Qué impacto esperan con esta declaratoria?
El manifiesto surgió del encuentro del 8 de diciembre, intentamos, de todos los puntos que se hablaron y discutieron, destacar las prioridades y las necesidades. La idea era tener un manifiesto para no olvidarnos de cuántas somos y dejar asentadas las necesidades, y el lugar o lugares desde los cuales estamos partiendo. El primer impacto es con nosotras, reconocernos en esas palabras y en las acciones que conlleven.
Aunque en un momento dado se priorice más uno que otro, estamos convencidas que se podrá cambiar la realidad y establecer las necesidades y formas de redes de apoyo y acompañamiento.

¿Qué importancia tiene la fotografía de autor(a) en México y qué temáticas destacan en el trabajo de las fotógrafas?
Es una respuesta muy extensa. Pero sin duda la presencia-ausencia de mujeres en los movimientos fotográficos en México ha sido marcado por mandatos culturales, determinando los temas hablados y también los silenciados. El contexto y luchas actuales han conseguido el acceso, mucho más marcado que en décadas anteriores, de las mujeres a espacios periodísticos y documentales, antes reservados en su mayoría para los hombres. Por otra parte, la indagación de lo cotidiano, tanto en espacios públicos como privados, así como, el auto reconocimiento a través de la imagen ha sido una importante preocupación para las fotógrafas, no sólo en México sino también en el resto de América latina. Durante muchos años se le ha dado prioridad a las narrativas masculinas, por lo que creemos que nuestra forma de explorar y abordar distintas temáticas se pueden ver también como una forma de resistencia.

¿Cuáles serían las aportaciones de las miradas de las mujeres de los años ochenta hasta la fecha y cómo han impactado las nuevas tecnologías en su visibilidad?
Sin duda tu pregunta convoca más que una respuesta, a una imperiosa necesidad de dar seguimiento y generar estudios detallados sobre el tema. Recopilar y reflexionar los ya realizados para tener mayor claridad sobre el tema, y no necesariamente conclusiones, pues su mutabilidad constante es algo evidente. Sin embargo, un posible primer acercamiento sería poner especial énfasis en la existencia de múltiples creadoras desde los ochenta e inclusive desde antes.

Lo singular no es su ausencia si no su invisibilización, y que hoy día, han encontrado posibilidades de ser vistas por y gracias a los medios digitales. Lograr apropiarse de esos medios por proyectos como Editatón, iniciativa que la artista feminista, Mónica Mayer ha dirigido en México desde 2016, un proyecto que consiste en la redacción de un escrito sobre artistas mexicanas para ser incuidas en la plataforma digital Wikipedia, o los muchos proyectos de fotógrafas que se muestran sólo en esos espacios digitales, ha sido una manera portentosa de lograr ser vistas, y sobre todo de generar diálogos y vínculos entre creadoras.

Lamentablemente en el mundo, no sólo en México, la exclusión de la mirada femenina no sucede únicamente en las artes

¿Qué fotógrafas en México destacarían ustedes de los últimos cuarenta años?
Responder esto es riesgoso pues fácilmente puede resultar totalizador o peor aún simplificador, pero es relevante nombrar a algunas de las fotógrafas que desde diferentes recorridos por la imagen han generado una trayectoria creativa, pero también involucradas en la educación y difusión de la fotografía como: Graciela Iturbide, Yolanda Andrade, Mariana Yampolsky, Vida Yonavovich, Lourdes Grobet, Laura Cohen, Maya Goded, Patricia Aridjis, Elsa Medina, Lourdes Almeida por mencionar algunas. De las generaciones posteriores es interesante reconocer la inclusión de otras disciplinas dentro de las resoluciones creativas y discursivas: Yvonne Venegas, Katya Brailovsky, Tatiana Percero, Mariana Dellekamp, Ana Casas Broda, Laura Barrón, entre un largo etcétera.

¿Cuáles serían las expectativas de Fotógrafas en México a mediano y largo plazo?
Crear redes fuertes, redes de colaboración, de creatividad, de seguridad, de sororidad, de acompañamiento. Que esas redes sean autónomas, locales y nacionales. Esperamos poder vernos pronto de nuevo, cara a cara y ser muchas, más y diferentes.

Fotógrafas en México no es un postulado discursivo en materia de los temas, técnicas y narrativas que cada creadora quiera dar a su trabajo, es un espacio esencialmente de diálogos, intercambios, apoyos y acompañamiento. Tiene que ver con el poder enfrentar cosas que para una son inentendibles, para otras, es el encuentro con eso “otro”, cómo nos relacionamos con ello, cómo interpretamos y decidimos visibilizarlo; finalmente, son múltiples y diversos los temas que a cada una de las mujeres nos atraviesan.

¿Basta con ver? ¿Qué significa trabajar con la imagen?
Conscientes de que la mirada es el resultado de estructuras psíquicas individuales, trabajar con la imagen será ese devenir de sensibilidades a fotografías, a posibles lecturas del mundo, a la inminente creación y narración de mundos. Buscamos asimismo, construir una práctica fotográfica cada vez más crítica.

¿Qué faltaría en México para contar con mayores circuitos para la imagen contada por mujeres fotógrafas?
Lamentablemente en el mundo, no sólo en México, la exclusión de la mirada femenina no sucede únicamente en las artes. Generar circuitos para esas miradas exige una restructuración completa de cómo entendemos nuestras relaciones sociales, políticas y económicas. En este contexto es imprescindible la emancipación de dichos sistemas hacia una creación de territorios propios, con necesidades y búsquedas específicas desde los cuales se puedan establecer diálogos diversos con los otros, en el sentido más amplio. Las colecciones de arte, museos y galerías cuentan con obras realizadas por mujeres entre un 10 y 18 por ciento, lo cual habla de la imperiosa necesidad de compartir otros discursos, otras sensibilidades. Desde la mirada femenina resignificar nuestro presente, nuestra voz, nuestros cuerpos, nuestra imagen y nuestra relación con ella.

De lo emotivo y lo privado donde pudieron converger las semejanzas y las preocupaciones que las afectan en común, el encuentro de Fotógrafas en México activó el intercambio de ideas, propuestas y expresiones diversas, ante las condiciones de desigualdad y las crecientes violencias que viven las mujeres en el país. Para el #8M han convocado a una acción fotográfica latinoamericana que se hará viral a través de las redes sociales, lo que podría mirarse como una acción afectiva, por lo tanto, de relevancia política, donde “el cuerpo personal y el cuerpo político” provoquen desde “lo fotográfico”, pensamiento crítico y reflexivo.

Archivado en: Periodismo México
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de manos del hijo de la defensora. Tres meses después continúa sin haber avances.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.