Ucrania
Un año de Zelenskiy como presidente: ¿qué ha cambiado en Ucrania?

Volodymir Zelenskiy no está pasando por su mejor momento como presidente de Ucrania con la guerra del Donbass aún latente, una economía maltercha y una corrupción galopante.

zelenskiy
Volodymir Zelenskiy junto a Angela Merkel, en una visita oficial del presidente ucraniano a Alemania en junio de 2019. Foto: Адміністрація Президента України

@Alvaroefece

2 sep 2020 05:21

Recordemos quién es Volodymir Zelenskiy, para los que no estén familiarizados con el nombre: es ese señor que se desempañaba como cómico en una popular serie de la televisión ucraniana y que decidió presentarte a las elecciones presidenciales de Ucrania. Bien, pues ese joven e inexperto individuo ganó las elecciones presidenciales con un 30% de los votos en primera vuelta y con un contundente 73% en la segunda vuelta, sustituyendo en el cargo a Petro Poroshenko, su mayor rival en esas elecciones. Posteriormente, lograría una mayoría absoluta en las elecciones tras disolver una hostil Verkhovna Rada (el Parlamento ucraniano).

Ahora que cumple poco más de un año en el cargo, con la promesa de darle salida a una guerra civil que ha dejado 13.000 muertes y de mejorar la vida de los ucranianos, además de acabar con la corrupción inherente del sistema político ucraniano, ¿qué podemos decir que ha cambiado tras poco más de un año en el poder?

Es un reto de una gran complejidad para una persona que no tiene experiencia política alguna, pero es a lo que se iba a tener que enfrentar el futuro presidente de Ucrania y, sin duda, uno de los mayores desafíos actuales del país. En su programa político, se comprometió a negociar una solución pacífica a la guerra del este de Ucrania, de reflotar la economía del segundo país más pobre de Europa y —sin duda la propuesta que más ha pesado en el electorado— limpiar las instituciones de corrupción, en gran parte potenciada por las grandes oligarquías del país.

Sin resultados tangibles

En lo relativo a la guerra civil, ha habido una mayor predisposición de diálogo por parte de Zelenskiy, que ha retomado las conversaciones con Moscú, París y Berlín en el marco de los acuerdos de Minsk. Las conversaciones con Rusia han posibilitado un intercambio de prisioneros en septiembre de 2019, en el que 35 prisioneros ucranianos llegaron al aeropuerto de Boryspil por otros 35 rusos; y otro con las autoproclamadas Republicas populares del Donbass y de Lugansk. También ralizó un retiro de tropas en los puntos menos importantes del frente con el fin de crear un área de confianza con sus adversarios y, así, rebajar el número de víctimas entre la población civil y militar.

Esta postura dialogante del presidente ucraniano es bastante criticada por sus adversarios políticos y por los sectores más nacionalistas del país, al que acusan de capitular frente a Rusia, a la que también acusan de sostener militarmente a las autoproclamadas repúblicas del este. No obstante, Zelenskiy mantiene ciertas líneas rojas en las negociaciones entre Rusia, Francia y Alemania como, por ejemplo, pedir que sea el ejército ucraniano quien retome el control de sus fronteras con Rusia y no contempla una mayor autonomía para las regiones rusófonas.

Hasta ahora, el conflicto entre Ucrania y Rusia no ha arrojado resultados tangibles: la estrategia elegida no ha desembocado en ningún acuerdo de paz o armisticio concluyente, ya que el alto al fuego pactado en los acuerdos de Minsk no ha sido respetado por las partes, al sucederse escaramuzas entre ambos bandos. La guerra del Donbass sigue siendo un tema candente y está todavía lejos de solucionarse, al existir un recelo entre Ucrania y Rusia desde el Maidán de 2014. Ese recelo es el que guía a Zelenskiy a pedir la entrada de Ucrania en la OTAN. Cabe mencionar que en el debate político ya ni se menciona la anexión de Crimea por Rusia, a la que ya se da por perdida.

Economía tocada

En el apartado económico, la economía ucraniana no pasa por su mejor momento, y encadena ya varios años de bajadas constantes. Su producción industrial ha caído, en parte por una apreciación poco astuta de la divisa nacional, la hryvnia.

Hay bastantes pocas novedades, por lo que lo más concluyente que ha conseguido Zelenskiy es un acuerdo preliminar con el Fondo Monetario Internacional por un préstamo que pretende potenciar la inversión extranjera y una subida de las pensiones al nivel de la inflación (del 11%).

