Coronavirus
En Estados Unidos el golpe fuerte de la pandemia lo reciben las trabajadoras del hogar

Encuestas semanales a miles de trabajadoras del hogar en Estados Unidos constatan el impacto desproporcionado que está recibiendo este colectivo. Pero ante la crisis y un sistema que les falla, las limpiadoras, niñeras y cuidadoras, en su mayoría mujeres latinas y afroestadounidenses, se organizan para cuidarse a sí mismas y conseguir el reconocimiento que se merecen. 



Trabajadoras hogar EE.UU
Foto: Instagram Domesticworkers
2 may 2020 06:04

Grace A. lleva dos meses sin su trabajo regular de limpieza de casas. Desde que se desató la pandemia, todas sus clientas le han cancelado, y de la mayoría no ha vuelto a saber nada. “Solo una o dos están por ahí”, dice. Pero la mayoría no se ha vuelto a poner en contacto. Ni un mensaje, ni una llamada. Nada. 

En una entrevista, Grace comenta que no sabe si recuperará su trabajo, ni tiene idea de cuándo volverá a trabajar. No califica para recibir ayudas del gobierno por “razones que ya comprendes”, lamenta. Está nerviosa. Se le han acabado los ahorros y no sabe cómo va a hacer frente a lo que le viene.

Emigró a Estados Unidos desde Costa Rica hace 18 años para ayudar a pagar los estudios de sus hijos, quienes todavía están allí. “Estoy muy preocupada, pues yo estoy sola acá”, dice. “No tengo ayuda de nadie en caso de que no tenga más trabajo. ¿Cómo pago mi renta y el carro que compré unos días antes para ir precisamente a mis trabajos?”, se pregunta. 

Dice que con todo esto está muy pensativa, con mucha incertidumbre. “Estoy muy triste —añade—, la pandemia del coronavirus me está afectando más allá de lo material. En lo emocional, me está generando demasiado estrés”. 

La realidad de Grace no es un caso aislado. En una serie de encuestas realizadas estas últimas semanas por la Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar (ANTH), más de 28.000 trabajadoras del hogar han hecho eco del impacto devastador que está generando la pandemia del coronavirus sobre un sector históricamente y actualmente precario e infravalorado. 

En una sociedad capitalista y enfocada a la producción de bienes, el trabajo de los cuidados, subestimado y representado en su mayoría por mujeres migrantes y racializadas, es el eje oculto sobre el cual opera el resto de la sociedad. Sin ellas, el resto de la población trabajadora no podría mantener su nivel de productividad. Sin ellas, muchas personas, sobre todo las mujeres, tendrían una infinidad de dificultades para desarrollar su actividad laboral. Sin ellas, el mundo laboral como lo conocemos, sencillamente, no sería posible. 

Pero a pesar de ser uno de los trabajos más necesarios y esenciales, el trabajo del hogar está siendo especialmente castigado por la crisis de la pandemia del covid-19. Y, según Ai-jen Poo, directora ejecutiva de la Alianza, son las trabajadoras del hogar las que están recibiendo los golpes más fuertes del coronavirus.  

“Hemos sido invisibles siempre”

En Estados Unidos hay más de 2 millones de trabajadoras del hogar que se dedican a tareas de limpieza, cuidado de niños o personas mayores. Según el Instituto Económico de Políticas, el 91,5% de ellas son mujeres y más de la mitad son migrantes, latinas, o afrodescendientes. Muchas tienen su estado migratorio sin definir.

Antes de la pandemia, estas trabajadoras ya se encontraban en desventaja, y llevan décadas expuestas a condiciones de trabajo deficientes. De media, cobran unos 10 dólares la hora comparado con los 18 dólares que cobran otros sectores. Estos sueldos tan bajos recrean una inestabilidad económica que imposibilita cubrir sus alquileres y gastos y, comparado con el total 6,5% de la población trabajadora total, un 23,4% de las trabajadoras del hogar vive bajo el umbral de la pobreza.  

Suelen trabajar en la privacidad de los hogares residenciales, normalmente sin contratos ni acuerdos escritos. Históricamente, han sido excluidas explícitamente de los derechos laborales y, exceptuando algunos estados, la mayoría carecen de otras protecciones básicas como derecho al descanso pagado o protección contra el acoso y la discriminación.

“Las trabajadoras del hogar hemos sido invisibles siempre, no solo en las pandemias. Nunca se nos han respetado nuestros derechos ni valorado el trabajo digno que hacemos”, comenta Ingrid Vaca, trabajadora del hogar boliviana y residente en Virginia.

