Cooperación internacional
La cooperación en tiempos del cólera

Necesitamos seguir cooperando internacionalmente para construir el derecho humano a la salud. Sin él, no hay posibilidad de vencer pandemia alguna.

Ambulancia en Diatock (Casamance, Senegal)
Los sistemas públicos de salud en muchos países son muy débiles o prácticamente inexistentes. Miquel Carrillo

@MiquelCarr

26 mar 2020 09:40

Hay una idea muy extendida en nuestra sociedad sobre la naturaleza de la cooperación internacional y su condición de excedente que, bajo cualquier punto de vista ético y moral, es imposible no poner a disposición de los parias de la Tierra para que recosan sus harapos y coman algo caliente al final del día. Claro, siempre que sobre; si no, para nuestros pobres.

Es una explicación de esta especie de cenicienta de las políticas públicas, de la que no logramos escapar. Superada la crisis económica en nuestro país (entre todas las comillas posibles, por favor), parecía que por fin había llegado el momento de reconstruirla y adaptarla a un mundo que poco tiene que ver con 1998, el año en que nuestro país se dotó de una Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Por cambiar, hasta ha cambiado la idea que tenemos de las bondades de un desarrollo redentor e ilimitado, cada día más en cuestionado por los achaques del propio planeta.

De aquellos excesos, estos lodos. A la gente también le gusta reconfortarse con la idea de que la naturaleza es sabia y que nos ha enviado el Covid-19 para ponernos en nuestro sitio, así, de un plumazo. Y cuando pensábamos que por fin íbamos a reconstruir una herramienta imprescindible para intentar redistribuir algo de justicia global, los productores de la serie nos plantean un giro drástico de guión. Como diría Serrat, con aquella voz tan bien aprovechada, todos contra el coronavirus, no hay más mañana que ese.

Hay dos escenarios posibles. Por un lado nos podemos encontrar en una tesitura como la de principios de la década que acaba, en el que aquel eslogan de ‘primero los de casa’, desarticuló la cooperación, salvo en un puñado de administraciones locales. Es muy plausible que volvamos a escenarios económicos draconianos, pero con una derecha aplaudiendo la inversión masiva en servicios sociales, públicos incluso, en España y drenando hasta el último céntimo de la cooperación. Puede generarse un consenso muy opuesto a cualquier tipo de acción exterior, primero mis enfermos, oiga.

O podemos pensar que, al igual que el cambio climático, la salud tiene que ser global o no será y que, como dice Andrés Amayuela, presidente de la Coordinadora estatal de ONGD, no podremos contener la pandemia quedándonos en nuestras casas sin hacerlo también en América Latina y en África. Por lo menos la nueva Secretaria de Estado al cargo, Ángeles Moreno Bau, ya ha venido a decir que se cuenta con la cooperación en esta crisis, dentro del repertorio de política públicas, y que en todo caso habrá que reorientarla hacia la lucha contra el virus, fortaleciendo los sistemas públicos. Muchos pensamos que en realidad esa siempre tuvo que ser la visión de la cooperación: inventar vacunas está muy bien y es necesario, científicos manos a la obra; pero tanto como crear las condiciones y los sistemas que reduzcan la vulnerabilidad en salud, a través de hospitales y ambulatorios, así como a través de los determinantes sociales que acaban dictando cuántos años vivimos y cómo. Eso lo sabemos bien en nuestro país, la esperanza de vida va por barrios.

Y en esa misión entran desde ministerios y consejerías de sanidad, hasta municipios, encargados de activar la salud pública en mercados, escuelas, fábricas, a pie de calle. Durante décadas hemos construido programas verticales de salud, llevados por la necesidad de mostrar nuestra eficacia, y la conveniencia de focalizarnos en las enfermedades que copaban los grandes titulares y las posibilidades de recaudar fondos. Que las noticias no nos cieguen esta vez, tomemos el camino largo y tortuoso de construir salud pública sin etiquetas.

Esta crisis nos ha enseñado el valor de lo público y la fuerza que tenemos cuando actuamos como comunidad. Ahora sólo hay que darse cuenta de que la comunidad va más allá de los límites de nuestro confinamiento administrativo, permítanme utilizar la palabra de moda estos días y semanas. Cuando oigan que alguien propone negar el acceso a la sanidad a los inmigrantes, piensen por favor que es exactamente la misma estupidez que no seguir construyendo el derecho a la salud en todo el mundo. Ahí vamos a estar las ONG, algunas ya se han puesto al servicio de las administraciones, aquí mismo, aprovechando la experiencia atesorada en otras muchas crisis habidas en el mundo. Pero son estas últimas las que deben seguir apostando por la cooperación, aún más en los tiempos del cólera.


Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
#53586
28/3/2020 0:27

La SOLIDARIDAD nace y se lleva en el corazón, y nos hace a todos hermanos. Sololo existe si se practica. No entiende de fronteras ni atiende a excusas. Examínate.

0
0
#53035
26/3/2020 11:46

y quitar material sanitario a los sanitarios españoles para regalarselo a Marruecos como esta haciendo Sanches ·alias "el sepulturero" te parece correcto

0
0
Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Más noticias
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.