Bolivia
El poder y sus perpetuidades

En las últimas semanas diferentes medios y personas en redes sociales vienen hablando de Evo Morales y cómo los políticos de la izquierda llamada bolivariana tienden a aferrarse de forma autoritaria al poder. Venga, me sumo que está interesante la cosa.

Evo Morales proclama el triunfo electoral en elecciones de Bolivia de octubre de 2019.
Evo Morales proclama el triunfo electoral en elecciones de Bolivia de octubre de 2019.
21 nov 2019 17:39

En ese binarismo desde el que se leen los procesos políticos de las excolonias, con sus pueblos subalternizados, y todo lo que ello implica en los imaginarios racistas sobre sus simbologías e incluso sus instituciones (aún cuando fueron asumidas por los criollos con tal de emular a Europa) es esencial el lugar de enunciación. Europa se ve a sí misma cuna de la democracia, se piensa que sus sistemas políticos son los únicos válidos. Pero no solo se piensa desde los poderes, sino que requiere de todo tipo de tecnologías discursivas para perpetuar esos imaginarios que la ponen por encima. Uno de ellos es evidente, y ahí están las contradicciones discursivas que le permiten señalar los males del resto para negar/ocultar/minimizar los propios —y eso que en los males del resto tiene mucho que ver la mano de la propia Europa.

Hablamos de perpetuidad y el ansia de poder de determinadas figuras políticas (lo cual es criticable), que de alguna forma solo se pone el foco en las de un espectro político (la izquierda) negando tantos otros casos (la derecha) donde se reproducen las mismas lógicas de ansia de poder por medio de otros instrumentos y en otros niveles. ¿O nos vamos a creer que solo hay unos que quieren el poder y otros cederlo?

Antes de eso se puede afirmar varias cosas. La primera es que ha sido un error el nulo o poco trabajo que se ha hecho desde determinados movimientos políticos de partido de izquierdas en varios países de América Latina a la hora de generar nuevos rostros, otras figuras políticas que descarguen presiones y responsabilidades a medios plazos, pero que permitan seguir con la línea ideológica y los principios marcados. En política siempre hay que regenerar rostros y personalidades. Es bueno para esos ellxs y para el saneamiento del sistema. La credibilidad es esencial. Esto, por otro lado, no es meramente un problema de la izquierda. Los lideres de izquierdas en gobiernos siguen teniendo como principales opositores los mismos líderes de la derecha. En Bolivia, por ejemplo, el principal candidato de la oposición para ser presidente ha sido Carlos Mesa, quien ya fuera presidente entre el 2003 y el 2005 justo antes de la llegada de Evo Morales.

Ha sido un error el poco trabajo que se ha hecho desde las izquierdas en varios países de América Latina a la hora de generar nuevos rostros.  Este no es meramente un problema de la izquierda.

La segunda cosa que se puede mencionar es que si hay algo difícil es ser de izquierdas en América Latina. Ha estado controlada en gran medida por instituciones regionales conservadoras (por ejemplo, la OEA) ampliamente financiadas desde Estados Unidos, cuya lista intervencionista en el continente es amplia e innegable, y con unos intereses geopolíticos evidentes con tantos recursos naturales necesarios para mantener las riquezas del norte (ahora sabemos que en Bolivia está la mayor reserva de litio del mundo).

El FMI y la OTAN siempre miran para el sur. Esto, que no justifica nunca la tiranía de otros, sí ayuda a explicar los ejercicios que se llevan al límite para resguardar los “logros” obtenidos a la hora de alcanzar puestos de poder. Es decir, la izquierda siempre ha tenido que hacer un esfuerzo más grande, en todo tipo de niveles, para conseguir esferas de poder y hacerlas valer. Jugar en ese límite puede llevar, ha llevado y llevará a que se termine por hacer mal uso, e incluso abuso, de las herramientas institucionales democráticas transformándolas en no democráticas. De nuevo, esta transformación de lo democrático en no democrático ni define a la izquierda latinoamericana ni la derecha está exenta de ello.

