Colombia
En Cali, barrios en primera línea de la lucha colombiana

En el epicentro de la contestación al gobierno derechista de Duque se desafía a la autoridad estatal, mientras crece la conciencia colectiva y el poder popular. Convergen los campesinos indígenas con los puntos de resistencia en los barrios y sale a la luz la multitud oprimida, que se reapropia de su territorio. Se asientan las bases de una revolución. Los jóvenes ninguneados por el Estado encuentran un reconocimiento en la primera línea. Ponen el cuerpo para defender sueños de una Colombia más justa. Contra ellos, se intensifica la represión por parte de la fuerza estatal y paraestatal. Cada noche se evidencian nuevos casos de asesinatos y distintas ONG han denunciado el hallazgo de fosas comunes.
Cali Protestas 1
Protestas contra el gobierno colombiano en la ciudad de Cali. Alexis Habouzit
8 jun 2021 10:06

Desde que empezó el paro nacional, la ciudad de Santiago de Cali, capital del Valle del Cauca, en el suroeste del país, se convirtió en capital de la resistencia colombiana. El 28 de abril, la multitud convergió desde los barrios hacia el centro. Saqueó bancos y supermercados, ocupó el espacio, tumbó la estatua de Sebastián Belalcázar, libertador de Cali. Tomó la ciudad, aunque fuera sólo por unas horas. Unas horas que marcaron el símbolo en el que se convertiría la ciudad. Epicentro del paro nacional.

La vecindad se organiza, abastece el colectivo en donaciones de comida, de ropa, de suministros médicos, a veces de cócteles molotov

La respuesta de la autoridad, refutada, no tardó en llegar. El alcalde de Cali, la gobernadora del Valle del Cauca y el propio presidente Iván Duque exigieron la máxima represión y judicialización de la protesta. A los pocos días, el ejército tomó el control de la ciudad, a manos del general Zapateiro. Semanas más tarde, los soldados siguen en guardia en la mayoría de esquinas y edificios institucionales. Toca mencionar que hasta ahora, los asesinados, que en Cali se cuentan por decenas, y los desaparecidos, por centenares, lo habrían sido a manos de la policía o del Esmad, escuadrón de antidisturbios.

La primera línea

“Para los chicos y chicas de primera línea, porque también hay mujeres, esto hay que dejarlo claro, el hecho de ser primera línea les permite acceder a una identidad totalmente nueva, que los visibiliza y les ofrece un reconocimiento dentro y fuera de los barrios. Personas anteriormente excluidas e invisibilizadas, tienen ahora un lugar”, explica Alexandra, psicóloga y vecina de Yumbo, la periferia de Cali. Desde los barrios del sur se organizó el frente. Se renombraron los puntos de encuentro y de lucha: Puerto Resistencia, Glorieta a la lucha, Portada a la libertad, Loma de la dignidad…

“Lo que estamos viviendo es una oportunidad histórica. Estamos cambiando la realidad. Esta movilización ha logrado cosas que ni siquiera el congreso consiguió antes. Tumbar reformas, ministros...”, dice Mónica

En primera línea de las protestas y en las ollas comunitarias, se constituyó una cadena de solidaridad, una conciencia política y social. La vecindad se organiza, abastece el colectivo en donaciones de comida, de ropa, de suministros médicos, a veces de cócteles molotov. “Fue un suceso espontáneo de la comunidad, sin planificación ni experiencia previa” asegura Alexandra. “Quienes no salen a las calles estrictamente, han buscado otras formas de apoyar la protesta. Hay un despertar. Los vecinos salen y aplauden desde sus puertas y ventanas. Le abren la puerta a los chicos y las chicas cuando es necesario socorrerlas mientras huyen de la policía”, apunta.

Desde los pequeños negocios, o puestos montados en las calles, se cocina y se reparte a toda la gente presente. Se forman colas, para muchos, es la única comida diaria. Se organizan actividades culturales, talleres. Se construye y se afirma una conciencia política, alrededor de las historias personales y de la experiencia colectiva de la lucha. En un taller de escritura en el barrio de la Luna, Mónica manifiesta que “hay mucha injusticia, mucho racismo, mucha discriminación, mucho clasismo. Son cosas que hay que pensar, que recordar. Lo que estamos viviendo es una oportunidad histórica. Estamos cambiando la realidad. Esta movilización ha logrado cosas que ni siquiera el congreso consiguió antes. Tumbar reformas, ministros...". “Tenemos que exigir al congreso que venga a las diferentes ciudades y que escuche el sentir del pueblo. En los puntos de resistencia, tenemos que ser constituyentes primarios, donde radique la soberanía y el poder del país, desde los barrios”, reivindica.

