Rif
Entre la huida y el infierno: qué está sucediendo hoy en el Rif

Muchos rifeños viven a día de hoy abocados a la migración para escapar de la represión, el hambre y el miedo a las consecuencias de la disidencia política.

Protestas rif
Activistas del Hirak son reprimidos por la policía en 2017 Olmo Calvo
11 nov 2020 06:00

Decía la uruguaya Cristina Peri Rossi, una de esas mujeres que marcaron con su letra el mundo de la poesía iberoamericana, que “el exilio es tener un franco en el bolsillo y que el teléfono se trague la moneda (…) en el exacto momento en que nos damos cuenta de que la cabina no funciona” (Cabina telefónica, 1975). Con este símil definía y sintetizaba magistralmente su sentir hacia la experiencia que sin saberlo condicionaría el resto de sus pasos en la vida: la partida a Europa ante la dictadura militar uruguaya que atenazó al país latino en 1973. En esencia, perder y perderse, echar a correr y no mirar atrás con lágrimas en los ojos y mucha angustia arañando el pecho. 

Hoy nos hace falta hablar más asiduamente y con el corazón de todo aquello que hay detrás de la incómoda llegada del inmigrante al mediterráneo; del profundo desarraigo y del terror que convive siempre en  ese colectivo tan injustamente demonizado en tiempos de crisis. 

Bilal Said —nombre falso— es uno de tantos rifeños que en determinado momento se han visto abocados a la partida obligada en busca de paz y libertad. Llegó a España con 25 años y un visado de corta duración, cuando por aquel entonces todavía convivía con su familia y se encontraba cursando estudios franceses en la universidad. Contextualicemos primero: el Rif constituye una región vestida de montañas situada en el norte de Marruecos. Además, esta región marroquí presenta toda una serie de particularidades socioculturales notables con respecto al resto del país, la más relevante es quizás su lengua autóctona. “Parte del Rif habla una lengua propia, la lengua rifeña, considerada como variedad del idioma Tamariz o Bereber.  Además, la cultura rifeña ha desarrollado con el paso de los siglos una identidad singular, distinta en su arte, música, tradiciones y costumbres”, afirma Bilal sobre la tierra que le vio nacer y crecer. Actualmente ahí se vive una situación realmente conflictiva de la que desgraciadamente muy pocos medios de comunicación se han hecho eco: represión contra activistas y opositores políticos, ausencia casi total de libertad de expresión o manifestación y censura por parte del gobierno central (conocido por el nombre Makhzen) contra toda voz disidente.  

Aunque en la actualidad no se trata de una zona completamente militarizada (en el plano teórico al menos) e incluso puede resultar segura para el turista, los ciudadanos rifeños viven  permanentemente inmersos en una especie de “militarización psicológica” en palabras de Bilal

Aunque en la actualidad no se trata de una zona completamente militarizada (en el plano teórico al menos) e incluso puede resultar segura para el turista, los ciudadanos rifeños viven  permanentemente inmersos en una especie de “militarización psicológica” en palabras de Bilal, la cual entraña injusticia, tiranía, ausencia de libertades y de condiciones para una vida digna (hospitales, centros educativos etc.) por la marginación que sufre la zona respecto al régimen de Marruecos. “El poder central siempre ha mirado al Rif con recelo, no solamente tras la época de colonización sino mucho antes, cuando el Rif era una confederación tradicional de tribus, es decir, había una organización en comunidades tradicionales, una forma de organización social basada en las instituciones político-sociales tradicionales”, explica. Las guerras, conflictos y resistencias diversas les han unido como pueblo tradicionalmente contra el poder colonial y con el paso del tiempo han perfilado su fuerte sentimiento de pertenencia, el cual permanece latente a día de hoy. “El poder central siempre ha mirado al Rif con recelo, no solamente tras la época de colonización sino mucho antes, cuando el Riff era una confederación tradicional de tribus”, subraya.

Protestas reprimidas

Desde hace algunos años, la región se ha hecho tristemente conocida por sus protestas y manifestaciones infinitas en pro de libertad de expresión, todas ellas reprimidas con severidad por parte de gobierno marroquí. Uno de los episodios más mortíferos ocurrió, cuenta Bilal, en 1984, durante las denominadas Revueltas del pan y de la dignidad, en las que el régimen marroquí intervino empleando gran violencia, usando tanques y artillería contra la población civil. La protesta finalizó con decenas de muertos y cientos de detenidos en Nador, Monte Arruit y Alhucemas, capital de la provincia de Marruecos y actualmente de soberanía española, al tiempo que los cuerpos fueron rápidamente enterrados en fosas comunes. 