Señalados estos puntos que considero relevantes, el problema es cuando absorbemos esos discursos y entendemos que el problema del poder y su perpetuidad se reduce a personajes concretos y no a modelos políticos. Se señala cómo diferentes políticos han buscado la forma de alargar sus mandatos, de volver a ser reelegidos cuando la Constitución de esos países no lo permitía o buscando apoyos en referéndums.

Occidente, que se autoconsidera el culmen de la civilización, los derechos y las libertades, tiende a generar una trampa con la que se permite ratificarse como la valedora de derechos mientras que el resto los pone en peligro. Lo que no te dice es que el marco en el que se define lo que es válido y lo que no, también lo han creado ellos. Y claro, así todo es más fácil. Establecido bajo un amplio abanico de formas, te dicen que democracia solo hay una, y es la suya.

De esta forma lo señala Sirin Adlbi Sibai en su libro La cárcel del Feminismo (Akal, 2016) para hacer ver que el llamado campo de la libertad, aun siendo amplio desde su propia lógica, termina siendo una cárcel para el resto. Existen unos márgenes validados por la concepción de democracia impuesta desde occidente. Estando fuera de esos márgenes pueden parecer muy estrechos y pueden traducirse en una trampa.

Lo que no se problematiza entonces es que la perpetuidad del poder no corresponde a personas concreta, ni siquiera a modelos ideológicos con mayor o menor legitimidad desde occidente, sino a un sistema global económico, político y social. Existe un orden internacional que lleva bastante tiempo perpetuado. Querer reducir el problema a que una persona tenga ansias de poder termina siendo una bofetada a todo un sistema ideológico que acapara todas las estructuras de poder y lo lleva haciendo mucho tiempo. Así, si le damos una vuelta al análisis, vemos por ejemplo cómo en los países occidentales —su amplia mayoría— desde hace mucho tiempo, hayan tenido mayor o menor alternancia de figuras políticas, todas y cada una de ellas han estado dentro del mismo marco ideológico, económico y político. Es decir, todos han tenido que aceptar el capitalismo y la figura del estado, pensado como estado-nación en su mayoría, para poder llegar al poder y ser legitimados para ejercerlo.

Existe un orden internacional que lleva bastante tiempo perpetuado. En general en los países occidentales todas y cada una de las figuras políticas han estado dentro del mismo marco ideológico, económico y político

Siendo esto así no pasa nada porque en Estados Unidos desde su independencia se hayan alternado en el poder dos únicos partidos. Ambos, económicamente hablando, anclados en el capitalismo. Nadie se escandalizaba en Madrid porque hasta hace poco más de cuatro años un mismo partido gobernara durante más de veinte años bajo los mismos marcos ideológicos. ¿Nos atrevemos a considerar alternancia política el paso de Uribe-Santos-Duque? ¿Cuál es la alternancia ideológica real de quienes dirigen el FMI o el Banco Mundial?

Las personas importan, y mucho, pero importa tanto o más el contenido político que representan. Nos podemos preguntar si nos gobiernan personas o todo un sistema estructurado validado como único posible. ¿Cuáles son realmente los poderes que gobiernan y qué ansias tienen de perpetuarse? ¿Quiénes los ponen en cuestión? ¿Y qué pasa cuando lo hacen?

Al final la alternancia política es solo exigida dentro de los márgenes del orden global capitalista, racista y machista definido desde un lugar concreto. La verdad es que, desde hace 500 años ese orden poca alternancia ha tenido.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Bolivia
Adriana Guzmán “No nos organizamos para que una compañera feminista sea diputada o presidenta”
Esta referente del feminismo comunitario antipatriarcal boliviano critica al actual Gobierno de su país por sus políticas de extractivismo al tiempo que reclama un proceso de reorganización de las comunidades indígenas y feministas.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.