En muchos de los puntos de resistencia y de autogestión, nació la universidad pa’l barrio: profes o estudiantes imparten clases de política, de sociología, de historia o de biología

Mientras tanto, en el campo, por todo el Valle del Cauca, se bloquearon las carreteras. Y como se ha trasladado la violencia estatal desde el campo hacia las ciudades, a Cali, se asomó la guardia indígena para aportar su conocimiento en términos de resistencia.

Los campesinos, autoorganizados en una Minga indígena, y en el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) desde hace ya décadas, llegaron a la ciudad en apoyo al paro y en defensa a los manifestantes reprimidos. Una convergencia de luchas. “Minga es una palabra que viene del quechua”, explica Marlón, que hace dos años llegó desde un pueblo del limítrofe departamento de Huila a buscar oportunidades en Cali. “Es un encuentro colectivo, un trabajo comunitario para el bien común, una lucha autoorganizada para el beneficio de todas las personas”.

El campus de la Univalle, única universidad pública en Santiago de Cali, está ubicado en el sur, y se ha convertido en un espacio esencial de unión de la lucha de los barrios, de organización y de concienciación política. También juega un papel clave en la construcción del poder popular cauqueño. En muchos de los puntos de resistencia y de autogestión, nació la universidad pa’l barrio: profes o estudiantes imparten clases de política, de sociología, de historia, de biología…

Desde el punto de resistencia de la Luna, Santiago, profesor en la Univalle, considera que se “intenta recuperar el Ágora abierta en donde la educación sea pertinente y funcional para el desarrollo de nuestras poblaciones. Tenemos que hacer de esta una experiencia de construcción, trasladar las clases a la calle, donde las aulas son los puntos de resistencia".

Aquí, las plazas en la universidad pública son muy escasas, pero sí son muchos los que desean estudiar, pero por estrato social, no tienen acceso a la universidad. Antes del paro, muchos iban a reunirse junto a la Univalle, aunque no pudieran entrar a las aulas. Estos jóvenes están en primera línea de las protestas, y el derecho a la educación, en primera línea de las reivindicaciones.

Cali Protestas 2
Protestas contra el gobierno colombiano en la ciudad de Cali. Alexis Habouzit


Como alrededor del país, en Cali y en todo el Valle del Cauca vive una minoría tremendamente elitista. Pero aquí también coexiste con fuertes comunidades indígenas y afrocolombianas. En las zonas rurales, existe un conflicto alrededor de la tierra profundamente enraizado. “Algunas grandes familias, las más ricas, se apropian de cientos de hectáreas, las mantienen sin usar, sin cultivar, mientras le quitan a los comunitarios el pleno uso de su territorio”, afirma Sebastián, estudiante de trabajo social en la Univalle y vecino de Pichindé, un corregimiento rural en las afueras de Cali, “Los grandes terratenientes y la burguesía criolla también cooptan las instituciones cooptadas, gobiernan e imponen sus intereses, la policía reprime como ellos mandan. Son descaradamente racistas y clasistas”.

En Yumbo, al norte de Cali, donde también residen algunos de los estratos más altos de la zona, la represión policial fue salvaje para desbloquear las carreteras de acceso a a los guetos de oro. Allí se encontraron cuerpos de manifestantes desaparecidos en los ríos. Y desde la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, alertan de “la existencia de fosas comunes en el área del municipio de Yumbo donde estarían llevando los cuerpos de muchos jóvenes caleños”. Denuncian “la responsabilidad policial en operaciones de tipo paramilitar y evidentemente criminal” y reclaman al Estado “una exploración técnica con expertos forenses con la participación de observadores internacionales”.

En Ciudad Jardín, otro barrio privilegiado, salieron civiles a disparar a los campesinos de la guardia indígena, que después de unas semanas decidieron retirarse, frente a las milicias paramilitares racistas. Al cumplir un mes de paro nacional, el 28 de mayo, Iván Duque visitó Ciudad Jardín, para encontrarse con aquella vecindad reaccionaria y para anunciarles, una y otra vez, el máximo despliegue del ejército, tres veces el preexistente, en el Valle del Cauca. El gobierno protegerá sus intereses económicos frente los pobres jóvenes vándalos y los campesinos indígenas incultos que se quieren apoderar de su propia existencia y de sus propios territorios.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.