Otra situación similar y mucho más sonada tuvo lugar en verano de 2017 con la detención del impulsor del Hirak, movimiento popular que se dio en el Rif en otoño de 2016 en demanda de libertades y derechos civiles. El líder Naser Zafzafi llevaba más de un año aislado en una celda en la prisión de Oukacha, en Casablanca, acusado de atentar contra la seguridad del Estado y posteriormente fue condenado a 20 años de cárcel.  

Bilal también participó en el Hirak y recuerda la trágica muerte de un humilde vendedor de pescado llamado Mohsin Fikri, quien fue triturado por un camión de basura cuando trataba de recuperar la mercancía que le habían requisado unos funcionarios públicos en la ciudad de Alhucemas, lo cual esto desembocó en una rebelión popular que duró muchos meses antes de ser reprimida de manera brutal. “Hubo miles de arrestos aleatorios y al azar de los habitantes, allanamientos de viviendas de activistas, tortura física y psicológica en comisaría”, recuerda destacando el enorme impacto que tuvo para él este suceso en su vida personal.  

Nos guste o no, la historia de los pueblos del norte de África está teñida de la palabra exilio en todas y cada una de sus posibles connotaciones

Teñido de exilio

“El Rif ha sido testigo de una nueva ola migratoria hacia Europa por miedo a las detenciones y con la esperanza de vivir una vida mejor y más digna, como fue mi caso a la hora de emigrar hacia España”, dice un Bilal consciente de la peligrosidad de vivir en un territorio saqueado por la represión férrea de las voces que se alzan contra la autoridad. “Participé en varias protestas y movimientos populares esperando cambios políticos y socioeconómicos en la situación del país, pero todos estos terminaron en detenciones e intimidación”. Nos guste o no, la historia de los pueblos del norte de África está teñida de la palabra exilio en todas y cada una de sus posibles connotaciones. Resultaría tan ridículo como peligroso tratar de comprender el devenir de cualquier país no europeo sin antes atender a factores fundamentales como la emigración y, por supuesto, el deseo perpetuo de integración de quienes llegan cada mes y cada año a nuestro continente.  

Para Bilal, la partida no fue desde el principio fácil,  “ durante los primeros días de estancia en España experimenté un gran choque cultural, viví un sentimiento de alienación y de abandono social, y sentí la soledad del extranjero, es decir, vivir en soledad estando rodeado de multitud de personas”. A pesar de la nostalgia de su tierra, de su familia, amigos e inclusive de su idioma, ha conseguido adaptarse e integrarse en la sociedad española, “ también tomé consciencia de que aprender el idioma es muy importante para conseguir este objetivo de integración, creo que la mayoría de los rifeños han vivido lo mismo de una forma o de otra”. Porque emigrar implica dar la espalda de forma casi forzada y necesaria al presente para enfrentarse a un futuro incierto pero increíblemente esperanzador. Como dice Peri Rossi, partir es siempre partirse en dos.

Archivado en: Rif
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Anticolonialismo Cuando la figura de Abd-el-Krim sobrevoló América Latina
A lo largo del siglo XX, las relaciones entre el pueblo rifeño del norte de África y América Latina fueron escasas, pero estuvieron marcadas por las luchas de liberación nacional y los intentos de derrotar al colonialismo en ambos continentes.
Rif
Memoria histórica Armas químicas en el Rif, olvido y justicia
Un siglo después de la barbarie cometida contra la población civil del Rif España sigue sin reconocer su responsabilidad, lejos de cualquier política de reparación.
#74103
12/11/2020 10:04

No oiremos ninguna critica al gobierno de nuestro país vecino en la prensa "Nacional" ni la de tantos gobiernos amigos del Borbón...
Por cierto, revisad esto:
"Alhucemas, capital de la provincia de Marruecos y actualmente de soberanía española"
Hasta donde yo se Alhucemas es una ciudad del estado marroquí así como la provincia, lo que si es de soberanía española es el Peñón de Alhucemas, que es una pequeña isla con un destacamento militar.

3
0
#74143
12/11/2020 18:55

Iba a comentar lo mismo. Además, hay otra errata...el idioma que se habla en el Rif es el rifeño o tarifit, una de las variedades de la lengua amazigh.

1
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.