Alberto Fernández y el peronismo que viene

La victoria de Alberto Fernández implica muchos cambios y permanencias, reminiscencias e innovaciones. En todo caso, el peronismo que viene tiene poco que ver con el legado de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.

Alberto Fernández y Cristina Fernández
El futuro presidente y vicepresidenta de Argentina, Alberto Fernández y Cristina Fernández. Foto: Frente de Todos

“Volvió el dedo acusador del kirchnerismo”. Así aprovechó Mauricio Macri el minuto final en el primer debate presidencial, ante un Alberto Fernández que empleó un lenguaje duro contra el presidente saliente. El kirchnerismo no cambió, por más que se oculte. Algo así pareció deslizar Macri, delatando su desesperación ante el inminente desalojo de la Casa Rosada. Decía el mismo Perón que “los peronistas somos como los gatos: cuando gritamos creen que nos estamos peleando, pero en realidad nos estamos reproduciendo”. Cabría preguntare qué sucede a la inversa, cuando los peronistas caminan al son de la misma sintonía, bajo una unidad aparente. En todo caso, este texto postula que sí, que el kirchnerismo sí cambió. Es más, poco queda de él en la coalición vencedora.

El flamante nuevo presidente de Argentina no solo deja atrás, como es evidente, el periodo del macrismo, sino que desborda el propio legado kirchnerista

La victoria de Alberto Fernández implica muchos cambios y permanencias, reminiscencias e innovaciones. En todo caso, el peronismo que viene tiene poco que ver con el legado de Néstor y Cristina, por más que la fórmula ganadora, el Frente de Todxs, haya incluido a la vicepresidenta electa en la boleta. Si algo se puede sacar en claro a estas alturas, es que la elección de Fernández para liderar el proyecto peronista trasciende lo meramente electoral. Se trata de una reconfiguración del espacio justicialista, con dos ejes evidentes en términos conceptuales: la atenuación del antagonismo (la archiconocida “grieta”) y el rol y peso del líder peronista.

La hipótesis de estas líneas es la siguiente: el flamante nuevo presidente de Argentina no solo deja atrás, como es evidente, el periodo del macrismo, sino que desborda el propio legado kirchnerista. El liderazgo del experimentado político bonaerense supone, de alguna manera, un intento de imitar al frenteamplismo uruguayo: una suerte de centro-izquierda posibilista y pragmático, en ciertos aspectos descafeinado respecto a experimentos precedentes. Es más, esta reformulación transversal del peronismo parece poseer los tintes de un neoduhaldismo que, a diferencia del propio Duhalde, tendrá la posibilidad de desarrollar una acción de gobierno en una coyuntura (un poco) menos inestable, con el espectro peronista alejado de la enorme división que albergó a comienzos de siglo. Desarrollismo, productivismo y redistribución. Moderación, en definitiva.

Son varias las advertencias de este cambio de rumbo que se deslizaron en plena campaña. En primer lugar, el escaso peso de Cristina Fernández de Kirchner en la misma, más centrada en las presentaciones de su libro, Sinceramente, que en el debate de ideas y propuestas. Además, el peso que ha tomado La Cámpora, la agrupación K y cobijo del primogénito Máximo Kirchner, se muestra menguante respecto a otros años. A esto se añaden las propias declaraciones de Alberto Fernández: “Basta ya de personalismos”, le espetó a Beatriz Sarlo, la intelectual orgánica por excelencia del espacio “anti-grieta”, históricamente enfrentada al matrimonio Kirchner.

En varias crónicas sobre el candidato traslucía un denominador común: Alberto ha desfilado por muchos colores políticos, pero jamás ha rozado la izquierda

El propio conglomerado mediático antiperonista, que tiene en Clarín y La Nación a sus aparatos más influyentes, suscribe esta idea, en ocasiones de forma soslayada. Así, en varias crónicas sobre el candidato traslucía un denominador común: Alberto ha desfilado por muchos colores políticos, pero jamás ha rozado la izquierda. Se ha llegado incluso a asumir que el próximo presidente de la Argentina no le habla a una “minoría intensa” (el término peyorativa que el antiperonismo emplea para designar a los cristinistas más fieles), sino al conjunto de la ciudadanía. Por decirlo de alguna manera, el trasvase de Cristina a Alberto es el canje de Ernesto Laclau por Chantal Mouffe.

El antagonismo de la diferencia amigo/enemigo, recordando el elemento schmittiano que tuvo su auge en el conflicto con el campo del año 2008, parece dejar paso a una especie de agonismo civilizado de la pluralidad de luchas políticas, apostando así por un modelo más conciliador. El menguante peso del peronismo camporista constituye una vuelta a la retórica de las “demandas democráticas”, al considerar agotado, quizá erróneamente, el discurso de las “demandas populares”. La apuesta del nuevo peronismo por las tesis de Mouffe constituye un intento de encontrar una forma de ciudadanía que desborde las tradiciones del republicanismo cívico y del liberalismo y que, al mismo tiempo, elabore una construcción de la res publica como algo más amplio, más allá de la constante existencia de un exterior constitutivo. Una superación de la “grieta”.

La polarización de la política argentina semeja ser, con las mismas palabras que Jorge Luis Borges dedicaba a los peronistas, “incorregible”

La presencia de los postulados schmittianos es una constante en el país austral, como atestigua el monumental ensayo de Jorge Eugenio Dotti, Carl Schmitt en Argentina. La polarización de la política argentina semeja ser, con las mismas palabras que Jorge Luis Borges dedicaba a los peronistas, “incorregible”. Incluso se podría decir que el feroz antagonismo es producto del antiperonismo, cuya primera expresión de fragmentación irresoluble fue el golpe de estado de 1955 que derrocó a Juan Domingo Perón.

