Maltrato animal
Denuncian que España es el país que más fondos públicos invierte en la cría de pulpos

Varias organizaciones tachan de cruel el hacinamiento en granjas para consumo humano de este animal salvaje y de reconocida inteligencia. Se calcula que el Gobierno español ha empleado cerca de 3,6 millones de euros de fondos de la Unión Europea.
granja pulpos congreso
Protesta contra las granjas de pulpos proyectada por Nueva Pescanova en Gran Canaria, el 5 de octubre frente al Congreso. Foto: Thomas Bedwin/ The Vegan Agenc

Una investigación de la ONG Compassion in World Farming pone el foco en los recursos públicos que distintos Gobiernos están poniendo en manos de las empresas privadas para desarrollar granjas de pulpos que den respuesta a los elevados precios de este animal en el mercado alimentario y a su creciente demanda. En concreto, señala que España, con 9,7 millones de euros invertidos, es el que más fondos destina, por detrás de países como Chile (2,4 millones), Nueva Zelanda (500.000 euros) o Australia (más de 300.000). De esos 9,7 millones de euros que se calcula ha invertido el Gobierno español en investigar las granjas de pulpos, 3,4 millones provienen de fondos europeos. Unos datos aproximados, ya que desde la ONG con sede den Inglaterra y Gales denuncian opacidad.

“Nuestra investigación también revela una falta de transparencia, que hace difícil establecer cuánto dinero público se ha invertido en esta cruel práctica. Los Gobiernos deberían ser más abiertos y responsables, y en lugar de financiar actividades que perjudican al medio ambiente, deberían poner fin a los sistemas de producción intensiva y financiar únicamente prácticas sostenibles que beneficien a los animales, a las personas y a nuestro planeta”, indica Elena Lara, bióloga marina y asesora de Ciencia y Política de Compassion para la Unión Europea.

En España, toda la investigación del grupo Nueva Pescanova va encaminada a la puesta en marcha de la que sería la primera granja comercial de pulpos en el mundo, prevista en Gran Canaria

La investigación, que puede consultarse en abierto, resalta que el pulpo es una criatura con gran inteligencia, como se pudo ver en el aclamado documental ganador de un Oscar My Octopus Teacher. “Por desgracia”, explica la ONG, ese interés también ha llevado a considerar criarlo en cautiverio para aumentar la producción de su carne y otros productos derivados. La demanda ha crecido en zonas como Asia o en países como México o Estado Unidos mientras que su pesca salvaje del Octopus vulgaris, pulpo común, no puede aguantar el ritmo de consumo, por lo que criarlo en cautiverio es una idea del sector. A diferencia de otras especies, el pulpo es un animal que mayoritariamente vive en el fondo del mar, de manera solitaria y con una extensa área de alimentación. Son este tipo de pulpos los que se han capturado desde hace al menos 2000 años en zonas costeras de todo el mundo con trampas, lanzas o nasas.

La primera granja comercial en Canarias

En España, toda la investigación del grupo Nueva Pescanova va encaminada a la puesta en marcha de la que sería la primera granja comercial de pulpos en el mundo, prevista en Gran Canaria. Se trataría de tanques de agua en tierra, algo que también se planea hacer en Japón o en México, según la investigación. “Esta demanda ha llevado a empresas alimentarias, como Nueva Pescanova, a invertir millones de euros en investigación para encontrar formas de confinar a estos animales salvajes únicos y naturalmente solitarios en tanques hacinados de granjas industriales para obtener productos de pulpo”, explican.

“Es crucial tener en cuenta que los pulpos son animales solitarios por naturaleza que inevitablemente sufrirán con las condiciones que requiere una granja” explica la doctora Lara. “Confinados en tanques de agua interiores y estrechos —continúa—, estas criaturas salvajes inteligentes, únicas y sensibles experimentarían una gran angustia, llegando incluso a la agresión e incluso, en última instancia, canibalismo. También son carnívoros, lo que significa que necesitan ser alimentados con peces silvestres en cautiverio, una práctica insostenible que ejercería una presión adicional sobre las poblaciones de peces ya sobreexplotadas”.

California prohibía el pasado mes de septiembre no solo la cría en cautiverio si no también la venta de pulpo en todo el estado, la primera legislación en este sentido en el mundo

Más allá del bienestar animal, la experta en biología marina destaca los problemas que estas granjas intensivas pueden tener, en concreto en los planes de Nueva Pescanova en Gran Canarias: “Estas preocupaciones incluyen amenazas para la vida silvestre local, como delfines, ballenas y tortugas marinas protegidas, a través del ruido y la contaminación del agua, ya que el sitio propuesto está cerca de un Área Marina Protegida. Son áreas del océano establecidas para proteger hábitats, especies y procesos que son esenciales para ecosistemas marinos sanos y funcionales, por lo que es vital que se respeten”. De hecho, las recomendaciones que da la investigación pasan por dejar de financiar “prácticas que confinen a nuevas especies en granjas y dañen nuestro planeta; los Gobiernos deberían financiar prácticas éticas, sostenibles y beneficiosas para la sociedad en su conjunto”. “El futuro de la acuicultura reside en prácticas regenerativas que prioricen la sostenibilidad y el bienestar público”, concluye.

Prohibición en EE UU

Desde Compassion in World Farming se recuerda que ya hay legislación que advierte de los impactos negativos de estas prácticas y las regula. Es el caso de Estados Unidos. El estado de Washington firmó el proyecto de ley 1153, en el que se prohíben las granjas de pulpos, y Hawai ha hecho lo propio en otra ley similar. Más recientemente, California prohibía el pasado mes de septiembre no solo la cría en cautiverio si no también la venta de pulpo en todo el estado, la primera legislación en este sentido en el mundo. “Las granjas de pulpo son crueles e insostenibles y no pueden estar justificadas. Los Gobiernos deberían seguir el ejemplo de los legisladores en Estados Unidos, y actuar ahora para detener la expansión de la cría industrial de esta nueva especie”, recoge la investigación en sus puntos de recomendación.

Sáhara
Sáhara Occidental Seis empresas gallegas, partícipes del expolio pesquero en el Sáhara Occidental
A la vulneración constante de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado se une un secreto a voces: el expolio de recursos naturales saharauis por parte de empresas europeas. Muchas de ellas, gallegas.

“Frente a una triple crisis planetaria que abarca el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, la expansión de la cría industrial con nuevas especies como el pulpo agrava estos problemas urgentes”, explica Lara. En respuesta a esta demanda, más de 90 ONG y expertos, como Peter Singer, Ocean Born Foundation o World Animal Protection, entre otros, reclaman al Ejecutivo español que ponga fin a la financiación de la cría de pulpo por parte de su Gobierno y a que tome medidas legislativas para prohibir esta práctica. “Se necesitan medidas urgentes para avanzar hacia prácticas sostenibles y éticas que prioricen el bienestar tanto de las personas como de los animales, salvaguardando nuestro planeta y asegurando un sistema alimentario saludable para las generaciones futuras”, concluye la bióloga marina, Elena Lara.

Esta reciente investigación y campaña en España se suma a otros documentos como el informe Cría intensiva del pulpo: Una receta para el desastre, que enfatiza el efecto del cautiverio en seres sintientes como los pulpos, así como el documento de la ONG Eurogroup for Animals titulado Los riesgos medioambientales del pulpo al descubierto, muy centrado en el proyecto en Gran Canarias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.