Colombia
Colombia: cuando una consulta se vuelve contra el pueblo

¿Qué pasa cuando el pueblo vota contra sus intereses? ¿Se puede votar en un referéndum restringir libertades, derechos u obligaciones del Estado fundamentales?

Elecciones colombia 2
Retransmisión de la primera vuelta de las elecciones colombianas en uno de los Espacios de Reincorporación de las FARC. Miguel Sangüesa
13 dic 2018 14:14

En Colombia nos encontramos con una situación muy llamativa. En los últimos tiempos se ha votado en formato de plebiscito y consulta popular por la continuación de una guerra de más de 50 años y por la negativa a introducir reformas que acaben o limiten la corrupción. Muchas personas se preguntan cómo un pueblo víctima de ambos fenómenos ha decidido, ya sea por votar en negativo o por no votar y abstenerse, perpetuarlos en el tiempo.

Pongamos sobre la mesa algunos elementos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de explicar el porqué de estos resultados.

El recorrido de la corrupción empieza durante el periodo colonial con el establecimiento de un modelo de estado clientelar y patrimonialista, estructura que sería heredada por los gobiernos criollos tras la independencia. Toda esta trayectoria seguida de los procesos neocoloniales, los intereses de países extranjeros y de sus empresas provocó que el modelo de corrupción se reformulara en función a los diferentes contextos que se venían dando para seguir enriqueciendo y fortaleciendo las mismas estructuras jerárquicas del pasado.

Tanto tiempo desarrollándose modelos de corrupción ha significado su extensión y expansión a todos los niveles sociales haciendo de ello un problema endémico que afecta a todas las capas de la sociedad pero del que obtienen benéfico real las mismas familias de siempre. La corrupción se encuentra en todo tipo de encuentros socio-laborales desde los niveles más micros en los municipios más pequeños hasta los macro con las grandes concesiones de dinero a nivel estatal, nombramientos a dedo, acceso a puestos de trabajo, de préstamos económicos, de sorteos públicos, etc. Al final el hacer de la corrupción marca “un día a día” de las personas que han nacido y se han socializado con todas esas prácticas hasta tal punto de normalizarlas y depender de ellas. Muchas personas ponen sus esperanzas de ascenso social o a determinados bienes materiales en estas prácticas. Sobre todo en las regiones más empobrecidas y donde las ramas del estado tiene menor presencia.

Las familias que más se beneficia de este sistema son en su mayoría blanco-criollas hijas de los antiguos colonos. La corrupción no puede ser separada del racismo estructural que cruza el país, forjado desde los modelos esclavistas-coloniales, que en base a una jerarquización creada de las razas situaba a estos colectivos en la base de la pirámide racial en tanto derechos y privilegios.

En las corrupciones más convencionales y normalizadas en las capas más bajas de la sociedad el elemento racial se pone sobre la mesas donde la distinción entre corruptores y corrompidos se desliga entre blanco-criollos- mestizos y racializados. Porque si bien entre las personas corrompidas pueden encontrarse personas de todas las condiciones es difícil encontrar corruptores no blancos debido a que se corrompe desde el poder, desde la jerarquía y esos espacios son precisamente los que las personas racializadas no han alcanzado en 500 años.

En definitiva, no se puede desligar la corrupción del pasado colonial, y por lo tanto no se puede desligar el fenómeno de la corrupción de las estructuras racistas establecidas entonces y que han venido redefiniéndose con el tiempo hasta nuestros días.

Colombia se ha visto caracterizada por amplias abstenciones a la hora de votar en las elecciones ya sean a nivel nacional como regional. En los últimos treinta años ha sido el país de América Latina con mayor índice de abstención a la hora de votar en elecciones legislativas.1 El promedio de votantes en las elecciones que han tenido lugar entre 1978 y 2010 no superó el 45%. En el caso del plebiscito que tuve lugar sobre los Acuerdos de Paz en el marco del conflicto con las FARC el 62% de las personas con derecho a voto decidieron no ejercerlo. Pese a ello en las últimas elecciones presidenciales por primera vez desde 1999 el porcentaje de votantes con un 53,36% superó al abstencionismo. A nivel local encontramos como ejemplo el caso de Cartagena de Indias en donde las últimas elecciones locales se resolvieron con una abstención del 77%. En el referéndum llevado a cabo para endurecer las leyes anticorrupción se requería una participación mínima de 12.140.342 votantes, es decir un tercio de los electores, que no se alcanzó algo más de 11,6 millones de votantes.

