Italia
La Brecha euroescéptica en Italia

En un contexto postbrexit, se torna de vital importancia estudiar el posible desarrollo de una brecha euroescéptica, e Italia puede ser uno de los escenarios donde veamos un aumento de la polarización política.
Glovo Coronavirus Verona
Un repartidor en Verona durante el coronavirus. Ana Cortés

La historia de la Unión Europea está ligada a la república italiana desde sus inicios. Desde los tiempos en los que Alcide de Gasperi participara como uno de los impulsores del Tratado de París en 1951, tratado por el que se crea la Comunidad Económica del Carbón y del Acero (CECA), la esfera europea ha convivido de una forma u otra en el imaginario político de la sociedad italiana. Sin embargo, las actitudes hacia la Unión Europea son un factor cambiante entre la propia población y las organizaciones políticas.

La formación en 2018 del gobierno de coalición de carácter populista entre la Liga de Salvini y el Movimiento 5 Estrellas, situaba por primera vez en la historia política de Italia un contexto de mayoría parlamentaria euroescéptica. Si bien durante el transcurso de la coalición el gobierno mantuvo escenarios de tensión durante los contactos con las instituciones europeas, atrás quedaban las hiperbólicas propuestas de ambas formaciones enfocadas en plantear la salida de Italia de la Unión Europea. La tonalidad crispante del discurso del gobierno se ha podido ver expresada en conflictos como la disputa en torno a la línea de déficit propiciada por Salvini. Sin embargo, la crisis en el propio ejecutivo precipitó un nuevo pacto de coalición entre el Partido Democrático (PD) y los grillini (M5S) que restituyó una actitud colaborativa por parte del gobierno italiano.

Las últimas encuestas sobre la intención de voto en Italia auguran un parlamento donde las fuerzas que ocupan el marco de la extrema derecha populista, La Liga y Fratelli d’Italia, agruparían juntas en torno a un 40% de los votos

A las puertas de lo que se prevé como una nueva crisis generada por los efectos económicos de la pandemia, la respuesta por parte de las instituciones europeas ha sido percibida por una parte de la sociedad como demasiado tardía y en muchas zonas ha calado la impresión de que los italianos eran abandonados a su suerte. Los datos muestran cómo en abril, cuando aún no se había avanzado en la propuesta de reconstrucción, los italianos eran los que peor valoraban la solidaridad mostrada por los Estados miembros de la Unión. Si bien es cierto que esta valoración puede verse afectada por el hecho de que Italia ha sido el país que más ha sufrido los efectos del virus, se trata de un país cuya relación entre su población y las instituciones europeas sigue una tendencia negativa desde hace años, por lo que se torna necesario hacer un recorrido por la historia de la relación de los propios partidos para con el proyecto europeo.


  A lo largo de la historia italiana, la importancia de la dimensión política europea ha cambiado conforme evolucionaba el sistema de partidos de la República. Al inicio de los años 50, la cuestión sobre el proceso de integración europea causaba una gran polarización entre los grandes partidos tradicionales que dominaban el arco parlamentario, situación que contrasta con la salud que adquiere la relación de los partidos italianos con la UE en los 90, donde la mayoría de estos —salvo los situados a ambos extremos del espectro ideológico, que habían quedado relegados a la subalternidad— no solo convergían en torno al apoyo al proceso de integración europeo sino que respaldaban ampliamente la trayectoria concreta de la Unión Europea.

Es necesario señalar que, a lo largo de este camino, el Partido Comunista Italiano adopta en los 70 la línea eurocomunista, lo que llevaría a la formación a apostar por una vía democrática al socialismo dentro del Estado de derecho liberal y dentro de los esquemas del proyecto europeo, distanciándose así de la Unión Soviética. La inclusión del Partito Democrático de la Sinistra (PDS), principal heredero del PCI tras su disolución, en el Partido Socialista Europeo simbolizaba una época donde la brecha euroescéptica no era capaz de permear el debate político desde ningún sector del espectro ideológico. La caída de la Democracia Cristiana a partir de mediados de los 90 abre una ventana de oportunidad para la proliferación de fuerzas a su derecha que marcarían la entrada en el debate público de discursos relacionados con el proteccionismo y el nacionalismo.

Hay ciertos datos que invitan a pensar que durante los próximos años pueden proliferar elementos discursivos de tensión soberanista hacia la Unión Europea. Las últimas encuestas sobre la intención de voto en Italia auguran un parlamento donde las fuerzas que ocupan el marco de la extrema derecha populista, La Liga y Fratelli d’Italia, agruparían juntas en torno a un 40% de los votos. Durante el transcurso de la pandemia, los de Salvini, que partían como primera fuerza con valores cercanos al 34% de los votos han descendido a una media del 26%-27%.