Sueldos bajos, inestabilidad económica y falta de protecciones laborales básicas son solo algunos ejemplos de las condiciones precarias que arrastran desde mucho antes del coronavirus. Pero ahora, según Ingrid, las condiciones han empeorado. En su caso, se han convertido en “la situación más terrible de mi vida”. La pandemia, en definitiva, ha amplificado la situación de vulnerabilidad y ha evidenciado las carencias del sistema en el que viven estas trabajadoras del hogar. 

Durante la pandemia, desprotección 

Las más de 28.000 trabajadoras del hogar que contestaron a las encuestas de la Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar expusieron la magnitud de una crisis sin precedentes: falta de protección en el trabajo y despidos repentinos y desmesurados.

Julia Wolfe, analista económica del think tank Instituto de Políticas Económicas, en una entrevista explica que ahora mismo hay dos grupos de trabajadoras del hogar: las que siguen trabajando y las que no.

Del 87% de encuestadas por la Alianza que contestó necesitar mascarillas para protegerse en el trabajo, por ejemplo, tan solo un 18% tiene acceso regular a ellas

Las que siguen trabajando, comentó, en su mayoría son trabajadoras del cuidado en el hogar. ¿Su preocupación? Denuncian falta de material de protección contra la infección y el contagio. Del 87% de encuestadas por la Alianza que contestó necesitar mascarillas para protegerse en el trabajo, por ejemplo, tan solo un 18% tiene acceso regular a ellas. “Siguen yendo a trabajar y a cuidar de personas, pero no tienen las protecciones que necesitan en sus trabajos,” dice Wolfe. “Sin el apoyo ni las protecciones, están poniendo en riesgo su salud”, añade. 

Muchas siguen trabajando por necesidad económica, y viven con la angustia de exponer a sus familias al contagio. “Me preocupa que todavía tenga que trabajar en medio de una pandemia para ganarme la vida y alimentar a mis dos hijos pequeños”, expresa Betania, una trabajadora de limpieza de casas.

Según otra investigación, el 65% de trabajadoras del hogar no tiene seguro médico, un hecho que, en un país como Estados Unidos, donde la atención sanitaria es increíblemente cara para las que no están cubiertas por sus empleadores, esté aumentando la angustia alrededor de la pandemia. “[Mis hijos] son mi mayor preocupación y necesito protegerlos”, continua Betania. “No tengo seguro médico, pero tengo que seguir limpiando, de lo contrario no podremos comer. Mis empleadores no me compran el equipo adecuado para limpiar como guantes o una máscara, así que siento que estoy constantemente en riesgo”.

Despidos y cancelaciones descomunales

La crisis del coronavirus también está provocando un gran número de despidos de estas trabajadoras. De una semana a otra, literalmente, la mayoría de trabajadoras encuestadas comentaron haber sido despedidas por sus clientes o empleadores.

El 94% de las trabajadoras contestó quedarse sin trabajo porque sus clientes les cancelaron.

Según muestran los datos de las encuestas, son los clientes los que están cancelando o despidiendo, no ellas. El 94% de las trabajadoras contestó quedarse sin trabajo porque sus clientes les cancelaron. 

“A los empleadores les preocupa tener a personas en sus hogares”, clarificó Wolfe. El distanciamiento social está afectando los sueldos y hay mucha incertidumbre, “y tampoco es como si pudieran encontrar trabajo en otro sitio fácilmente, porque mucha gente está respondiendo de esta manera”, añade.

Las cifras hablan por sí solas: un 72% dijo no tener trabajo para la primera semana de abril, y el 80% con más de diez clientes por semana dijo haber perdido a todos o a la mitad de sus clientes para la siguiente semana. Tampoco saben si recuperarán esos trabajos en un futuro, y el 70% lidia con la incertidumbre de no saber si volverán a tener sueldos cuando todo esto acabe.

Consecuencias devastadoras 

Las consecuencias de los despidos y cancelaciones podrían ser devastadoras para este sector que vive bajo la sombra constante de precariedad. La mayoría de las trabajadoras del hogar son las fuentes principales de ingresos de sus familias, y el 84% de las encuestadas contestó no saber si iban a poder pagar la compra de comida de las semanas siguientes (del 6 al 19 de abril).

Contestaron que tampoco sabían si podrían pagar el alquiler de abril (55%) ni los gastos que se acumulan. Un 77% expresó preocupación ante ser desalojadas de sus casas. Perder sus trabajos tan repentinamente y sin previsión de recuperación podría apuntar a graves consecuencias para muchas trabajadoras del hogar y sus familias, y muchas comentaron estar angustiadas ante la imposibilidad de proveer y dar de comer a sus hijos e hijas.

Las trabajadoras se organizan ante un gobierno que les falla

El trabajo del hogar en Estados Unidos ha estado caracterizado por una exclusión obvia y explícita de las leyes laborales. Y ahora, bajo la pandemia, los proyectos de ley y medidas aprobadas por el gobierno federal siguen reflejando esa exclusión. Ante la crisis del coronavirus, no están ofreciendo suficientes ayudas y protecciones para las trabajadoras del hogar, y muchas de ellas reportan no calificar para recibir asistencia.