Esta falta de lo que algunos denominan como “cultura de la votación” se explica por la desconfianza en la política y las instituciones democráticas; el desprestigio de las herramientas del estado al haber sido este un elemento más de su explotación y de diferentes masacres facilitadas o propiciadas por parte de militares y paramilitares a lo largo del país en el marco del conflicto armado; el olvido de determinadas regiones2 por parte del estado; falta de identidad nacional; la falta de respuesta histórica de los diferentes gobernantes a sus problemáticas principales, entre otras.

Existe una relación entre el abstencionismo y la corrupción. La apatía de la sociedad colombiana con respecto a las votaciones viene de la mano con la ya señalada corrupción. Muchas personas se acostumbraron a votar, sobre todo en las regiones más empobrecidas, a cambio de determinados bienes materiales puntuales que llegan a ser en numerosas ocasiones una simple botella de Whisky Old Par, un almuerzo o una cesta de la compra.
Todo ello marcado por campañas políticas que involucran a todas las redes familiares que acompañan de favores puntuales, de puestos de trabajo asegurados, posiciones de poder, visbilidad y prestigio así como todo tipo de incentivos que te lleven a votar y solicitar el voto a las personas de tu entorno.

En una cultura del voto incentivado, si no hay incentivo es probable que no haya voto. Y en este caso el incentivo de políticos y personas en posiciones de poder y status lo último que querían eran incentivar el voto porque pondría en cuestionamiento sus propias prácticas, y aquello con lo que históricamente se han apoyado para mantener esas posiciones.

No se puede pasar por alto el contexto de los diferentes conflictos que han tenido lugar a lo largo y ancho del país de la mano de las guerrillas, los paramilitares y el ejército así como el control político, económico y social por parte de los poderes del narcotráfico que en diferentes periodos han tenido un reflejo excepcional en las vivas de las personas en muchas regiones del país. Las presiones de unos y otros, amenazas, masacres, constantes violaciones, etc han generado un contexto de violencia que ha propiciado que Colombia sea a día de hoy el país con mayor número de desplazados internos y el país con mayor número de refugiados fuera de sus fronteras de toda América. Estas dimensiones de los diferentes conflictos han tenido, y siguen teniendo, un efecto en la participación política en todos los niveles, y sobre todo, a la hora de ejercer el derecho al voto.

Teniendo todo esto en cuenta, se puede cuestionar la intencionalidad real de tales consultas por un lado, y por otro lado su eficacia e idoneidad para este tipo de sociedades. Se percibe como marketing o una falsa bien-intencionalidad política este tipo de consultas populares si se entiende la realidad socio-histórica de un país que se define políticamente pos su abstencionismo y donde la cotidianidad política se estructura de diferente forma. Por ello, se podría señalar en este caso como un instrumento político para amparar, legitimar y seguir perpetuando un sistema que beneficia a los mismos poderes de siempre.

Si estás hablando de problemáticas históricas, endémicas, que cruzan todos los sectores sociales y que se imbrican en la propia cultura su erradicación debe partir precisamente de un cambio cultural, de mejoras para todas las personas en al acceso de los recursos sociales y económicos y de generar estructuras que acaben con las dinámicas clientelares. La corrupción se termina en un primer paso cambiando la percepción sobre la misma hasta que sea entendida como ilegitima y contraproducente para la sociedad en su conjunto. Todo ello acompañada de un reglamento legal que la controle, persiga y sancione pero siempre con el foco puesto principalmente en los grandes poderes, ya que son a fin de cuentas los principales beneficiarios de la misma.

Por último, conviene terminar recordando que los derechos no se preguntan, se conceden y se ejecutan. Delegar en el pueblo, más aún bajo las condiciones ya señaladas, decisiones tan trascendentales como el fin de una guerra o la erradicación de un sistema corrupto que es eje central de las desigualdades sociales y económicas del país supone evadirse de cumplir con las obligaciones del que se dice ser un Estado de Derecho. Los derechos políticos, sociales, culturales y económicos no se cuestionan, se implementan para todos los diferentes colectivos poblacionales que habitan el territorio que conforma un Estado.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Colombia
Colombia El atentado a un precandidato presidencial revive el fantasma de la violencia política en Colombia
El atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay sacudió el clima político colombiano y reactivó el temor al retorno de la violencia en tiempos electorales.
Colombia
Colombia Petro se la juega en las calles ante el boicot en el palacio
El paro nacional en apoyo al Gobierno es el último capítulo de una escalada de tensión entre el bloque que lidera Gustavo Petro y los poderes fácticos que obstaculizan la agenda de cambios del primer presidente progresista de la historia de Colombia.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.