Con la llegada del coronavirus aumentó el desempleo y, con ello, Zelenskiy intentó implementar ayudas para las pumes con la intención de atraer de vuelta a trabajadores que se fueron al extranjero en busca de mejores salarios, que no han surtido el efecto esperado.

Corrupción y oligarcas

En lo que atañe a la corrupción, lo que más ha mermado la credibilidad de Zelenskiy y por lo que más se le ha criticado es haberse apoyado en un oligarca, Igor Kholomoisky, cuyo imperio informativo patrocinó su candidatura a la presidencia en sus canales de televisión. Con el tiempo, se ha notado un cierto distanciamiento de Zelenskiy con el oligarca una vez asumió las funciones, ya que este último se encuentra en una batalla legal por recuperar el control sobre uno de los bancos más importantes de Ucrania, el PrivatBank, después de haber sido nacionalizado por el Estado en el año 2016.

Zelenskiy ha sido tajante con todo lo que le relacionaba con Kholomoisky, que afirmó que su elección no le iba a proporcionar ningún trato preferencial y que, “si él viola la ley, irá a la cárcel”.

No podemos decir que le hayan faltado buenas intenciones para limpiar las instituciones de corrupción: ha reformado la Agencia Nacional de Prevención de la Corrupción, ha creado una Fiscalía Anticorrupción, un Buró de investigaciones estatales, una corte anticorrupción y un servicio de seguridad de Ucrania. Ha considerado estos órganos como 100% leales, y ya han organizado ciertas detenciones en el entorno del expresidente Poroshenko, con acusaciones de corrupción. Pese a todo, ninguno de los detenidos esta formalmente procesado ni sigue detenido, y todo apunta a que sus casos no serán llevados a los tribunales.

Lo cierto es el que el cambio en Ucrania es bastante complicado, ya que entrar en guerra contra los oligarcas es fácil, pero lo difícil es salir indemne: durante este tiempo se han producido ataques contra figuras de la lucha contra la corrupción, como los incendios en las casas de Vitaliy Shabunin, activista del Anti Corruption Action Center, y de Valeria Gontareva, exgobernadora del Banco de Ucrania y encargada de la nacionalización de PrivatBank. Esta denunció además un atropello cuyo conductor se dio a la fuga y que le rompió las dos piernas. Asimismo, el coche de su nuera apareció en llamas y su apartamento en Kiev fue asaltado por desconocidos uniformados. Y esto son solo dos ejemplos de lo que puede ocurrirte si les tocas los privilegios a los oligarcas.

Para más inri, Zelenskiy se ha tenido que aliar con dos oligarcas de peso (el expresidente y magnate del chocolate Petro Poroshenko y el ucraniano más rico, Rinat Akhmetov) para lograr aprobar una ley —exigencia del FMI— que evitaría que los antiguos propietarios de bancos desafíen las nacionalizaciones y reciban compensaciones. Zelenskiy se comprometió a luchar contra los oligarcas, se tenía que deshacer de uno y al final ha tenido que alinearse con dos otros.

Todo en venta

Sonará pesimista, pero lo cierto es que en Ucrania todo está en venta, hasta los miembros del Parlamento. Parece ser que los oligarcas han recuperado su fuerza y su control sobre el Parlamento, además de que controlan los principales medios de comunicación y las mayores industrias del país. Suena utópico creer que algún día Ucrania será un país libre de corrupción, habiendo los oligarcas conseguido sobrevivir varias revoluciones en el país.

En definitiva, Zelenskiy no está pasando por su mejor momento como presidente, ya que aún no ha conseguido nada relevante como para apuntarse el logro y todo su programa se ha visto afectado por el coronavirus. En la última encuesta del Razumkov Center, un 56% de los ucranianos no estaba satisfecho con las actividades del presidente, lo que calca muy bien con la crisis de legitimidad por la que atraviesa Ucrania estos últimos años. Aunque su popularidad haya bajado tras este año de mandato, curiosamente él y su partido aún siguen siendo la opción mayoritaria en unas hipotéticas elecciones.

Archivado en: Rusia Ucrania
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Rumanía
Rumanía El europeísta Nicușor Dan gana las elecciones en Rumanía
Tras haber perdido en la primera ronda electoral contra el ultranacionalista George Simion, el proeuropeo Nicușor Dan gana las elecciones en Rumanía.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
#69130
4/9/2020 9:52

Difícil luchar contra los oligarcas y el imperialismo de bolsillo de Putin.

0
1
#68879
2/9/2020 9:31

otro país marioneta de la OTAN...

1
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Últimas

Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Más noticias
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.