A pesar de esto, el perfil de consenso tomado por Alberto Fernández, más allá de su implacable oposición al macrismo, parece poner coto a la división rampante y atenuar el sesgo binario que caracterizó a la etapa Kirchner. Sin ir más lejos, Cristina decidió no entregarle en persona la banda presidencial a Mauricio Macri, mientras que Alberto ha optado por desayunar con su predecesor al día siguiente de la contienda electoral.

No hay en Alberto Fernández dejes de grandiosidad ni excesos metafóricos. Se trata de un operador político, un personaje acostumbrado al segundo plano. A las bambalinas

Respecto a la importancia que ocupa la dimensión del líder en la construcción del kirchnerismo y del menemismo, el rol previsto para Alberto Fernández también plantea un punto de inflexión. Su perfil se aleja de los grandes baños de masas, las aliteraciones sobre su persona o la edificación de un liderazgo magnánimo. Fernández, por decirlo así, carece de un carisma iconográfico. Más bien proyectaría la imagen de un alto funcionario con carácter y eficiencia, conciliador pero directo, sin excesiva autoestima pero con suficiente asertividad. Un conductor, pero de tono más apaciguador y formas más sutiles. No hay en él dejes de grandiosidad ni excesos metafóricos. Se trata de un operador político, un personaje acostumbrado al segundo plano. A las bambalinas.

Como bien señala Villacañas, la necesidad del populismo de un “denominador común concreto” que represente la cadena equivalencial, el conjunto de las demandas del pueblo, aleja al proyecto de Fernández del ejercicio personalista del periodo K. Siguiendo la línea de John Beasly Murray, solo el líder favorece la unificación simbólica. En este caso, la construcción metafórica en torno a Fernández dista de erigirlo como esa figura, optando por una conciliación más terrenal: la habilidad, nada desdeñable, de haber unido en el Frente de Todxs al kirchnerismo, al massismo, a ciertos reductos de la izquierda peronista como Pino Solanas y a algunos sectores (pocos, eso sí) del peronismo federal.

Esta capacidad de reunir a aquellos que estaban enfrentados encuentra su sentido en diversas consideraciones estratégicas, una contingencia política muy concreta y, en todo caso, al déficit de magnanimidad que evoca la figura de Alberto Fernández. Aquello que Laclau llamaba la “productividad social del nombre”, el punto nodal de cualquier proyecto populista, parece no entrar en consideración en esta nueva etapa de lucha contra el envite neoliberal en la Argentina.

El proyecto del albertismo no emplea una retórica fulminante contra las multinacionales o la inversión extranjera; apuesta por el desarrollismo nacional, dibujando un esquema productivista; habla de una reestructuración amigable con el FMI

Junto al aspecto más personal, es necesario destacar que el peso y la relevancia de la figura del presidente en el país responde principalmente a cuestiones de arquitectura institucional. El hiperpresidencialismo que caracteriza a su sistema político, sustentando en una Constitución inspirada en el modelo estadounidense, favorece la preminencia de liderazgos populistas, independientemente de su pertenencia o no al Partido Justicialista.

Pareciera que Alberto Fernández aprovechará su Presidencia para rearmar el justicialismo con un elemento populista subordinado y una veta de institucionalismo redimensionada. No quiero decir que vaya a resultar un personaje dócil o un malabarista continuador de los años del neoliberalismo macrista, pero sí que ya ha dejado entrever que se aleja del voluntarismo conflictivo de Néstor o de la estrategia polarizante de Cristina. Y ahí es donde se pueden extraer lecciones del periodo 2002-2003 y del papel jugado por Duhalde como presidente.

El proyecto del albertismo no emplea una retórica fulminante contra las multinacionales o la inversión extranjera; apuesta por el desarrollismo nacional, dibujando un esquema productivista; habla de una reestructuración amigable con el FMI, “a la uruguaya”, con acreedores privados (esto es, con estiramiento de plazos pero sin quita); se escuda en la no intervención en Venezuela para evitar un apoyo explícito a Nicolás Maduro; o mantiene una relación más fluida con la prensa oficialista, entre muchas otras cosas. Los equilibrismos que se dan en el seno de la coalición tienen como objetivo evitar una guerra frontal con La Cámpora y el núcleo duro del kirchnerismo. Al menos hasta ahora han podido neutralizar el enfrentamiento abierto.

La victoria del Frente de Todxs pone un punto y final en el proceso de balcanización del peronismo. Las crisis económicas galvanizan, al contrario de lo que se suele pensar. Se espera entonces un cierre de filas en torno al liderazgo de Alberto Fernández. De hecho, en un contexto latinoamericano azotado por el conflicto y la movilización en las calles, todo parece indicar que la vuelta al poder del peronismo constituirá un elemento de orden. De alguna manera, el peronismo puede consolidar a la Argentina como un oasis de institucionalidad en la región, una vuelta a la estabilidad.

“El que gana, gobierna; el que pierde, acompaña”, se puede leer en Conducción Política, el manual insignia del general Perón. Se trata de un momento excelente para recordar que el peronismo no se piensa. El peronismo se gobierna.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver listado completo

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...