El principal beneficiario de esta caída ha sido Fratelli d’Italia, partido presidido por Georgia Meloni, que no ha dejado de subir en las encuestas en los últimos meses. Este partido de corte nacional conservador, situado en la extrema derecha, nace tras su escisión en 2012 del Popolo delle Libertad, unión entre la Forza Italia de Berlusconi y Alianza Nacional (AN), partido heredero del neofascista Movimiento Social Italiano. La mayor parte de los componentes del partido de Meloni provienen de un sector de AN que, tras la crisis, decide desligar su destino político del de Berlusconi. Ambas formaciones compiten por capitalizar el discurso antiélites, identificando las instituciones europeas como el enemigo exterior que coarta la soberanía italiana.

Frente al bloque de la derecha populista encontramos a un PD incapaz de cuestionar las contradicciones del proyecto de integración europeo, un M5S en decadencia, una hipotética “lista Conte”, que habría estado sonando tras conocerse los altos valores de popularidad que ha alcanzado el Primer Ministro; y a un Matteo Renzi que ante la crisis saca a pasear el fantasma de la tecnocracia, refiriéndonos a los guiños que el ex primer ministro ha dejado en relación a una posible candidatura del expresidente del BCE, Mario Draghi: “No estoy suplicando por la opción Draghi. No lo hago candidato a nada, pero digo que él ha sido el guardián de las reglas europeas y en el momento justo nos indica el camino justo diciendo qué necesitamos en una economía de guerra”.

La pulsión tecnócrata sigue siendo un rasgo potente de ciertos sectores eurófilos de la sociedad italiana, a pesar de que la literatura señale el gobierno de Monti como uno de los picos en torno a valores de euroescépticismo debido al carácter tecnocrático de este (Monti había sido un alto Comisario Europeo) y a las medidas de austeridad que marcaron su gobierno. El hecho de que unas medidas tan impopulares vinieran aplicadas por un gobierno con un premier cuya elección no nacía de las urnas, sino por los designios del presidente de la República, Giorgio Napolitano; unido a su vinculación con las instituciones europeas, permitió el crecimiento de fuerzas que se alimentaron del sentimiento de abandono que emergió en la sociedad italiana.

El segundo pico tras la crisis económica de 2008 llegó en 2015-2016 tras la crisis migratoria a la que Europa tuvo que hacer frente y que generó una gran repercusión política en la república italiana. Vemos cómo en la última década la relación entre la población y las instituciones europeas sigue una tendencia negativa. Si lo comparamos con valores aún más antiguos la diferencia es aún mas brutal, en 1991 el porcentaje de italianos que consideraban estar dentro de la Unión Europea como algo bueno rozaba el 80%.


Los últimos datos, tras el conocimiento del pacto franco-alemán en torno a la mutualización de la deuda a través del endeudamiento de la Comisión Europea y la inyección de fondos a los países más afectados por los efectos económicos del coronavirus, muestran un apoyo general a la medida planteada por las élites europeas. Si bien aún no se conoce el contenido completo del acuerdo, aún es pronto para saber los efectos reales de la crisis o su duración, aspectos que serán determinantes a la hora de conocer la profundidad y el calado del discurso euroescéptico entre la población y entre las distintas estrategias de los partidos políticos.

Lo relevante de esta encuesta es que muestra un consenso inter-partidista entre los votantes que trasciende los bloques: el 51% de los votantes de la Liga encuestados estarían a favor de las medidas propuestas frente al 71% de los votantes de Meloni. En el resto de fuerzas el apoyo es aún más mayoritario, el 93% de los votantes del PD encuestados se manifiestan a favor, al igual que el 87% de los votantes del Movimiento 5 Estrellas.


Europa vive un momento crucial para su supervivencia política. Las potencias centrales son conscientes de ello y podemos ver traducido en la respuesta a la crisis un intento de enmienda a los errores cometidos tras 2008. Sin embargo, corren tiempos donde las posiciones en torno a la integración europea pueden llegar a marcar patrones de competición política, e Italia puede ser uno de los escenarios donde veamos un aumento de la polarización política en torno posiciones relacionadas con la esfera de la política europea. En un contexto postbrexit, se torna de vital importancia estudiar el posible desarrollo de una brecha euroescéptica capaz de orientar el debate político y los propios sistemas de partidos.

Archivado en: Italia
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Italia
Italia Venecia no se rinde ante Jeff Bezos
La ciudad de los canales regala a Bezos varias protestas antioligarquía por su boda.
Italia
Enfoques Biocidio: la larga lucha contra la catástrofe ambiental en la Tierra de los Fuegos
Durante tres décadas, empresas, particulares y organizaciones criminales, con el beneplácito del Estado italiano, convirtieron esta región ubicada en Campania en una de las más contaminadas de Europa.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.