Política
Los ODS o la política de colorines

¿Estamos realmente dispuestos a asumir lo que supone la coherencia de políticas?

Aviones en el aeropuerto de Barajas
El 29 de junio se registró el récord mundial con 202.157 vuelos rastreados en el cielo. David F. Sabadell

@MiquelCarr

17 sep 2019 09:35

Publicado en catalán el 29/07/2019 en el Diari Ara.
Al día siguiente de consumar el pacto para la alcaldía de Barcelona y que se conociera el cartapacio municipal, Jaume Collboni fue entrevistado en un conocido programa de debate de TV3. Al líder socialista se le veía bastante seguro y animado con el trabajo que tenía por delante desde su lado de la plaza Sant Jaume. Reconozco que me sorprendió la firmeza con la que empezó a hablar de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), refiriéndose a la acción del gobierno de la ciudad para los próximos años. Tanto como comprobar que se había previsto una tenencia de alcaldía bautizada con los objetivos últimamente tan en boga, lo que significa un compromiso político importante, al menos sobre el papel.

Supongo que el partido socialista ha leído más rápido que otros la letra pequeña que indica que los ODS interpelan también a los gobiernos locales en la tarea global de corregir y erradicar las desigualdades. Recibir un mandato internacional, que además tiene que ver con la dimensión política que más y mejor ejerciste en el pasado, al menos en Cataluña, no pasa todos los días. Sería injusto no reconocer los avances que el poder municipal socialista reportó para nuestras ciudades en otro tiempo, incluso más allá del cinturón rojo. Otra cuestión es si sin la presión social de aquellos barrios sin miedo ni nada que perder, o con el actual PSC/PSOE de tendencias filoliberales, todas aquellas políticas locales habrían sido posibles.

Gracias al creciente eco mediático, además, en la calle Pallars (lo que sería Ferraz en Barcelona) deben ver una oportunidad para pasar página y mirar de cambiar la agenda política en nuestro país, aquello de los "problemas reales de la gente", a menudo tan deformado y manipulado. Comienza a articularse una movilización en torno a una agenda global, a la que nuestra ciudadanía no es ajena, y el aliento en la nuca de la clase política sigue teniendo sus efectos. Tomen nota: después del Once de Septiembre vendrá la Huelga Mundial por el Clima, el 27 de septiembre.

Como todo en política, puede ser un arma de doble filo. Si las fake news son un problema, las fake policies pueden ser letales a estas alturas del campeonato. En julio tuvo lugar en Nueva York la reunión del Foro Político de Alto Nivel, un organismo de las Naciones Unidas que supervisa desde que se instauraron el cumplimiento de los ODS por parte de los estados, y en el que 47 países han pasado este año el examen nacional voluntario. A orillas del Hudson quedó claro que, al ritmo al que vamos, a pesar de todas las declaraciones de manual del buen diplomático, es evidente que no cumpliremos una agenda de por sí poco ambiciosa e insuficiente para los retos que afronta el mundo. El gobierno español, que ha creado un alto comisionado para darle impulso político, sigue suspendiendo en algunos de las diecisiete hitos clave de la Agenda 2030, como la acción climática o la erradicación de las desigualdades, como muestran los informes que la sociedad civil internacional ha preparado. Si España prepara su estrategia de estrategias, como confesaba un alto cargo esos días en Nueva York, el gobierno catalán cerraba recientemente su plan y ultima el acuerdo nacional para la Agenda 2030. Por papel no será.

Probablemente, que no se esté cumpliendo lo que dicen esas miles de páginas tiene que ver con las crecientes dificultades que la sociedad civil organizada se encuentra actualmente para hacer su labor de denuncia y presión: 31 de esos 47 países tienen su espacio cívico cerrado u obstaculizado. Una sociedad que observa con mucha desconfianza lo que puede llegar a ser una gigantesca operación de marketing, en un escenario de desacoplamiento dramático de tribunas y mesas de negociación, que es donde realmente se perfilan las políticas. Al fin y al cabo, los ODS sólo apuntan hitos acríticamente, sin dar recetas, y estas metas pueden seguir alimentando la insostenibilidad de ciudades y países. En la primera sesión del debate de investidura, por ejemplo, Sánchez se jactaba de un acuerdo de la UE con Mercosur que sólo profundizará en la extracción de materias primas y en la deforestación del Cono Sur, como vimos luego durante todo un verano de incendios en la Amazonía, y se asumía un aumento del presupuesto de Defensa para los próximos años, que casa difícilmente con un proyecto de paz y seguridad humana a nuestro alrededor.

¿De verdad estamos considerando detener el crecimiento del puerto o del aeropuerto de Barcelona, y controlar nuestros flujos como ciudad, tal como anunciaba Ada Colau? ¿Aplicaremos a fondo criterios de compra pública responsable durante los cuatro próximos años, y dejaremos de bajar la cabeza ante el Ibex 35? ¿Se acabará la 'ley mordaza' para poder cumplir con nuestro papel como sociedad civil? Ojalá asumamos lo que cuesta realmente avanzar hacia la coherencia de tantas políticas necesarias, y que no quede todo en colocarse un pin de colorines en la solapa.

Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
COP28
COP28 Sin blufs, caminar hacia la sostenibilidad empresarial real
La paradoja actual reside en el cálculo de la velocidad de cambio y transición empresarial ¿a qué velocidad avanzo para romper el menor número de cosas posible?
Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.