“Se está evidenciando la vulnerabilidad que ya existía para estas trabajadoras”, enfatiza Wolfe. “Han sido excluidas de leyes laborales, incluidas protecciones básicas. Esto siempre ha sido un problema, pero ahora estamos viendo que las protecciones son críticas en este momento. Y no las tienen”. 

“El gobierno está fallando a las trabajadoras del hogar”, añade Wolf. “Debería estar allí para proteger a las trabajadoras. Pero no lo está haciendo”. Ante el vacío que les está haciendo el gobierno, las trabajadoras del hogar y sus aliadas se están organizando para tomar acción colectiva. La Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar, por ejemplo, compuesta de alrededor de más 60 organizaciones afiliadas, lleva más de una década movilizándose para elevar el respeto, reconocimiento e inclusión de las trabajadoras del hogar en el país, y ahora, con el coronavirus, sigue buscando maneras para dar respuesta a las necesidades de este colectivo. 

Entre sus otras líneas de trabajo, como son la incidencia política y la movilización de base, recientemente creó un Fondo para Cuidados por el Coronavirus, que ya ha recaudado 19 millones de dólares. El fondo ya ha empezado a repartir ayudas de 400 dólares a las trabajadoras del hogar que califiquen, de momento, que son afiliadas y participantes activas. “El único recurso que hemos tenido ha sido el de la Alianza”, explica Ingrid. 

“Las trabajadoras del hogar se ven obligadas a navegar esta crisis solas y sin una red de seguridad”, comenta Ai-jen Poo, directora ejecutiva de la ANTH. “Las donaciones al Fondo proporcionarán asistencia de emergencia a las niñeras, limpiadoras de casas y trabajadoras de atención domiciliaria que necesitan ayuda en este momento, dándoles la estabilidad que necesitan para quedarse en casa y ser parte de la solución a esta crisis”, añade.

El Fondo para Cuidados es un ejemplo de cómo se puede responder para cubrir las necesidades inmediatas de un colectivo vulnerable e invisibilizado

El Fondo para Cuidados es un ejemplo de cómo se puede responder para cubrir las necesidades inmediatas de un colectivo vulnerable e invisibilizado. Pero a largo plazo, comenta Poo, hará falta plantearse las estructuras que fomentan esta inseguridad económica.

“Nuestras soluciones deben satisfacer sus necesidades inmediatas y abordar las desigualdades que han aumentado su vulnerabilidad y agravado la crisis para este segmento de nuestra fuerza laboral y sus familias”, añade.

Movilizarse, sobre todo en un momento como este, es clave para este colectivo de trabajadoras. “Organizándonos alzamos nuestra voz para que seamos escuchadas”, expresa María Reyes, organizadora nacional de la ANTH. “No podemos quedarnos en nuestra casa calladitas. Tenemos que luchar, hablar con nuestro representantes políticos y seguir animando a la comunidad a que se organice”.  

Y muchas trabajadoras como Ingrid se niegan a verse como víctimas. “Las trabajadoras del hogar somos el timón de cada hogar. Somos las que hacen que cada hogar funcione”, enfatizó.

“He llorado mucho durante estos dos meses porque me he sentido desprotegida y desvalorada”, dijo. “Pero ahora, en vez de hacerme callar y sentirme peor, me está ayudando a sentirme más fuerte para luchar. Me siento muy orgullosa de ser trabajadora del hogar, y esto nos va a endurecer y ayudar a lograr las propuestas de ley que estamos presentando. Vamos a tratar de lograr lo que necesitamos”.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Discriminación Se sigue negando el subdidio de desempleo a empleadas del hogar de más de 52 años
Aunque el derecho a la prestación se reconociera en 2022, su no aplicación retroactiva hace que ninguna empleada del hogar podrá cobrarlo hasta 2028.
Trabajo doméstico
Cuidados Dos de cada tres empleadas del hogar internas trabajan más del máximo de 60 horas semanales
Aunque las condiciones han mejorado respecto a años anteriores, un gran número de trabajadoras domésticas sufren jornadas ilegales y pagos en B sin estar dadas de alta en la Seguridad Social.
Trabajo doméstico
Opinión Registrar la jornada laboral en el empleo de hogar
La cuestión de la jornada en el sector está deliberadamente desregulada en las leyes y descontrolada por la Inspección de Trabajo, que no examina la legalidad de los contratos.
#59464
5/5/2020 15:26

El virus hizo fracasar la construcción del muro, de tanto contagio, todo el mundo teme ir a EEUU.

0
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.